1

Aumentan casos del “Síndrome de La Habana”: 130 bajo investigación en EEUU

MIAMI, Estados Unidos.- El Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos lidera una investigación relacionada al llamado “Síndrome de La Habana”, luego de que los casos aumentaran drásticamente en comparación con varias docenas del año pasado, dijo un funcionario del Pentágono que no está autorizado a hablar del caso públicamente.

Según una nota de la agencia de noticias The Associated Press (AP), hasta el momento al menos 130 casos en todo el gobierno están bajo investigación, por los que la actual administración de Joe Biden se encuentra bajo presión, ya que legisladores de ambos partidos, así como los afectados, exigen respuestas.

La fuente aseguró a AP que el número de casos reportados está aumentando, a pesar de que “los funcionarios y científicos aún no están seguros de quién podría estar detrás de los ataques, si los síntomas fueron causados ‘inadvertidamente’ por equipo de vigilancia o si los incidentes fueron en realidad ataques.

La conclusión de las investigaciones oficiales podría tener enormes consecuencias e incluso desencadenar llamados a una respuesta contundente por parte de Estados Unidos, dijo AP, sin embargo, por ahora, el gobierno de Biden, que prometió durante su campaña electoral retomar la política de apertura a Cuba, asegura que se está tomando el asunto en serio, que está investigando agresivamente y que se asegurará de que los afectados tengan una buena atención médica.

Los ataques contra diplomáticos en La Habana en 2016, y por los que la administración del expresidente Donald Trump redujo su personal en la sede consular de la capital cubana, se caracterizaron porque las personas afectadas reportaron dolores de cabeza, mareos y síntomas consistentes con conmociones cerebrales, algunos de los cuales requieren meses de tratamiento médico.

Algunos funcionarios estadounidenses dijeron haber escuchado un ruido fuerte antes de la aparición repentina de los síntomas.

Por su parte, cita AP, el secretario de Defensa interino durante los últimos meses de la administración de Donald Trump, Chris Miller, creó un equipo para investigar el fenómeno después de que conoció a un soldado a fines del año pasado que reportó haber percibido un “chillido” y un dolor de cabeza punzante, en un país no identificado por las autoridades.

“Estaba extremadamente bien entrenado y estuvo en combate antes”, dijo Miller a AP. “Este es un estadounidense, miembro del Departamento de Defensa. En ese momento, no se puede ignorar eso”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Nuevos diplomáticos canadienses afectados por el “síndrome de La Habana”

diplomáticos empresario canadiense Cuba ataques acústicos

MIAMI, Estados Unidos.- Unos 20 nuevos diplomáticos canadienses presentaron síntomas de lo que se conoce como “síndrome de La Habana”, informó este martes Global News.

El sitio de noticias de ese país publicó la información luego de que tuviera acceso a una carta enviada al ministro de Relaciones Exteriores, Marc Garneau, a fines de la semana pasada.

Fechado el 21 de abril de 2021, en el documento diplomáticos y familiares protestaban porque la cancillería canadiense planeaba ampliar su personal diplomático en La Habana, debido a la ausencia de estos incidentes desde 2018 y ocultaba información.

“Se explicó —en una reunión de altos mandos del gobierno— que una razón clave para este cambio era que no se habían reportado más lesiones cerebrales desde 2018. De hecho, esto no es exacto”, dice la carta.

Según la información, en dicho encuentro el 26 de febrero funcionarios y familiares fueron informados de que “la Universidad de Dalhousie ha evaluado a 25 diplomáticos canadienses adicionales por lesiones cerebrales desde marzo de 2020”.

La cancillería canadiense Global Affairs Canada (GAC) “continúa ocultando información a los diplomáticos y al público canadiense sobre el número de personas diagnosticadas con lesiones cerebrales, y la última actualización se proporcionó hace dos años”, dice el texto de la carta.

“La declaración oficial en el sitio web de la Embajada de Canadá en Cuba informa que ‘no hay nuevos incidentes desde principios del otoño de 2017’. Esto es categóricamente falso”, añadieron los firmantes.

La carta contrasta con la información que GAC otorgara a Global News en octubre de 2020, cuando aseguró que no había habido nuevos casos confirmados. Ante la solicitud de reponder varias interrogantes sobre el aparente malentendido, el director de comunicaciones de Garneau no respondió, y remitió las preguntas a GAC, que no ofreció las respuestas solicitadas.

John Babcock, portavoz de GAC dijo en un correo electrónico que “desde el comienzo de los incidentes de salud, la salud, la seguridad y la protección de nuestro personal diplomático y sus familias sigue siendo una prioridad”, citó Global News.

