1

Brote de dengue destapa caso de corrupción en Palma Soriano

Palma Soriano; Cuba;

Palma Soriano; Cuba;
Calle del municipio de Palma Soriano (Foto: Internet)

MIAMI, Estados Unidos. – La Dra. Consuelo Castro Coello, directora municipal de Salud Pública del municipio de Palma Soriano, fue detenida por la policía a raíz de la crisis epidemiológica que atraviesa ese municipio de Santiago de Cuba.

Según fuentes consultadas por Radio Televisión Martí, la funcionaria detenida del 23 al 25 de septiembre en el Centro de Investigaciones del Ministerio del Interior conocido como Versalles.

Precisa ese medio que el territorio oriental se ha visto afectado por un brote de dengue hemorrágico que ha causado varias muertes, entre ellas la de una doctora de 31 años. Antes esa situación, las autoridades sanitarias del territorio comenzaron a alterar los índices de infestación.

“Ingresaban personas sanas para disminuir el índice de casos en la epidemia (…) Sabían que había una explosión epidémica, pero ellos disminuían el índice”, comentó a Martí el doctor Arnoldo Cruz Bañobre, médico del Policlínico Ramiro Betancourt, del área de salud Dos Ríos, en Palma Soriano.

Pese a la alteración de los indicadores, los robos y fraudes se hicieron evidentes debido al incremento de las cifras de personas enfermas.

Sin embargo, ahí no termina el caso. Además de Dra. Castro Coello, bajo seguimiento por presunto fraude de las estadísticas de dengue, otros miembros de la dirección de salud del municipio también están bajo la lupa de las autoridades.

Según el reporte, se investiga la venta de plazas para cumplir misiones médicas en el extranjero, de cupos en seminternados y círculos infantiles, así como el desvío” de combustible y alimentos destinados a los enfermos y los técnicos de salud que trabajan en la campaña “antivectorial”.

“El Consejo Directivo de Salud Pública de acá de Palma Soriano vendía las misiones (al extranjero) a precios que iban de los 1000 a los 5000 CUC”, comentó a Martí Denia Fernández Rey, integrante de la Red Femenina de Cuba.

El propio Dr. Cruz Bañobre reconoce que hay días en los que han llegado a ingresar más de 100 casos. Algo similar ocurre en la localidad de Dos Ríos, donde ha sido necesario habilitar un instituto politécnico como hospital improvisado.

“Es una situación alarmante (…) Está el dengue hemorrágico y el síndrome de shock por dengue, que es la complicación más temida, la que mata; por los derrames serosos que ocasiona la enfermedad se produce un shock hipoglémico y puede llevar a la muerte”, señaló el galeno.

Actualmente, Cuba enfrenta un aumento de enfermedades como el dengue y el zika. A raíz de datos recogidos por las propias instituciones oficiales, medios como la agencia IPS señalan que varias provincias cubanas tienen altos índices de infestación del mosquito portador de esos virus.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Importante brote de zika en Cuba “se traspapeló” en la OPS

Importante brote de zika en Cuba “se traspapeló” en la OPS. (Foto archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- En un estudio publicado en la revista Cell, funcionarios internacionales reconocieron al periódico The New York Times que en Cuba se diseminó en 2017 un brote hasta ahora desconocido del virus del zika, un año después de que se declaró el fin de la emergencia de salud global, sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no informó sobre ello.

Los funcionarios citados por el Times reconocieron que no habían contado 1384 casos reportados ese año por los funcionarios cubanos, cifra que constituye un fuerte ascenso respecto a los 187 casos confirmados en Cuba en el año 2016

Esto “concuerda con los estimados para 2017 de nuestro propio estudio”, dijo Kristian Andersen, un investigador de enfermedades infecciosas en el Scripps Research Translational Institute en La Jolla, California, y uno de los coautores de la investigación. El investigador sostiene que como la mayoría de los casos no se confirma, el brote tal vez haya incluido decenas de miles de infecciones.

A partir de esta información, los funcionarios aseguran que existe la posibilidad de que muchos turistas (Cuba recibió 4.7 millones de turistas en 2017, más de un millón de ellos canadienses) hayan estado expuestos al zika sin saberlo.

La OPS, una entidad de la Organización Mundial de la Salud, aseguró que la falta de un reporte oportuno sobre el brote en Cuba era culpa de un “problema técnico”. La información, dijeron, estaba en una base de datos, pero no estaba visible en el sitio de internet, según The New York Times este jueves en la tarde el sitio de internet en inglés fue actualizado.

