1

Presentan en el Senado de EEUU resolución contra explotación de médicos cubanos

medicos cubanos cuba venezuela pdvsa
Médicos cubanos antes de salir hacia una “misión” (Foto Reuters)

MIAMI, Estados Unidos. – Los senadores de origen cubano Bob Menendez, miembro de mayor rango del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y Marco Rubio, presentaron hoy en el senado de Estados Unidos una resolución que condena al régimen de La Habana por la aplicación del programa de exportación de servicios profesionales, responsable de que decenas de miles de médicos trabajen en el extranjero bajo condiciones que pueden ser calificadas como tráfico de personas.

La resolución explica que miles de profesionales médicos cubanos se ven obligados a participar en programas patrocinados por el estado cubano en países como Venezuela, o anteriormente Brasil, donde los profesionales están sujetos a embargos salariales, restricciones de movimiento y vigilancia constante por parte del régimen cubano. Un clásico ejemplo de trata de personas patrocinada por un Estado.

“Durante 60 años, el régimen cubano ha estado encontrando nuevas formas de explotar a su gente”, dijo Menendez, senador republicano por el estado de New Jersey.

El nuevo proyecto introducido en el Senado arroja luz adicional sobre el papel del régimen cubano en la trata de personas y representa otro llamado para una mayor rendición de cuentas por parte de los funcionarios cubanos, sus socios en el extranjero y la comunidad internacional.

“El reciente ejemplo de Brasil muestra cómo el gobierno cubano se beneficia de sus misiones médicas en el extranjero, las cuales se venden como diplomacia médica pero que, en realidad, no son más que servidumbre a sueldo y muy mal retribuida”, precisó.

De igual forma, para Marco Rubio ya no sorprende que la dictadura cubana continúe manipulando y atrayendo a los médicos para enriquecerse.

“Esta forma de trabajo forzoso no debe pasar desapercibida por la comunidad internacional. Debemos enfrentarnos al esquema de esclavitud moderno del régimen y apoyar a los médicos que buscan justicia después de servir en estas llamadas misiones médicas internacionales”, señaló rel senador republicano por Florida.

La introducción del proyecto se produce poco después de que un informe de publicado por el diario digital “Diario de Cuba” revelara información confidencial sobre los términos de contrato en que funcionaban de las misiones médicas del Gobierno de Cuba en Brasil.

Se estima que, solo en 2016, el régimen cubano se embolsó más de ocho mil millones de dólares por concepto de exportación de servicios de profesionales. La mayoría de estos ingresos provienen de las misiones médicas.




Senado de EEUU honrará legado de Oswaldo Payá

Oswaldo Payá

Oswaldo Payá y Harold Cepero (Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- Un proyecto de resolución que reconoce el legado del fallecido líder opositor cubano Oswaldo Payá Sardiñas fue aprobado este martes por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU.

El documento fue presentado desde 2017 por el senador demócrata Dick Durbin y honra el compromiso con los valores y principios democráticos. La resolución (No.224) fue a su vez fue copatrocinada por los tres senadores cubanoamericanos, Marco Rubio, Bob Menéndez y Ted Cruz, y por sus colegas demócratas Bill Nelson y Jeff Flake.

El proyecto para la Resolución No.224 fue aprobado por unanimidad en votación oral.

El texto de la Resolución pide al Gobierno cubano permitir una investigación independiente sobre las circunstancias que rodearon la muerte de Oswaldo Payá, impulsor del Proyecto Varela. El fundador del Movimiento Cristiano de Liberación falleció en 2012 en un presunto accidente de tránsito, en donde también supuestamente perdió la vida el opositor Harold Cepero.

Junto a los cubanos viajaban dos políticos europeos que aseguran estaban siendo perseguidos por otro automóvil al momento del siniestro.

Tanto la familia de Payá como otros actores cercanos al hecho han denunciado que se trató de un asesinato orquestado por la Seguridad del Estado cubana.