El “síndrome de La Habana” comenzó a finales de 2016, cuando cerca de 50 funcionarios estadounidenses en Cuba, entre ellos diplomáticos presentaran una serie de síntomas que incluían zumbidos agudos y presión en los oídos, así como pérdida de audición y equilibrio, fatiga y dolores de cabeza residuales. Algunas víctimas han sufrido daños cerebrales a largo plazo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Ministros energúmenos y diplomáticos gamberros

Ministros, diplomáticos, Cuba

(Foto: CubaNet)

LA HABANA, Cuba. – Los zocotrocos abundan en el régimen continuista. No se cansan de decir disparates y hacer papelazos. Lo mismo hablan de limones y avestruces que de tripas y gallinas decrépitas. Pero el espectáculo del manotazo que el pasado 27 de enero dio Alpidio Alonso, quien, paradójicamente, es el ministro de Cultura y hasta escribe poesía, no tiene nombre. Mejor dicho: sí tiene nombre, tiene varios, pero todos demasiado feos.

Tan repulsivo fue el comportamiento de Alpidio Alonso que hizo parecer policía bueno a su viceministro Fernando Rojas, quien, esta vez, en lugar de amenazar con trompones, invitó a los manifestantes a entrar a la ratonera para dialogar, o escucharles el monólogo a él, el ministro y sus segundones, que lo mismo dan un teque que un gaznatón.

Pero no debemos asombrarnos. En el castrismo siempre han abundado los energúmenos. Aun entre los ministros. Incluso en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se supone que debieran primar la diplomacia, el tacto y la cordura.

No han sido precisamente esas las características de los cancilleres –llamémosles así- de la diplomacia castrista. Ni siquiera las tuvo Raúl Roa García, único funcionario de ese rango digno de titularse así.

A Roa, a quien llamaban “el canciller de la dignidad”, le tocó un tiempo muy difícil: el de la invasión de Bahía de Cochinos y la Crisis de los Misiles. En aquellas circunstancias, defendió al régimen de Fidel Castro como un gato patas arriba. A menudo, incurrió en exabruptos, como cuando en memorable ocasión, en la ONU, calificó a los diplomáticos que representaban al gobierno norteamericano ante el organismo internacional con el muy castizo “hideputas”.

Eran cosas de la Guerra Fría. Nikita Khrushchev, en el mismo escenario y en la misma época, exasperado, se quitó un zapato y aporreó la mesa.

Ni remotamente Roberto Robaina tenía la cultura de Roa. Pero Robertico, como lo llamaba cariñosamente el Máximo Líder, fue cualquier cosa menos aburrido. Con su bigote y su blazer ajustado, parecía un cantante de salsa. Cuando dirigía la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), en medio del hambre y los apagones del Período Especial, trató de potabilizar el envejecido discurso oficial para la juventud. Lo tradujo en populacheras consignas que llenaron muros, camisetas y pancartas. Organizó multitudinarios conciertos de trovadores y timberos en la Plaza de la Revolución.

Pero como ministro de relaciones exteriores, Robaina se quedó corto. Dicen que se involucró en episodios de corrupción. Acabó tronado, en pijama, como pintor, vendiendo sus cuadros en dólares.

A Robaina lo sustituyó en el MINREX el monótono Felipe Pérez Roque. Lo escogió el Máximo Líder, que lo llamaba Felipito, por ser quien mejor interpretaba su pensamiento. Al menos eso dijo Fidel al momento de designarlo. Años después, cuando lo tronaron, le reprochó haberse dejado empalagar por “las mieles del poder”. Pero, en su tiempo como canciller, parece que interpretaba fielmente los designios fidelistas, porque, como un robot parlante, no se apartaba una línea del guión original que le escribía el Jefe.

Pérez Roque, aunque vestía trajes caros, recordaba a uno de los cerditos de Rebelión en la Granja. A falta de argumentos, hacía muecas y prodigaba epítetos e insultos. Una vez bufó y se agarró la bragueta porque lo interpelaron en la capital francesa acerca de los 75 presos de la ola represiva de la primavera del año 2003, a él que no se cansaba de repetir que eran “mercenarios que conspiraban al servicio del gobierno norteamericano”.

El mayor disparate de Pérez Roque fue cuando anunció estar dispuesto a que Cuba renunciara a su bandera y se integrara a Venezuela, como si fuera la isla Margarita, en una Confederación Bolivariana.

No obstante, pese a sus dislates, Pérez Roque cosechó más triunfos para el régimen castrista que Raúl Roa. Los tiempos de Roa fueron los del aislamiento de Cuba de la arena internacional. Bajo Pérez Roque, se produjeron las primeras votaciones mayoritarias en la ONU contra el embargo norteamericano, la admisión de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos y el levantamiento de la Posición Común de la Unión Europea a cambio de promesas que solo se creyó -o se hizo el que las creía- Miguel Ángel Moratinos, el entonces canciller español.