La OPS es una fuerte aliada del régimen de La Habana, mantienen una estrecha relación, sobre todo en países como Brasil, donde sirvió de intermediaria para los pagos del Gobierno local al de la Isla por el trabajo de médicos cubanos. El Gobierno cubano se quedaba con alrededor de un 70% de lo que pagaba Brasilia por concepto de salarios de los médicos. Mientras, la OPS se embolsaba otro 5%.

El virus del zika, transmitido por un mosquito, apareció en el continente americano en 2015, y la epidemia se dio a conocer inicialmente en Brasil. Poco después se expandió a los países vecinos.

A pesar de que, en noviembre de 2016, la OMS anunció que la epidemia ya no era una emergencia de salud pública los científicos siguieron rastreando el virus por toda América. Revisaron datos de brotes locales en los países que los reportaron a la OPS. También registraron los casos confirmados de zika en los viajeros que volvían a Florida.

En 2016, solo unas cuantas personas que volvían a Florida procedentes de Cuba habían sido infectadas por el zika. En 2017, sin embargo, Cuba representaba el 98 por ciento de los casos de zika asociados a viajes en Florida.

De acuerdo al texto del Times Andersen y sus colegas examinaron datos de salud pública en Europa y descubrieron patrones similares entre los visitantes a Cuba. El equipo concluyó que el brote de Cuba en 2017 fue “del mismo tamaño que en otras islas del Caribe, es decir, con miles de casos”, dijo Andersen.

Pero como los casos reportados a menudo son el diez por ciento de un brote “en realidad estamos hablando de decenas de miles de casos”.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Confinan en albergues a enfermos de dengue y zika en Villa Clara

Albergue para enfermos de dengue y zika en Santa Clara (Foto del autor)

SANTA CLARA, Cuba. – En las afueras de la ciudad de Santa Clara hay pocas edificaciones que embelesen. En una de esas zonas, alrededor de una conocida circunvalación, se formaron desde hace años una sarta irregular de viviendas ilegales a las que a la gente les dio por llamarles “llega y pon” por su condición efímera, perecedera, insegura. Además de los caseríos improvisados, en la periferia de Santa Clara hay muchas cañadas putrefactas, zanjas contaminadas, hierba alta, riachuelos de aguas turbias, mosquitos.

Además de estos precarios asentamientos, lejos del centro pueden advertirse entre la maleza dos o tres edificios cuadrados post soviéticos, pero con la misma estructura preconcebida de aquellas formas importadas. Los inmuebles fueron parte de una “revolución educacional” que, supuestamente, pretendía integrar a casos sociales y llevarlos por el camino de la erudición. La idea parió frutos escasos, conllevó muchos gastos hasta que, finalmente, terminó.

Los cimientos de aquellos centros quedaron en pie para convertirse en escuelas primarias, secundarias, preuniversitarios, mezclados en muchos casos. La escuela de “trabajadores sociales” de Santa Clara ahora es un albergue para los enfermos de zika y dengue.

Albergue para enfermos de dengue y zika en Santa Clara (Foto del autor)

Segundo piso. Un cartel anuncia que has arribado al “Centro de aislamiento de febriles”. Mala rótula, mal acabado. Hay veinte o treinta sillas plásticas, para que los infectados salgan a comer o a ver el sol, porque no deben bajar al primer piso, “ni a fumar, no, ni a fumar”, le ordena un señor sin bata blanca a un adicto desesperado.

Son ciento veinte metros cuadrados por cada cubículo, veinticinco literas, cincuenta personas: ancianos, adolescentes, cabezas de familia. No se permiten acompañantes. Los mosquiteros, sostenidos con listones de maderas, asemejan a un albergue de escuela al campo, a un preuniversitario de becados. No se trata de un hospital.

Albergue para enfermos de dengue y zika en Santa Clara (Foto del autor)

En la puerta del albergue, un doctor recién graduado anota los casos que entran, el que sale, el que vuelve a entrar. Conversa, lanza un chiste, quiere irse al parque mañana para salir con sus socios. Está cansado de pasar la noche allí, prefiere el hospital. Trabaja tres por uno, se le escucha comentar a su interlocutora.

Afuera, en la “sala de estar”, se forma una larga fila de enfermos que recogen sus bandejas de aluminio. Esta tarde hay chícharos, arroz, picadillo y un trozo de boniato, siempre en porciones pequeñas. Al final de la línea un hombre protesta por la precaria oferta de la noche. Dice que come mucho, que no se siente nada, que tiene hambre y que su esposa vive en Hatillo, un pueblo de las afueras, con sus dos niños, que no puede venir a verlo, que no tiene con quien dejarlos, que le queda muy lejos.