Por su parte la activista Rosa María Payá, hija de Oswaldo Payá, agradeció a los senadores que auspiciaron y aprobaron la Resolución. La joven pidió asimismo apoyo para el Proyecto de Resolución presentado ante el legislativo estadounidense que bautizaría la calle donde está ubicada la Embajada de Cuba en Washington con el nombre de Oswaldo Payá Sardiñas.

La Resolución insta a EEUU a continuar apoyando políticas y programas que promuevan el respeto por los derechos humanos y los principios democráticos en Cuba. También exhorta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA a que permanezca informando sobre asuntos de derechos humanos en la isla caribeña y solicite una visita a ese país para investigar las circunstancias que rodearon la muerte de Oswaldo Payá.

La Resolución pide además al Gobierno cubano que ponga fin a sus violaciones de los derechos humanos y que comience a dar libertades políticas democráticas a los cubanos.




EEUU no descarta que un virus esté detrás de los ataques en Cuba

El Subcomité de Relaciones Exteriores del Senado para el Hemisferio Occidental examina el 9 de enero de 2018 en Washington D.C. los ataques a diplomáticos estadounidenses en La Habana. En la imagen, el senador Ron Johnson (i) conferencia con el senador Marco Rubio (c). En el otro extremo de la imagen está el senador Bob Menéndez (AP)

MIAMI, Estados Unidos.- El Gobierno estadounidense no ha descartado que virus u “otros tipos de ataques” hayan sido los responsables de los síntomas que hasta el momento han reportado 24 diplomáticos de EE.UU. que trabajaban en Cuba.

Reporta AP que funcionarios del Departamento de Estado testificaron ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre los inexplicables incidentes en La Habana, que han tenido como consecuencia una crisis bilateral y la drástica reducción de personal consular tanto de un lado como de otro.

La audiencia se produce después de que AP informara que un nuevo informe del FBI no muestra evidencia de la teoría inicial de un arma sónica utilizada contra los funcionarios.

Todd Brown, de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado, dijo que los investigadores están considerando otras posibilidades, incluido un ataque viral. Añadió que la posibilidad de que alguien haya infectado deliberadamente a las personas con un virus no ha sido descartada.

El Dr. Charles Rosenfarb, de la unidad médica del Departamento de Estado, alegó por su parte que la evidencia sugiere que “no es un episodio de histeria colectiva”, en este sentido agregó que hay “hallazgos concretos” en exámenes médicos que no podrían ser fingidos fácilmente.

Funcionarios estadounidenses en La Habana comenzaron a reportar extraños síntomas en 2016, que llevaron a la creencia extendida de que se trató de “ataques acústicos”. El Gobierno cubano ha negado cualquier implicación en el caso.




Senador de EEUU: La tensión con Cuba beneficia a Rusia

Patrick Leahy (i) frente a Raúl Castro, en una visita que efectuara el primero a Cuba (AP)

WASHINGTON, Estados Unidos.- El senador demócrata estadounidense Patrick Leahy sugirió hoy que la respuesta del Gobierno de Donald Trump a los supuestos ataques acústicos en Cuba estuvo guiada por la “conveniencia política”, y advirtió de que “adversarios” como Rusia pueden beneficiarse del aumento en la tensión bilateral.

Leahy, uno de los mayores defensores del proceso de deshielo bilateral en el Senado estadounidense, lamentó que el Gobierno de Trump haya decidido ordenar la salida de 15 diplomáticos cubanos que estaban en Washington, retirado a la mayoría de su personal en La Habana y aconsejado a sus ciudadanos que no viajen a la isla.

“Estas acciones no solo son contraproducentes para resolver este misterio, sino que inevitablemente castigarán al pueblo cubano”, escribió Leahy en un artículo de opinión publicado en el diario The Huffington Post.

“Sin una pizca de evidencia, ni un motivo, que relacione al Gobierno cubano con estos incidentes, parece que nuestras acciones hayan estado guiadas por la conveniencia política, no por la diplomacia”, agregó.

El senador opinó que “quien sea responsable” de los ataques a al menos 22 diplomáticos estadounidenses en Cuba “tiene un objetivo claro: sabotear el joven acercamiento entre Estados Unidos y Cuba”.

