1

Serie Nacional de Béisbol suma muestras de su declive

Serie Nacional, Béisbol, Cuba, Federación Cubana de Béisbol

MADRID, España.- La ya deslucida Serie Nacional de Béisbol (SNB) sigue sumando muestras de decadencia: la actual edición no tendrá su habitual Juego de Estrellas ni Gala de Premiaciones. Así lo dio a conocer este lunes el presidente de la Federación Cubana de Béisbol (FCB), Juan Reinaldo Pérez Pardo.

“Lo que haremos es una premiación en la provincia sede de la final, de los tres primeros lugares. Esto será en el último partido de la campaña y también reconoceremos a los líderes individuales”, indicó el Comisionado en conferencia de prensa en el Salón Adolfo Luque del estadio Latinoamericano.

Por otro lado, el titular se refirió la intención del equipo nacional en participar en la Serie del Caribe 2024, a desarrollarse en Miami, para la cual aún no ha sido invitado.

“Cuba nunca declinó la invitación. Desde el principio ha expresado su deseo, lo que no ha sido invitada hasta este momento. Además, entendemos que es complicado invitarla, pero estamos abiertos al diálogo con el comité organizador de este evento, la Confederación de Béisbol del Caribe”, dijo el presidente de la FCB.

Asimismo, dejó claro el interés de la Federación en que el pelotero habanero Yasmany Tomás, campeón de la pasada liga invernal mexicana, integre el equipo Cuba que intervendrá en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Pérez Pardo también anunció que cada provincia se encargará de garantizar los bates de su equipo, que hasta el momento eran gestionados por la Federación.

“Los equipos pueden comprar bates, gestionar sus implementos deportivos. Lo que sí verificamos es que cumplan con el tamaño, peso y las dimensiones. Igualmente, el bate de producción local está autorizado en la Serie Nacional”, precisó en este sentido.

Vale destacar que la pasada semana uno de los partidos de la subserie entre Cienfuegos y Sancti Spíritus fue detenido en la segunda entrada por falta de bates, un incidente que se une al reciente anuncio de las autoridades del deporte sobre la escasez de pelotas.

A este panorama de crisis en el deporte nacional se suma el elevado número de talentosos peloteros que han emigrado en los últimos tiempos y otra cantidad que ha solicitado baja.




Detienen un juego de la Serie Nacional por falta de bates

Partido Béisbol, Cubanos, Cuba, Bates

MIAMI, Estados Unidos. — La Serie Nacional de Béisbol de Cuba continúa siendo noticia, y no precisamente por la calidad del certamen, venido a menos en los últimos años.

Este fin de semana, uno de los partidos de la subserie entre Cienfuegos y Sancti Spíritus fue detenido en la segunda entrada por falta de bates, un incidente que se une al reciente anuncio de las autoridades del deporte sobre la escasez de pelotas.

Reportes aparecidos en redes sociales indican que el choque se detuvo luego de que el elenco cienfueguero se quedara sin la cantidad de bates necesarias para continuar el desafío, que estaba siendo televisado por el canal Tele Rebelde.

Finalmente, el partido se reanudó, pero Cienfuegos se mantuvo jugando solo con tres bates, que no eran los entregados al equipo, sino de propiedad de los propios jugadores.

El pasado jueves, la Comisión Nacional de Béisbol (CNB) indicó que existen atrasos en los envíos de pelota a cargo de la Empresa TeamMate, principal proveedor de la Serie Nacional.

Una nota de esa entidad publicada por el diario Jit indicó que hasta el 17 de mayo de 2023 sumaban 4.207 pelotas perdidas en los estadios, con los casos más graves en Guantánamo, Villa Clara, Isla de la Juventud, Pinar del Río y La Habana, con promedios de entre 17 y 20 por partido.

La situación obligó a las autoridades del béisbol a echar mano de pelotas  marca Batos adquiridas como reserva a otro proveedor en el exterior.

Los recientes sucesos vinculados a problemas de logística ha aumentado las críticas de los aficionados contra la Serie Nacional, un certamen que también ha acusado el éxodo masivo de peloteros.

Recientemente, el periodista Francys Romero aseguró que la Serie Nacional de Béisbol se ha convertido en un torneo “desnivelado, viejo y sin público”, más parecido “a una antigua Liga de Desarrollo” que a la Serie Nacional de antaño.