Otra mujer se queja porque tiene “ganas de tomar agua fría”, que ayer a su vecina de litera le robaron el jugo que había dejado en la única nevera de esa misma “sala de estar” y que tiene un niño, y que “la gente no tiene corazón”. Otra se cuestiona el menú del almuerzo, cuando le dieron mortadella y ella amaneció con diarrea. Dice que no escogen bien el arroz, que no entiende, que no entiende nada.

Hora de merienda: pan, solo pan, sin nada el pan, pan con pan, refresco caliente, “duérmete mi niño”, le dicen. Y la gente duerme, y duermen debajo de sus mosquiteros hasta que las encargadas vociferan que llegó la hora de los análisis, y, entonces, la sangre, extraída en las mismas mesas dispuestas para comer, es llevada bien lejos, donde la analizan, porque “trabajadores sociales” es una escuela, no un hospital.

El pasillo de los albergues parece una telaraña de cables que circulan electricidad a ventiladores oxidados, a computadoras de adolescentes que escuchan reguetón. Hombres y mujeres están mezclados en un mismo albergue. El baño de hombres, sin embargo, es el baño de hombres, que se afeitan en la mañana y conversan de pelota, aunque no tienen televisor allí. Los baños son baños de albergue, los enfermos cargan su cubo de agua para bañarse en las tardes. A los enfermos de dengue, dicen los médicos, no les hace bien hacer fuerza física. Las mujeres tampoco pueden ver la novela. “Trabajadores sociales” se asemeja a una escuela al campo.

Aunque los medios oficiales no ofrecen cifras exactas de la cantidad de enfermos de zika y dengue que existen en Villa Clara, todos los días llegan ómnibus con enfermos hacia este edificio periférico desde los policlínicos asignados a cada barrio. Otros deciden quedarse en sus casas y no sumar estadísticas.

A las seis de la tarde dejan pasar a los familiares. “¡Qué sea rápido!”, ordenan los médicos que custodian las puertas.  La gente lleva bolsas de galletas, agua fría, nada que pueda descomponerse porque no hay refrigeración. Un auto de alquiler desde el parque hasta “trabajadores sociales” cuesta tres CUC, solo la ida. A las siete ya se ha hecho de noche y no hay transporte alguno que lleve al centro de la ciudadela. “Trabajadores sociales” no es un hospital y está en el medio de la nada, en medio de la maleza. Por el día, el edificio contiguo al albergue sigue funcionando como escuela primaria.




Denuncian aumento de dengue y zika en Santa Clara

cuba dengue aedes aegypti, isla de la juventud

(Foto Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- Joel Espinosa Medrano, periodista independiente residente en Santa Clara, denunció un incremento de zika y dengue, según publicó Martí Noticias, y dijo que el incremento de personas afectadas con estas enfermedades en la ciudad se debe fundamentalmente a “problemas con el abasto de agua, los microvertederos y la recogida de basura”, factores que posibilitan la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de estos virus.

“Se ven por dondequiera los microvertederos, dentro y fuera de la ciudad”, señaló, y aseguró que la escasez de medicamentos y la deprimente situación de los centros asistenciales imposibilitan un adecuado tratamiento.

“Las personas van allí (a los policlínicos y hospitales) y no encuentran nada más que negativas ante la posibilidad real de estar contagiados”, denunció.

Según el reportero de la agencia independiente Palenque Visión, ante el aumento de los contagiados por dengue y zika, la respuesta de los médicos no es de mucha ayuda. “Lo único que te dicen es que compren gelatinas en las tiendas recaudadoras de divisas (TRD) para que se alimenten y que tomen caldo de pollo”, explicó Espinosa Medrano, quien subrayó que “la mayoría de la población no tienen acceso” a estas tiendas con precios excesivamente altos para el nivel adquisitivo de la media en Cuba.

El reportero reveló que hay quienes sintiéndose enfermos “rechazan la atención médica” y que existe “otro gran por ciento de personas que ante los síntomas no acuden al médico porque (saben que) simplemente los recluyen en los centros educacionales (por falta de capacidad en los hospitales) y se pasan allí 6 o 7 días allí debajo de un mosquitero tomándole la temperatura y sin medicamento alguno porque no hay”.

A Joel Espinosa Medrano la policía política le ha reprimido, confiscado sus medios de trabajo (cámara y laptop) y acusado de “divulgación de propaganda enemiga” por reportar las condiciones en que viven los cubanos.