“No podemos dejar que triunfen”, subrayó Leahy.

“Aunque no sabemos quién es responsable, sí sabemos que nuestros adversarios en el extranjero, incluida Rusia, tienen una clara motivación para abrir una brecha entre Estados Unidos y Cuba, con el fin de lograr sus fines geopolíticos. Y como estamos viendo en todo el mundo, cuando nosotros nos desconectamos, nuestros adversarios se apresuran a llenar el vacío”, añadió.

Leahy recordó que, aunque hay informes de que al menos cinco familias de diplomáticos canadienses en Cuba resultaron también afectados por los ataques, el Gobierno de Canadá “no ha retirado a sus diplomáticos ni emitido una alerta de viaje”.

“Si quien sea responsable de esto quiere destruir el deshielo entre nuestro país y Cuba, lo está consiguiendo”, sentenció.

“Pero si el Departamento de Estado quiere proteger a nuestros diplomáticos e impulsar nuestros intereses, deberían hacer todo lo posible, incluido cooperar completamente con el Gobierno cubano y expertos regionales de salud pública, para resolver este misterio y que nuestras embajadas puedan reanudar sus operaciones normales”, alegó.

Aunque el Departamento de Estado asegura desconocer “qué o quién” provocó los misteriosos incidentes, sí acusa a La Habana de no haber cumplido con su obligación de garantizar la seguridad de los funcionarios estadounidenses en su territorio.

El Gobierno cubano, por su parte, ha negado toda responsabilidad en los incidentes y ha asegurado que los ha estado investigando desde que tuvo conocimiento de ellos, aunque se ha quejado de la falta de cooperación de las autoridades estadounidenses a la hora de compartir información y de la falta de pruebas de los sucesos.

(EFE)




Marco Rubio anuncia audiencia en el Senado sobre ataques a diplomáticos en Cuba

Marco Rubio durante un discurso (EFE)

MIAMI, Estados Unidos.- El senador republicano por Florida, Marco Rubio, anunció este martes que el Senado de EE.UU. sostendrá una audiencia para esclarecer la forma en que el Departamento de Estado ha manejado los misteriosos ataques contra diplomáticos estadounidenses en Cuba.

Así lo hizo saber el político de origen cubanoamericano en su cuenta de Twitter, especificando que el tema se encontraría bajo supervisión del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

Dicha solicitó al Departamento de Estado el pasado 26 de septiembre una audiencia sobre los supuestos ataques sónicos habían afectado a los diplomáticos en Cuba.

El vicesecretario de Estado, John Sullivan, dijo entonces que brindaría detalles a los congresistas.

Rubio añadió en su cuenta de Twitter el enlace a una entrevista que hizo la cadena CBS News a una de las víctimas de los ataques en Cuba quien afirmó que, a pesar de que los ataques comenzaron en noviembre de 2016, los afectados se mantuvieron ignorados el pasado agosto.

Los diplomáticos habrían sido presionados por dirección de la embajada y el Departamento de Estado para que permanecieran en Cuba pese a los ataques ya reportados, sin embargo el ministerio estadounidense desmintió dichas alegaciones este mismo martes.




Mayoría del Senado de EEUU apoya viajes turísticos a Cuba

senado impeachment trump

Senado de EEUU (AP)

WASHINGTON, Estados Unidos.- Más de medio centenar de senadores estadounidenses presentaron hoy de nuevo la Ley de Libertad para Viajar a Cuba en el Congreso de EE.UU., una legislación que eliminaría las restricciones vigentes para los viajes turísticos a la isla.

Impulsado por el senador republicano Jeff Flake y el demócrata Patrick Leahy, el proyecto de ley, que ya fue presentado por primera vez en 2015, contó esta vez con el respaldo de 46 senadores más, 55 en total, a la espera de que el nuevo Gobierno de Donald Trump emita su esperada revisión de la política de Estados Unidos hacia Cuba.

Por ahora, los estadounidenses solo pueden viajar a Cuba si entran en una de las doce categorías fijadas por el Gobierno de EE.UU., entre las que se encuentran visitas familiares, viajes oficiales gubernamentales, de organizaciones humanitarias, por intercambios profesionales o para coberturas periodísticas.