Escasean las pelotas en la Serie Nacional: Se juega con la reserva

Cuba, Béisbol, Serie Nacional, pelotas, TeamMate

MADRID, España.- La edición 62 de la Serie Nacional de Béisbol, ya deslucida por el elevado número de talentos emigrados o que han solicitado baja, ahora también atraviesa una crisis con las pelotas. Según informó la Comisión Nacional de Béisbol (CNB) este jueves, hay atrasos en los envíos de pelota previstos por la Empresa TeamMate.

“A la espera de que arribe el segundo envío de TeamMate, y luego de un sobregasto de esféricas por partido en lo que va de temporada”, ahora se juega con pelotas marca Batos, adquiridas como reserva a un proveedor en el exterior, dijo la CNB, citada por el oficialista JIT.

Las Batos “se emplearían en la Serie solo de ser necesario, tomando en cuenta que el volumen de pelotas TeamMate llegaría al país en dos envíos”, precisó la Comisión en una escueta nota.

Asimismo, señaló que hasta el 17 de mayo sumaban 4.207 pelotas perdidas en los estadios, con los casos más graves en Guantánamo, Villa Clara, Isla de la Juventud, Pinar del Río y La Habana, con promedios de entre 17 y 20 por partido.

La marca TeamMate, que patrocina la Serie Nacional desde la edición anterior, es la misma que presentó problemas con el envío de los uniformes de los peloteros para la I Liga Élite del Béisbol Cubano; una de las razones por las que se pospuso el inicio del certamen.

Recientemente el periodista especializado en béisbol Francys Romero consideró que la Serie Nacional de Béisbol se ha convertido en un torneo “desnivelado, viejo y sin público”, semejante “a una antigua Liga de Desarrollo en comparación con el talento mundial”.

Además de la carencia de recursos, influye en este panorama el constante éxodo de peloteros. Esta misma semana trascendió que el lanzador espirituano Edelvis Pérez y el jardinero granmense Ernesto Santi, quienes intervenían en la actual temporada, salieron de Cuba.

Unos días antes el segunda base del equipo de Villa Clara, Magdiel Alfredo Gómez, y el lanzador guantanamero Alexander Valiente, habían pedido la baja de la Serie Nacional.




En picada la Serie Nacional: Otros dos peloteros salen de Cuba

MADRID, España.- El béisbol cubano es uno de los escenarios donde no deja de reflejarse la crisis migratoria que atraviesa Cuba. El constante éxodo de peloteros deja cada vez más en jaque a la ya deslucida Serie Nacional de Béisbol. En este sentido, las más recientes bajas trascendieron esta semana. Se trata del lanzador espirituano Edelvis Pérez y el jardinero granmense Ernesto Santi.

Los jóvenes, ambos de 18 años, emigraron a República Dominicana e intentarán buscar una firma profesional, dijo el periodista especializado en béisbol Francys Romero al compartir la noticia.

Edelvis Pérez, quien compitió recientemente en el Campeonato Nacional Juvenil Sub-18 con Sancti Spíritus y alcanza las 90 millas, “pudiera aumentar la velocidad (de sus lanzamientos) en Quisqueya con nuevos métodos de entrenamiento, además de perfeccionar su comando y repertorio”, consideró Romero.

Por su parte, Ernesto Santi, “si logra demostrar todas sus herramientas ante evaluadores de talento no tendrá problemas para y entrar en el sistema de MLB”.

Cuba, Serie Nacional

La pasada semana trascendió que el segunda base del equipo de Villa Clara, Magdiel Alfredo Gómez, y el lanzador guantanamero Alexander Valiente, dejaron la Serie Nacional de Béisbol, que desarrolla su edición número 62.

En el caso del villaclareño, con seis series nacionales en su recorrido, se debe a que saldrá de Cuba próximamente, según confirmó el director de su equipo, Ramón Moré. Mientras que Alexander Valiente, quien ha participado en dos temporadas de Series Nacionales y participó este año en la Serie del Caribe, en Venezuela, con el equipo Agricultores, alegó “problemas personales” para solicitar su baja a las autoridades deportivas, cuya respuesta “está esperando”.

Con este panorama y su incidencia en la Serie Nacional de Béisbol, Francys Romero consideró que se ha convertido en un torneo “desnivelado, viejo y sin público”, semejante “a una antigua Liga de Desarrollo en comparación con el talento mundial”.