Gobierno cubano reconoce nuevos brotes de dengue y zika en el país

Cuba dengue epidemia higiene salud

Militares fumigan en las casas de comunidades marginales (Foto: archivo)

LA HABANA, Cuba.- Las autoridades sanitarias cubanas reconocieron la existencia de focos de dengue y zika en varias provincias del país y pidieron a los ciudadanos “reforzar las medidas de prevención” ante el aumento de estos arbovirus durante los meses lluviosos de verano, informaron hoy medios oficiales.

“En Cuba no se reporta chikunguña desde hace dos años, y la fiebre amarilla está eliminada desde 1909, pero en el caso del dengue y el zika sí existen brotes de transmisión en varios territorios del país”, dijo al diario estatal Granma el director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán.

Granma no especifica cuáles son los territorios afectados ni hace alusión a los reportes de varios medios de fuera de la isla según los cuales al menos 10 personas fallecieron en las últimas semanas en el centro y el oriente de la isla por dengue hemorrágico, unas muertes que no han sido confirmadas aún por las autoridades de la isla.

En el país caribeño la situación epidemiológica se considera casi asunto de Estado y la difusión de cifras de infectados por virus y niveles de trasmisión no es habitual en la prensa cubana, toda estatal.

El incremento de las enfermedades trasmitidas por mosquitos en el verano se debe al aumento del calor unido a las lluvias, “muy marcadas este año”, señaló Durán.

Ante esta situación, el Estado cubano responde con la limpieza de los posibles focos de trasmisión, “fumigaciones semanales, inspección de las viviendas, la vigilancia y el pesquisaje diario de la población, buscando personas con síntomas de las enfermedades”.

A pesar del esfuerzo gubernamental, “la piedra angular en la prevención y control de estos virus sigue siendo la responsabilidad de las familias y las personas en cooperar con estas medidas”, insistió el doctor.

El director nacional de Epidemiología en la isla subrayó además la importancia de acudir al médico ante cualquier síntoma de dengue o zika.

“Confiarnos y descuidar el rigor y la disciplina en las acciones dirigidas a eliminar este vector, es el mayor de los riesgos para la salud”, agregó.

Durán indicó que el verano también es común “el alza” de enfermedades respiratorias y diarreicas, aunque destacó que su incidencia en el país “ha disminuido y no se reporta cólera desde hace dos años”.

Según los datos oficiales más recientes, publicados en marzo pasado, Cuba redujo en un 68 % los casos de dengue en 2017, no registró pacientes de chikunguña y detectó la trasmisión autóctona de zika en 14 de sus 169 municipios.

Sin embargo, medios de fuera de la isla han reseñado la “caótica situación” sanitaria provocada este mes de julio por brotes de dengue hemorrágico, que habrían dejado una decena de muertos en las provincias centrales de Villa Clara y Camagüey, y en el territorio de Santiago de Cuba, en el oriente.

(EFE)




El mosquito y la ineficiencia del castrismo

Soldados del Ejército Juvenil del Trabajo, una rama de las Fuerzas Armadas, en labores de saneamiento (Foto: Desmond Boylan/AP)

GUANTÁNAMO, Cuba.- El índice de infestación del vector transmisor del dengue, zika y chikungunya en Guantánamo está 97 puntos por encima del permitido, según datos publicados este viernes 13 de julio por el periódico Venceremos, órgano oficial del comité provincial del partido.

El índice de infestación considerado normal es 0.05 y la provincia tiene un índice promedio de 0.40, es decir, 35 puntos por encima. Los municipios que presentan la peor situación son Guantánamo, que tiene un índice de 1.02, Caimanera (0.71, 36 puntos por encima), Manuel Tames (0.29, 24 puntos por encima), Baracoa (0.13, 8 puntos por encima e Imías (0.10, 5 puntos por encima).

La información, publicada con el título “Se agudiza situación epidemiológica” —lo cual dice mucho de lo que puede estar oculto, tratándose de la prensa oficialista— deja constancia de que en las zonas Centro y Sur de la capital provincial hay transmisión de dengue, aunque nada informa sobre la cantidad de casos reportados, ni sobre el número de personas hospitalizadas, mucho menos sobre si ha habido muertes, algo que no contribuye a que la población interiorice el riesgo que corre, mucho más cuando las fumigaciones dejaron de ser sistemáticas para convertirse en excepcionales, pues se están haciendo únicamente en los lugares donde se han detectado personas infectadas con el virus o en zonas de peligro.

En este momento esas acciones se están haciendo cada tres días en el barrio de San Justo, que se halla bajo vigilancia debido a “su elevada focalidad y alto número de casos sospechosos del virus”, según la nota firmada por Annaliet Sourt Álvarez.