Sin embargo, Cuba sigue siendo el único país en el mundo al que el Gobierno estadounidense prohíbe a sus nacionales viajar como turistas.

Esta ley pondría fin a las restricciones legales sobre los viajes a la isla para los ciudadanos estadounidenses y residentes legales, y acabaría también con las trabas a las transacciones bancarias relacionadas con dichos viajes.

“Reconocer el derecho inherente de los estadounidenses a viajar a Cuba no es una concesión a los dictadores, es una expresión de libertad”, consideró Flake.

“El levantamiento de la prohibición a los ciudadanos estadounidenses que viajan a Cuba puede allanar el camino a un cambio significativo al aumentar el contacto entre los cubanos y los estadounidenses diariamente, y seguro que tendrá beneficios positivos para el floreciente sector empresarial y privado de la isla”, agregó.

Asimismo, Leahy subrayó la mayoría bipartidista detrás de la propuesta, que “está de acuerdo en que el Gobierno federal no debe decirle a los estadounidenses dónde pueden o no pueden viajar, especialmente a un pequeño país a sólo 90 millas (144 kilómetros) de Florida”.

“Las restricciones que nuestra ley tumbaría son un vestigio fallido de la Guerra Fría. La prohibición de viajar no está justificada ni en nuestra seguridad nacional ni para nuestros intereses económicos”, insistió el senador demócrata.

El Gobierno del expresidente Barack Obama reinició las relaciones con Cuba a finales de 2014, relajando en la medida de sus capacidades el embargo, cuyo levantamiento depende en última instancia del Congreso, pero Trump aún no ha manifestado una postura clara sobre cómo dirigirá sus tratos con la isla.

(EFE)




‘El Sexto’ solicita apoyo al pueblo cubano ante Senado de EEUU

‘El Sexto’ ante el Senado de EEUU (martinoticias.com)

MIAMI, Estados Unidos.- El artista y activista cubano Danilo Maldonado (El Sexto), pidió este jueves ante el Subcomité de Relaciones Internacionales del Senado de EE.UU. el apoyo del gobierno y el pueblo de ese país, informa Martí Noticias.

“Una vez más necesitamos la solidaridad de los Estados Unidos y el apoyo de todos los pueblos del mundo”, dijo el artista, solicitando que se haga presión al gobierno de Raúl Castro por la libertad de los presos políticos cubanos, así como un plebiscito y elecciones democráticas.

“Todos los cubanos son rehenes del régimen de los hermanos Castro, y la vida de todos los cubanos, particularmente artistas, opositores y disidentes, están bajo permanente peligro a manos de la dictadura represiva”, había dicho el grafitero.

“El Sexto” describió las dos últimas ocasiones en que estuvo en la cárcel debido a su activismo político, contrario al régimen castrista. Maldonado sufrió diez meses de prisión por intentar hacer un performance donde dos cerdos tendrían pintados los nombres “Raúl” y “Fidel” sobre sus lomos, y luego dos meses por escribir “Se fue” en el muro de una céntrica esquina habanera tras la muerte de Fidel Castro.

Maldonado refiere torturas psicológicas durante sus encierros y que contempló inclusive la posibilidad de “dejarse morir” en prisión. Durante su último confinamiento, que incluyó un centro de máxima seguridad, “en varias ocasiones mis carceleros trataron de aterrorizarme con la amenaza de que en cualquier momento pudieran llevarme al patio para ejecutarme en un pelotón de fusilamiento”, describió.

“Tengo 33 años y ya he cumplido cuatro de condenas por la única razón que he criticado la dictadura cubana a través de mi arte”, señaló Danilo, citando el artículo 39 de la Constitución cubana, donde se establece que “la creación artística es libre siempre que su contenido no sea contrario a la Revolución”.

La audiencia estuvo presidida por el senador Marco Rubio, y en ella participaron también activistas de derechos humanos de otras organizaciones.