Dos peloteros cubanos abandonan la Serie Nacional de Béisbol

peloteros, cubanos, béisbol, Serie Nacional

MADRID, España.- El segunda base del equipo de Villa Clara, Magdiel Alfredo Gómez, y el lanzador guantanamero Alexander Valiente, dejaron la Serie Nacional de Béisbol en los últimos días.

En el caso del villaclareño, se debe a que saldrá de Cuba próximamente, confirmó el director de su equipo, Ramón Moré.

Magdiel Alfredo Gómez intervino en seis series nacionales, dejando tres cuadrangulares, ocho triples y 22 dobles; con un promedio de bateo de .251.

cubanos, serie nacional

En el caso de Alexander Valiente, se debe a “problemas personales”, según sus declaraciones.

“Solicito la baja al equipo y decido no seguir jugando béisbol por ahora. Por favor, no me pidan explicaciones, solo lo decido por problemas personales”, dijo el joven de 20 años.

El lanzador derecho, que ha participado en dos temporadas de Series Nacionales, indicó además que está esperando la decisión de las autoridades.

Según la página de Facebook Indios del Guaso, presuntamente el pelotero tuvo algún problema con la dirección del equipo y se desencantó por todos lo problemas que hay en Guantánamo y en Cuba.

“Seguimos perdiendo jóvenes y nadie hace nada. Todo lo justifican con que el país está atravesando una crisis económica y que el bloqueo bla, bla, bla (…)  Por favor, denle todas las atenciones al atleta, comprométanlo, denle perspectivas de algo que puedan jugar por amor y a la vez poder satisfacer sus necesidades. Ya todos tenemos internet y vemos los contratos de miles de dólares a los peloteros”, reza la publicación.

En el 2020 Alexander Valiente estuvo en la lista preliminar del grupo de talentos del béisbol cubano, elaborada por la Comisión Nacional de este deporte. Integró varias selecciones nacionales Sub-23. Este año participó en la Serie del Caribe, en Venezuela, con el equipo Agricultores.




Bajos salarios llevan a los peloteros a pedir la baja de la Serie Nacional

Yasiel González, peloteros, cubanos, béisbol, Serie Nacional

MADRID, España.- A menos de dos semanas de iniciada la Serie Nacional de Béisbol (SNB) 62 han sido varios los peloteros que han causado baja; algunos porque han emigrado, otros sancionados y, como ha trascendido recientemente, otros han decidido no participar por los bajos salarios que reciben.

Entre esta última razón el caso más reciente es el del joven pelotero Yasiel González, quien jugaba en la actual temporada para los Cachorros de Holguín.

Según confirmó esta semana la página deportiva Colada Power, la separación de González se debe a “las cuotas salariales tan bajas” que recibía.

No obstante, el pelotero se ha mantenido apoyando al equipo desde las gradas del estadio Calixto García; como refleja una foto compartida en Facebook por Colada Power.

béisbol, peloteros

Poco antes, por los mismos motivos causó baja el tunero Rafael Viñales, inicialista de Agricultores en la Liga Élite.

En entrevista concedida al periodista Orlando Cruz, del telecentro Tunas Visión, Viñales explicó: “No pienso incorporarme con el equipo, eso se basa principalmente en que en los últimos tiempos a pesar de mis resultados creo que no se me ha tenido mucho en cuenta y bueno, la otra parte, que es la principal, es la situación económica en la que estamos, es algo muy incómodo, muy difícil. Me parece que ahí no la voy a resolver, entonces voy a tener que dedicarme a otras cosas para poder ayudar a mi familia”.

Sobre estas bajas por motivos salariales, el periodista deportivo Yasel Porto comentó que “han sido y serán muchos más los que tomarán otro camino y nadie tendrá elementos ni razón para cuestionarlos”.

Porto precisó que los peloteros regulares de la Serie Nacional cobran 3 500 pesos. “Con una tasa de inflación por las nubes que ha disparado el valor de todo en la Isla”, comenta, “está claro que esos 3 500 pesos es una cifra bien baja, que no alcanza para casi nada”.




La Serie de los Desconocidos: otra temporada del béisbol en Cuba

Inauguración de la 62 Serie Nacional de Béisbol

MIAMI, Estados Unidos. — El cuarto lugar obtenido por el Team Asere en el cuarto Clásico Mundial de Béisbol no puede enmascarar una realidad por todos conocida: la Serie Nacional es un espectáculo venido a menos y carente del brillo que antaño ofrecían grandes luminarias de ese deporte que, por fuerza mayor, se veían obligados a jugar en la isla.