Hasta la fecha no se han reportado casos de zika en la provincia, declaró al periódico Eduardo Sánchez Lara, director provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la provincia, algo que es contradictorio pues ese mismo señor y ante la misma periodista, declaró a Venceremos el viernes 25 de mayo que se habían detectado varios casos con esa enfermedad en el centro de la ciudad.

Para que se tenga una idea de la magnitud de la situación, en marzo la provincia presentaba un índice promedio de infestación de 0.23, en mayo ya estaba en 0.39 y ahora se halla en 0.40, lo que demuestra que  las acciones realizadas por las autoridades comprometidas con la solución del problema no han logrado reducir el índice de infestación ni la propagación del dengue.

Todo parece indicar que mientras no se haga un trabajo mejor coordinado y más serio, el peligro continuará presente. Por ejemplo, el propio Venceremos de este 13 de julio publicó en su sección “Instantáneas” una queja de los vecinos de la calle 8 Sur, entre Los Maceo y Moncada, porque el pasado 7 de julio un trabajador de la campaña anti vectorial se negó a fumigar el interior de las viviendas por indicación de su jefe.

El mal trabajo que realiza de forma reiterada la empresa de acueductos y alcantarillados es objeto de crítica permanente por los ciudadanos en ese periódico, el cual, en su sección “Desenfoque”, también del pasado viernes, dio cuenta de que una alcantarilla situada en la calle Ramón Pintó, entre 5 y 6 Este —precisamente en el barrio San Justo— permanece tupida desde hace más de un mes y de ella brotan desechos y aguas pútridas. Según la nota los vecinos se quejan de que el camión desobstructor no ha resuelto el problema debido a las notorias deficiencias de los desagües. Una acumulación de aguas putrefactas como esas sirve de reservorio ideal para las larvas del mosquito Aedes aegyptis.

En la calle 2 Norte, esquina al 5 Oeste Reparto Pastorita, a un costado de la sede del comité provincial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), desde hace más de cinco años existe una alcantarilla destapada que, además de constituir un peligro potencial para peatones y conductores de vehículos facilita la reproducción del mosquito.

A un costado de la Universidad de Ciencias Médicas hace años que otra alcantarilla se halla sin tapa y, más adelante, frente a la garita de los custodios, existe casi de forma permanente una gran acumulación de agua, que aumenta considerablemente cuando llueve.

Una situación semejante presenta una alcantarilla situada en la esquina de las calles Máximo Gómez y 1 Sur la cual lleva tres años en esas condiciones.

Estos son solo algunos casos entre los múltiples que existen en la ciudad de Guantánamo.

No basta con que los ciudadanos hagan pública su queja, es necesario que esta sea atendida correctamente, lo cual implica ejecutar acciones concretas y eficientes para resolverlas. Pero la eficiencia no es precisamente lo que distingue a la empresa de acueductos y alcantarillados de Guantánamo.




Santiago de Cuba: continúan en aumento los casos de dengue y zika

Militares y estudiantes de Medicina visitan casas en comunidades marginales de Santiago de Cuba (Foto cortesía del autor)

SANTIAGO DE CUBA.- Autoridades sanitarias en Santiago de Cuba persisten en mantener bajo estricto secreto las verdaderas cifras de propagación de dengue y zika, al tiempo que anuncian en medios locales que la transmisión de arbovirosis está controlada.

Pero el ir y venir de médicos, enfermeras, estudiantes de medicina y trabajadores de la Campaña Antivectorial muestran la gravedad de la situación higiénica-epidemiológica que enfrenta la ciudad santiaguera, aunque el secretismo gubernamental intente realzar las labores realizadas y ocultar el aumento de los casos positivos.

Se suma además el aumento de micro-basurales, salideros, el mal estado de las calles y los persistentes problemas en la recogida de basura por parte de Servicios Comunales, los que pobladores se quejan ante las autoridades competentes en los diferentes casos, sin embargo aún no se definen soluciones.

Según funcionarios de la provincia, los municipios con mayor riesgo de infestación son Palma Soriano y el municipio cabecera Santiago, por los altos registros de focales encontrados y la aglomeración de personas en estas zonas, así como la entrada de colaboradores médicos de países del área y viajeros.

La Doctora Daysi Figueredo, Directora del Centro Provincial de Higiene, mencionó en el programa televisivo Panel Informativo del canal local, que la Operación Salud que en sus inicios estaba integrada por reservistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), ahora se comprende por el propio sector de salud en su mayoría, y un grupo de militares que se dedican a operar las bazucas de fumigación. Del mismo modo se cambiaron las frecuencias de revisión de las viviendas a una vez por semana.