Marco Rubio pide al Senado solidaridad para opositor cubano Eduardo Cardet

Marco rubio periodismo senador miami sip censura cuba

(flickr.com)

MIAMI, Estados Unidos.- El senador republicano por Florida, Marco Rubio, pidió solidaridad con el opositor cubano Eduardo Cardet en un discurso ante el Senado de EE.UU. la noche de este miércoles, informa Martí Noticias.

“Aquí tengo una imagen del Dr. Eduardo Cardet de Cuba, él es médico y es Coordinador Nacional del Movimiento Cristiano Liberación, un grupo que aboga por la democracia y la libertad, tras la muerte sospechosa del crítico del régimen de Castro, Oswaldo Payá Sardiñas”, dijo Rubio ante la Cámara Alta.

Cardet fue arrestado el pasado 30 de noviembre y “salvajamente golpeado por agentes de la Seguridad del Estado cubano, en presencia de su esposa y de sus dos hijos”, añadió el senador cubanoamericano.

“Se le acusó, escuchen esto, de atentar ‘contra la autoridad’ y enfrenta una condena de tres a cinco años”, dijo Rubio. “Déjenme repetir eso: se le acusó formalmente de “cuestionar a la autoridad”. Eso es un delito en Cuba”, subrayó.

Según el senador de Florida, el encarcelamiento de Cardet y el aumento de la represión en Cuba en los dos últimos años “debe servir para recordarnos que la política de premiar al régimen cubano, con el argumento de querer interactuar con él, mediante el dinero y con concesiones, no ha funcionado y debe ser estratégicamente revertida en los próximos meses”.




Republicanos conservan control de ambas cámaras del Congreso

senado impeachment trump

senado

WASHINGTON, Estados Unidos.- Los republicanos conservaron hoy el control de ambas cámaras del Congreso de EEUU en los comicios legislativos celebrados el martes paralelamente a las elecciones presidenciales, según las proyecciones de los principales medios estadounidenses.

Por tanto, los conservadores dominarán el Legislativo estadounidense al menos los próximos dos años, lo que le permitirá al republicano Donald Trump un cómodo mandato en la Casa Blanca.

Los demócratas tenían ciertas opciones de recuperar la mayoría en el Senado, donde se han renovado un tercio de los cien asientos, pero los conservadores han conseguido conservar la mayoría (54 frente a 46), aunque será menos holgada.

“Los republicanos ganaron porque teníamos las mejores opciones (…) e hicimos todos los preparativos para competir en un contexto político volátil”, afirmó el presidente del Comité Senatorial Nacional Republicano, Roger Wicker.

En Illinois, la demócrata Tammy Duckworth arrebató su asiento al conservador Mark Kirk, logrando estrechar el margen con los republicanos, que mantuvieron sus escaños en Arizona, Florida, Georgia, Iowa, Indiana, Kentucky, Carolina del Norte, Ohio y Wisconsin.

La latina Catherine Cortez-Masto consiguió conservar para los demócratas el asiento del hasta ahora líder de la minoría demócrata, Harry Reid, quien desde hace décadas representa a Nevada en la Cámara Alta estadounidense pero se retira en este ciclo electoral.

Con ella, Estados Unidos contará con la primera senadora latina de la historia.

En Florida, el senador cubano estadounidense Marco Rubio fue elegido para otros seis años más, frente a la opción demócrata de Patrick Murphy.

Rubio, de 45 años y nacido en Miami, fue elegido en 2010 para su primer mandato como congresista federal para el periodo 2011-2016, después de haber presidido la Cámara Baja de Florida, y fue uno de los precandidatos republicanos para la Presidencia del país.

Lo mismo ocurrió en Ohio, con el senador republicano Robert Portman, uno de los legisladores que ganó con mayor holgura, así como con el histórico Chuck Grassley en Iowa.

El experto en elecciones estadounidenses, John Fortier, explicó hoy que, de hecho, el Senado estadounidense iba a estar mucho más dividido y ajustado que antes de los comicios, lo que garantiza dificultades para su efectividad en los próximos años.