Si en el Clásico los peloteros cubanos que se desempeñan en Grandes Ligas y otros circuitos profesionales salvaron las castañas del fuego al equipo confeccionado por la Federación Cubana de Béisbol (FCB), el torneo doméstico que acaba de comenzar parece no tener remedio.

Aunque todavía destacan algunos atletas conocidos —casi ninguno estrella—, la mayoría de los peloteros que intervendrán en el certamen son jóvenes que probablemente escaparán de la isla al primer chance que tengan.

Si el experimento de la llamada Liga Élite del Béisbol, en el que se concentró la calidad por regiones, se jugó prácticamente bajo el sol y a gradas vacías, poco o nada se puede esperar de una Serie que, en su edición 62, echará mano de atletas que en la mayoría de los casos no superan los 25 años.

Ciertamente, la existencia de un campeonato con representación de cada provincia responde a la condición de deporte nacional que ostenta el béisbol, la friolera de 16 equipos parece exagerada para el nivel actual.

Para esta temporada, el formato de competencia es similar al del año anterior y sin refuerzos para la postemporada. Clasificarán los ocho primeros equipos a los cuartos de final y se eliminarán en series al mejor de siete juegos hasta llegar a la instancia decisiva.

Dando por hecho que la calidad de la Serie la determina el talento, este certamen debe ser peor que el de 2022 y, seguramente, mejor que el que le sucederá, y así hasta que se extinga el modelo castrista implantado para el béisbol, que solo funcionó cuando los peloteros de la isla, sin opciones de viajar al extranjero por cuenta propia, tenían que echar sus mejores años en Cuba.




“El aterrizaje del dictador”: así fue inaugurada la Serie Nacional en Cuba

Serie Nacional de Béisbol, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — Este miércoles arrancó en Cuba la 62 Serie Nacional de Béisbol y la inauguración del evento dejó un suceso que ya no sorprende: un paracaidista aterrizó en el estadio Mártires de Barbados, de la provincia de Granma, portando una imagen de Fidel Castro.

Pese a los sucesivos llamados del régimen cubano a no politizar el recién concluido Clásico Mundial de Béisbol, el mayor evento deportivo del país no pudo comenzar con otra imagen que no fuera la del Máximo Líder bajando del cielo granmense para dar sellar el inicio del campeonato.

Si durante el Clásico el Team Asere fue utilizado una y otra vez como arma de la propaganda comunista, en el comienzo de la Serie Nacional no fue diferente.

Serie Nacional de Béisbol, Cuba
(Foto: Facebook/Tirarle aunque te ponches)

Como podía esperarse, el singular acontecimiento ya ha comenzado a generar numerosas burlas en redes sociales.

“¡Qué descaro! Como hay muchos que dicen que no se debe mezclar la política con el deporte. Aquí todo lo mezclan con política y el deporte no es la excepción”, comentó en la página de Facebook “Tirarle aunque te ponches” Jesús Martín Rodríguez, un cubano residente en Sancti Spíritus.

“¿Que no se debe mezclar la política con el deporte? Hablen ahora, odiadores”, replicó Abraham García, de La Habana.

En lo estrictamente deportivo, el partido inaugural de la Serie concluyó con victoria de los Alazanes de Granma, campeones defensores, ante los Cocodrilos de Matanzas, finalistas de la temporada anterior, con score de tres carreras por dos.

Los granmenses contaron con el concurso del cuarto bate del Team Asere, Alfredo Despaigne, mejor bateador del choque con dos hits en tres veces al bate y una carrera impulsada.

Además de Granma, triunfaron en la jornada de apertura los elencos de Pinar del Río, Industriales, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba e Isla de la Juventud.




Pelotero cubano excluido del Clásico pide la baja del béisbol “por motivos económicos”

Rafael Viñales, Cuba, Las Tunas

MIAMI, Estados Unidos. —  El receptor, inicialista y jardinero tunero Rafael Viñales, uno de los puntales de la selección de esa provincia en los últimos años, aseguró que no participará en la próximo Serie Nacional de Béisbol debido a los problemas económicos que enfrenta.

Viñales, que no convocado al Clásico Mundial, no se incorporó a los entrenamientos del equipo de Las Tunas de cara al próximo certamen doméstico. A raíz de su ausencia, fue entrevistado por el periodista deportivo Orlando Cruz, del telecentro Tunas Visión, a quien dejó claro sus motivos.