Basureros en la ciudad de Santiago de Cuba (Foto cortesía del autor)

“Hay un montón de cosas que nos quedan por hacer, tenemos que lograr que en la próxima campaña, Santiago de Cuba muestre mejores índices que hablen a favor del control epidemiológico. Destaco al mismo tiempo la labor del personal de la campaña que están poniendo todo su empeño”, selló Figueredo.

“Los parámetros de infección se han controlado, pero no puedo dar fe de que hayan disminuido, aún hay grandes riesgos de propagación de zika y dengue, hay que seguir trabajando en base a ello y seguir haciendo conciencia a la gente del auto focal”, declaró el Licenciado Alfredo Cintra, quien funge como Jefe de la Unidad de Vigilancia y Lucha Antivectorial en la provincia.

Agregó a la vez que a finales de junio y comienzos de julio se da inicio a la etapa de mayor infestación, y correspondiente con esto, se incrementó la positividad del mosquito Aedes Aegypti. Aunque no se han reportado grandes precipitaciones, las altas temperaturas registradas en los últimos meses han creado las condiciones para la reproducción del vector.

“Tenemos en estos momentos alrededor de 1332 manzanas positivas, lo que indica un aumento de 208 con respecto al ciclo anterior en los municipios Santiago y Palma, este último con la mayor transmisión dentro de la provincia”, confesó.

Por otra parte, Aimé Rosales, quien vive en las cercanías del reparto conocido como el Salaíto, criticó, “aquí todo son pancartas, spot publicitarios y falsas informaciones del control de los mosquitos, no se lleva a la práctica nada, las pozas en la calle y los basureros desbordados siguen, solo se habla y no veo que se le dé solución”.

Militares y estudiantes de Medicina visitan casas en comunidades marginales de Santiago de Cuba (Foto cortesía del autor)

Varios medios radiales de la urbe enfocan que la población está incumpliendo y entorpeciendo con las labores de los operarios de la campaña, a lo que residentes de la provincia aseguran que no se ha hecho lo suficiente, y que las acciones han quedado reducidas solamente a la fumigación y a la visita del sector, pero sin efectuar adecuadas revisiones y tampoco entregar en las viviendas los adulticidas correspondientes para mantener los depósitos de agua, y emplear otros lugares que puedan convertirse en criaderos potenciales bajo control.

Marta, residente del distrito José Martí refirió: “no hago nada con tomar las medidas en mi casa, cuando en la esquina de la calle hay un basurero lleno de ratas y todo tipo de bichos, en esta cuadra no se recoge la basura hace más de una semana, y los trabajadores solo llegan, fumigan y todo se queda ahí”.

El consejo Abel Santamaría es otra de las áreas que muestra transmisión activa de dengue. Aquí existen varios factores medio ambientales e infraestructurales que permiten la propagación como sótanos inundados, los cuales ascienden a 64 y las grandes áreas completamente enyerbadas.

“Intentamos erradicar estos focos con ayuda de otras instituciones, pero es relativo, porque depende de los recursos que las mismas posean”, así lo afirmó el doctor Jonás Negrét, Director del Policlínico Josué País, en el semanario Sierra Maestra.

Militares y estudiantes de Medicina visitan casas en comunidades marginales de Santiago de Cuba (Foto cortesía del autor)

La carencia económica de la provincia, en cuanto a recursos laborales y materiales, es otro factor alarmante, que incide en el desempeño de la acciones de control de epidemias. Las condiciones de trabajo no son favorables y dentro de las brigadas persiste la desmotivación laboral.

Un trabajador de la campaña, quien conversó con CubaNet, y prefirió conservar su identidad, reveló que “no tenemos buen salario, ni buenos equipos, muchas veces faltan los adulticidas, en estos momentos tengo que fumigar solo, porque a la doctora que le tocaba conmigo tiene niño chiquito y casi siempre falta, no es fácil ir casa por casa, fumigando y anotando en los vistos al mismo tiempo, por eso hago 10 casas y termino el trabajo del día”.

Santiago de Cuba posee un clima cálido que favorece la propagación de vectores y unido a esto, la mala calidad del sector de Salud Pública hace que la provincia esté entre las más críticas en cuanto a situación epidemiológica del país. Aunque los casos confirmados de arbovirosis se mantienen bajo la tutela de las autoridades del Partido Comunista, la realidad salta ante los ojos de los santiagueros, quienes comentan del incremento de ingresos y muertes por dengue y zika. Las autoridades sanitarias no se han pronunciado al respecto.