Mientras tanto, en la Cámara Baja, el senador estatal de Nueva York Adriano Espaillat será el primer dominicano en sentarse en el Congreso de Estados Unidos, tras imponerse hoy en los comicios a su rival republicano, Tony Evans, en el distrito 13 de Nueva York.

Asimismo, los demócratas recuperaron un par de asientos en la Cámara de Representantes en algunos distritos de Florida, con la victoria del puertorriqueño Darren Soto y la de Stephanie Murphy frente al republicano John Mica.

El presidente de la Cámara Baja, Paul Ryan, conservó su escaño con facilidad en Wisconsin, aunque su continuidad como líder de los republicanos en la Cámara de Representantes está por ver ante la sorpresiva victoria del magnate neoyorquino.

En cualquier caso, como explica Fortier, los resultados legislativos de los comicios también evidencian una división dentro del seno del Partido Republicano, ya que existe una fuerte presencia de un área ultraconsevardora que polarizará las decisiones de la propia bancada conservadora.

(EFE)




Comité del Senado de EEUU aprueba enmiendas para eliminar restricciones sobre Cuba

libertad Estados Unidos

Capitolio de EE.UU. en Washington D.C. (Foto: wikimediacommons.org)
Capitolio de EE.UU. en Washington D.C. (Foto: wikimediacommons.org)

MIAMI, Estados Unidos.- El comité de asignaciones del Senado ha aprobado este jueves dos enmiendas para eliminar la prohibición de viajar a Cuba y extender créditos privados para la compra de productos agrícolas por parte de compañías de la isla caribeña, informa El Nuevo Herald.

El proyecto de ley del presupuesto para los servicios financieros y gastos generales del gobierno para 2017 incluye así una enmienda presentada por los senadores Patrick Leahy (demócrata por el estado de Vermont) y Jerry Moran (republicano por el estado de Kansas) para permitir los viajes de turismo de estadounidenses a la Isla, una de restricción todavía existente.

Un argumento presentado por el senador Leahy es que impedir la libre circulación de ideas y valores democráticos “terminó provocando daños al pueblo cubano”.

La otra legislación aprobada por el comité del Senado permitiría que bancos y compañías que exportan productos agrícolas a Cuba brinden créditos a su comprador, además de eliminar la restricción de entrada a puerto estadounidense de cualquier buque que haya tocado puerto cubano en seis meses.

Esta enmienda fue propuesta por los senadores John Boozman (republicano por Arkansas) y John Tester (demócrata por Montana). Una amplia mayoría de 22 votos contra 8 la aprobó.

Actualmente el gobierno cubano –que impide a privados importar a la Isla– debe pagar en efectivo sus compras de productos agrícolas en EE.UU.

Durante la sesión de hoy, además, se aprobó la propuesta del senador Tom Udall (demócrata por Nuevo México) de expandir la exportación de dispositivos y servicios de telecomunicaciones a Cuba. Lo mismo ocurrió con la provisión de la senadora Susan Collins (republicana por el estado de Maine), de que los aviones que van o vienen de Cuba utilizando la ruta trasatlántica puedan hacer escala por combustible en el aeropuerto de Bangor, Maine.

Aunque fue igualmente aprobado, este último aspecto contó con la objeción del Departamento del Tesoro, alegando que el texto estaba redactado de forma tal que permitiría a aviones de aerolíneas o países no autorizados a volar a EE.UU. aterrizar en el país.

Todas estas propuestas deberán debatirse todavía en el pleno del Senado, y desde ahora cuentan con la oposición de varios senadores que consideran que las enmiendas responden a cuestiones políticas ajenas al proceso presupuestario del gobierno de EE.UU.

James Williams, presidente del grupo de cabildeo Engage Cuba, había advertido recientemente que la estrategia para acercarse a la Isla no sería forzar un voto en el pleno del Senado sino elaborar enmiendas en ese sentido, a medida que se fueran redactando las propuestas de presupuesto de las distintas instancias del gobierno.

El propio Ben Rhodes, asesor de Barack Obama, comentó la semana pasada que las restricciones sobre viajes y comercio con Cuba aún persistentes serían eliminadas “antes de lo que la gente imagina”.