“No pienso incorporarme con el equipo, eso se basa principalmente en que en los últimos tiempos, a pesar de mis resultados, creo que no se me ha tenido mucho en cuenta”, expresó el joven.

Aunque Viñales no ocultó su decepción por no haber sido tomado en cuenta para el Clásico, aseguró que el principal motivo de su baja es la situación económica que atraviesa junto a su familia.

“La otra parte, que es la principal, es la situación económica en la que estamos. Es algo muy incómodo, muy difícil, me parece que ahí no la voy a resolver, entonces voy a tener que dedicarme a otras cosas que me permitan ayudar a mi familia”, dijo el jugador a Tunas Visión.

Viñales, no obstante, dejó claro que la situación podría revertirse en caso de recibir la ayuda que necesita. De igual forma, abrió la puerta a una posible incursión en una liga extranjera, aunque no ha recibido ofertas.

“Si aparece algo sí lo voy a coger, porque yo seguiré jugando béisbol, algún contrato o algo que me pueda llegar. Yo me voy a mantener entrenando, no con el equipo sino por mi parte, si apareciera lo cojo, si no, me dedico a hacer otra cosa”, apuntó el pelotero en referencia a la posibilidad de jugar fuera de Cuba.

Rafael Viñales debutó con Las Tunas en la 50 Serie Nacional (temporada 2010-2011). Desde entonces, ha sido un puntal de los equipos de esa provincia, llegando a coronarse en 58 Serie Nacional.




Estadios de béisbol podrían estrenar palcos VIP en MLC para la próxima Serie Nacional

LA HABANA, Cuba. — Los estadios de béisbol en Cuba podrían habilitar palcos en Moneda Libremente Convertible (MLC) de cara a la venidera Serie Nacional, principal evento deportivo de la Isla.

Reportes de medios oficiales señalan que las instalaciones deportivas que acogerán el certamen ya han comenzado los preparativos y acondicionamientos necesarios de cara a la próxima temporada.

En Las Tunas, Yor Luis Torres, director del Estadio Julio Antonio Mella, indicó al telecentro Tunas Visión que “se va a armar un palco en la tercera planta con mayor confort para las personas”.

El directivo explicó que la recaudación de los nuevos servicios servirá para mejorar las condiciones de la instalación.

“Son las nuevas intenciones que tiene nuestro país. Con todo ese dinero recaudado se podrán mejorar las condiciones del propio estadio”, explicó.

Con respecto a la forma de pago, Yor Luis Torres sostuvo que “todavía se está trabajando con los compañeros de turismo, porque se puede cobrar en ambas monedas”.

Torres indicó que el precio de las entradas para el resto del graderío también aumentará, aunque “aún no se conoce el costo de manera oficial”.

El posible aumento de los precios de las entradas a los estadios ha generado opiniones divididas en foros de diferentes medios.

“Mi humilde opinión: no deberían ponerlo en MLC porque Díaz-Canel no paga en MLC. ¿Cómo van a entrar las personas a las que les encanta el juego y no tienen dólares para entrar ahí? Abusadores que son”, comentó a Tunas Visión Alisbet Cutiño.

Otros consideran que el aumento del precio de las entradas podría ayudar a mejorar las condiciones de los estadios y el pago a los trabajadores de los mismos.

“Muchos critican la baja calidad del béisbol en Cuba, lo poco que ganan los peloteros, pero, para profesionalizar el béisbol se necesita que sea un negocio rentable. Yo encuentro correcto que se comience por los estadios. Hay que buscar sponsors y alternativas que permitan elevar la disponibilidad económica que se necesita para ello. Hay que tener presente que siempre van a ser los aficionados quienes sustenten económicamente este negocio”, refirió Douglas Batista, forista de Swing Completo, del portal digital especializado en béisbol.

Los entrenamientos de las preselecciones provinciales con vistas a la 61 Serie Nacional de Béisbol comenzaron oficialmente el pasado lunes 15 de noviembre. El calendario del certamen volverá a ser de 75 juegos y, a diferencia de otros años, no se escogerán refuerzos de cara a la postemporada.

La mayoría de los encuentros se desarrollarán en horario diurno debido a la “compleja situación energética” que atraviesa el país y dificultades con el alumbrado artificial en la mayoría de las instalaciones.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.