“A nadie parece importarle”: el zika y dengue proliferan en Cuba

MAYABEQUE, Cuba.- “Llevamos un mes sin que se lleven la basura, ya hemos tenido que botarla al basurero por nuestros medios y hasta en la bicicleta porque aquí nadie pasa a recogerla. La suciedad y los mosquitos nos están comiendo y a nadie parece importarle”, cuenta Diana Matos, que como la gran mayoría de bejucaleños lleva un mes sin servicios comunales.

“Leí un artículo en Martí Noticias sobre la construcción de antenas parabólicas gigantes para espionaje en las cercanías de mi municipio, y entonces me pregunto, ¿para construir antenas sí hay dinero, pero para recoger la basura o para arreglar las calles no? Espero que nunca pase nada, pero a nadie aquí en Bejucal [un municipio situado a más de 20 kilómetros al sur de La Habana] le preguntaron si estaban de acuerdo con la construcción de esas antenas”, comentó Roberto González, vecino de “El Sapo”, uno de los barrios del lugar.

“Aquí estuvimos con Zika mi esposo y yo, ni siquiera vinieron a fumigar la casa, ya eso es normal, como coger un catarro, la suciedad es tan grande que las epidemias se propagan rápido, en esta cuadra más de cuatro familias enteras se enfermaron con diarreas y vómitos recientemente porque el agua también está contaminada. Caemos como moscas y los hospitales están peor de sucios y llenos de infecciones”, comentó a Cubanet Gladis Matos, hermana de Diana.

Un directivo de la Empresa de Servicios, que declinó dar su nombre por miedo a perder su trabajo afirma: “El problema es que tenemos un solo tractor para recoger la basura del pueblo entero y ahora está sin gomas, otras veces se rompe o no tenemos combustible, el problema de la basura ya es grave y hemos informado al Poder Popular y al Partido pero hasta ahora no hay una solución a corto plazo”.

En el municipio de Las Charangas se ha notado un alto índice de enfermedades bacterianas, tanto digestivas como respiratorias y un aumento de los casos de zika y dengue. Ángela Hernández, especialista en medicina interna, opina: “Se ha observado un incremento de pacientes en nuestro centro con infecciones digestivas bacterianas asociadas a la contaminación de las aguas, también muchos casos de neumonía bacteriana e infecciones respiratorias. Por supuesto que la mala higiene que hay en las calles y la acumulación de basura y desperdicios tiene mucho qué ver con esto, hacemos énfasis en  hervir el agua y tratar de mantener la mayor higiene dentro de las casas y todo el que tenga la posibilidad de botar la basura por sus medios que lo haga para evitar focos de mosquitos e infecciones en las calles”.

“En el último mes he tratado a más de 100 pacientes con infecciones bacterianas del tracto digestivo e infecciones bacterianas respiratorias, leí un artículo hace poco que explica que el polvo del Sahara está influyendo en nuestro país y ocasionando infecciones respiratorias, pero en el caso de Bejucal creo que la basura acumulada en las calles es la mayor fuente de bacterias que esta enfermando al pueblo”, añadió otro de los especialistas que prefirió no decir su nombre.

El municipio cuenta con más de 25,000 habitantes sin contar las nuevas zonas de desarrollo que se han expandido en los últimos cuatro años, muchos de los lugareños plantean que es imposible que un solo tractor con una carreta pueda cubrir las necesidades básicas de recolección de basura. Mientras tanto cada día aumentan los casos de enfermedades como Dengue, Zika y todo tipo de infecciones. 

Por la división de las provincias, los pacientes más graves son remitidos a los hospitales de Güines y San José situados a más de 30 kilómetros del lugar y donde las condiciones tanto higiénicas como de transporte público son pésimas.




Guantánamo: Sin agua pero con zika, dengue y mucha basura

Por estos días abundan estos carteles en la ciudad (Archivo)

GUANTÁNAMO.- La ciudad de Guantánamo cumplió este sábado 24 de marzo más de 48 horas sin servicio de agua

La situación perjudica a casi toda la capital provincial y comenzó el pasado miércoles.

Aunque los dirigentes de la Empresa de Acueductos y Alcantarillado de la provincia informaron mediante la emisora provincial de radio CMKS que el servicio sería restablecido en 48 horas, al mediodía de este sábado todavía el servicio no se había restablecido.

Hoteles y centros gastronómicos emblemáticos de la ciudad han tenido que cerrar sus puertas o limitar extraordinariamente sus ofertas aunque la situación también perjudica a negocios similares propiedad de los particulares que no hayan tenido la precaución de crear reservas de agua potable.

Ayer viernes 23 de marzo los hoteles Martí y Brasil, el restaurante Venus y el bar restaurante 1870, situados en el mismo centro de la ciudad, vieron constreñidas sus ofertas a la venta de cerveza embotellada. En los hoteles Guantánamo y Martí y en el bar restaurante 1870, no había hielo para preparar tragos de ron o de whisky. Por tal razón los empleados se vieron obligados a servir esas bebidas en vasos plásticos desechables.

Según refirió a CubaNet un empleado del hotel Guantánamo a condición de que no reveláramos su identidad, ayer viernes los peloteros de los equipos Orientales y Centrales, que participan en la Serie Especial de Béisbol y jugaron por la noche en el estadio Nguyen Van Troi de esta ciudad, se vieron obligados a hacerlo sin poder bañarse.

La calidad del agua que los guantanameros reciben por las redes deja mucho que desear porque la ciudad, que según aseguran los medios oficialistas es la sexta más poblada del país, carece de las plantas potabilizadoras que necesita, mucho menos de un sistema de acueductos y alcantarillado moderno y eficaz. Por esa razón muchos guantanameros continúan recibiendo el agua mediante camiones cisternas. Estos vehículos la acopian en centros de abastecimiento que a su vez la reciben directamente de los ríos que circundan la ciudad, todos ellos con un alto nivel de contaminación.

A pesar de la gravedad del asunto, la edición impresa del periódico Venceremos —órgano oficial del Comité Provincial del Partido Comunista— correspondiente a este viernes y que es la que mayor difusión tiene entre la ciudadanía, nada informó al respecto.

Desgraciadamente estos hechos se reiteran demasiado y contrastan con los insistentes pedidos de las autoridades sanitarias para que la población mantenga la higiene personal y la limpieza en sus viviendas y zonas aledañas.

En el Reparto Pastorita, situado al noroeste de la ciudad y donde reside este reportero, desde el pasado lunes 20 de marzo no pasaba el vehículo recolector de la basura. Algo similar ocurre en otras zonas de Guantánamo donde no es raro ver grandes cantidades de basura amontonados en las calles o fuera de los depósitos desbordados debido a la tardanza para vaciarlos.

Mientras tanto, el riesgo de padecer dengue o zika aumenta ante la llegada inminente del período de las lluvias, según declaró al citado medio oficialista Eduardo Sánchez Lara, director provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en la provincia.

Según el dirigente, el índice actual de infestación promedio en el territorio es de 0,23, superior en 0,18 puntos al que se considera permisible (0,05). La capital provincial tiene un índice de infestación de 0,46, Caimanera tiene uno de 0,30 y Manuel Tames 0,14. En cuanto a Guantánamo las zonas ubicadas en el centro y el sur de la ciudad son las de mayor peligro pues en ellas han sido detectados varios casos de zika.

Desde hace varios meses Guantánamo se ha mantenido bajo el acoso de los altos índices de dengue y la presencia del zika, lo que ha obligado a las autoridades sanitarias a convertir en hospitales aulas y otros locales de los centros de estudios cercanos al hospital provincial, para poder atender correctamente a los enfermos, muchos de los cuales se niegan a presentarse ante el médico debido a las pocas condiciones que presentan esos establecimientos, siendo precisamente esa conducta una de las causas de propagación de ambas enfermedades.




España notifica dos casos de zika en dos mujeres que viajaron a Cuba

ZARAGOZA.- El Gobierno de Aragón ha hecho públicos dos casos de zika en dos mujeres que viajaron juntas a Cuba y que sufrieron numerosas picaduras de insectos.

Se trata de dos mujeres de 65 y 36 años quienes a los tres días de su regreso del país caribeño presentaron clínica de viriasis con artralgias y rash generalizado muy pruriginoso, según se recoge en el boletín epidemiológico semanal de Aragón publicado hoy.

Los análisis en suero y orina dieron positivo a zika y negativo a dengue y chikungunya.

A las mujeres se les recomendó el uso de preservativo y evitar el embarazo durante los próximos 6 meses, así como no donar sangre hasta pasados 28 días de la finalización de los síntomas.

El boletín epidemiológico comunica asimismo un brote de gastroenteritis en una Residencia de ancianos de Zaragoza, con 38 afectados de 160 residentes.

El cuadro fue autolimitado y ninguno de los afectados requirió ingreso hospitalario.

Entre las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) durante la semana pasada destacan asimismo 1.196 procesos diarreicos y 66 de varicela.

(EFE)