Si Pérez Roque y su sucesor Bruno Rodríguez Parrilla, otro ventrílocuo, han tenido éxito con su diplomacia gamberra y los escándalos solariegos en la ONU y primero en el Consejo y luego en la Comisión de Derechos Humanos, se debe a que han contado con la complicidad de políticos, empresarios, inversionistas e intelectuales de izquierda de Europa y Latinoamérica, e incluso de los Estados Unidos. Algunos fueron oportunamente sobornados, chantajeados o “convencidos” por los agentes de influencia del régimen castrista. A ellos se suma la complicidad pasiva de ingenuos e indiferentes, sus interlocutores idóneos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Legislación ampliaría cobertura médica a víctimas del “síndrome de La Habana”

Cuba, Estados Unidos, juicios, presos políticos

EE.UU. Cuba terrorismo síndrome de La Habana
Embajada de Estados Unidos en Cuba. Foto archivo

MIAMI, Estados Unidos.- Los senadores republicanos Marco Rubio y Susan Collins presentaron el martes un proyecto de ley para garantizar que los funcionarios estadounidenses víctimas del “síndrome de La Habana” reciban una cobertura médica adecuada, informó el Nuevo Herald.

De acuerdo a la nota, la legislación autorizaría una compensación adicional para los diplomáticos de la CIA y del Departamento de Estado — y sus dependientes — que sufren lesiones cerebrales como resultado de esos misteriosos incidentes.

“A medida que investigamos la fuente de ataques de microondas anteriores y buscamos evitar que ocurran en el futuro, esta legislación brindaría asistencia financiera adicional a los estadounidenses que resultaron heridos y continúan experimentando síntomas debilitantes”, afirmó Collins, integrante del Comité Selecto de Inteligencia del Senado.

Aunque el comunicado de la nueva propuesta asegura que más de 40 diplomáticos de la embajada de Estados Unidos en La Habana, y al menos una docena del consulado de Estados Unidos en Guangzhou, China, han padecido dolencias como mareos, tinnitus, problemas visuales, vértigo y dificultades cognitivas, el Departamento solo ha confirmado públicamente 26 casos en Cuba y un caso en China, dijo el Herald.

Por su parte, el abogado Mark Zaid dijo al Herald que el nuevo proyecto de ley sería satisfactorio ya que sus clientes han tenido problemas con la cobertura médica y se han quejado de “que tuvieron que pagar gastos relacionados con los tratamientos”.

“Esta legislación llenará algunos vacíos y es un primer paso positivo, pero parece que el proyecto de ley no toma en cuenta la amplitud de lesiones anteriores sufridas por otros empleados federales, como los de los Departamentos de Defensa y Comercio que trabajaron junto con la CIA y los oficiales del Departamento de Estado”, dijo.

Asimismo, pidió que el Congreso impulse “una mayor transparencia de la rama ejecutiva en cuanto a lo que sabe sobre estos incidentes. A veces, incluso más valioso que la compensación es el conocimiento, y es de esperar que el Congreso celebre pronto audiencias públicas”.

Los síntomas presentados por las víctimas del “síndrome de La Habana” son diferentes a cualquier trastorno en la literatura médica general o neurológica” y es “consistente con los efectos de la energía de radiofrecuencia pulsada (RF) dirigida”, muy probablemente microondas, fue la conclusión de un comité de 19 personas que investigó los datos clínicos de los funcionarios para las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina y el Departamento de Estado.

El informe, reza el texto del Herald, agrega que “la ausencia de informes de una sensación de calor o daño térmico interno puede excluir ciertos tipos de RF de alto nivel de energía”.

El llamado “síndrome de La Habana” se conoció por primera vez a finales de 2016, cuando diplomáticos de la Embajada de Estados Unidos en Cuba comenzaron a quejarse de fuertes dolores de cabeza, vértigo, problemas visuales y cognitivos, entre otros síntomas.

Los episodios descritos por los empleados estadounidenses duraron hasta 2017, y desde entonces las autoridades redujeron su personal en la isla y conducen una investigación al respecto. El régimen cubano ha negado tener algo que ver con lo sucedido.

En el 2018, por su parte, el Departamento de Estado tuvo que sacar del consulado en Guangzhou, China a empleados que presentaron síntomas similares.

Al respecto, Rubio, quien es además el presidente interino del Comité Selecto de Inteligencia del Senado, dijo que “tanto los regímenes de La Habana como de Beijing han fracasado, en virtud de tratados internacionales, en proteger la seguridad de los diplomáticos extranjeros en su territorio”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




UE envía diplomáticos a Venezuela en misión para elecciones de diciembre

Maduro terrorismo narcotráfico recompensa estados unidos eeuu venezuela diosdado cabello

Maduro terrorismo narcotráfico recompensa estados unidos eeuu venezuela diosdado cabello
Nicolás Maduro (foto archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- La Unión Europea (UE) envió a dos diplomáticos a Venezuela para contactar con el gobierno, la oposición y la sociedad civil del país suramericano con el fin de discutir las formas de realizar elecciones legislativas “justas y libres”, informó este viernes la agencia de noticias AFP.

“No es una misión clandestina, y nunca lo ha sido”, dijo la portavoz del alto representante de la UE para las Relaciones Exteriores, Josep Borrell.

De acuerdo a la nota, el anuncio fue la respuesta a acusaciones de complicidad lanzadas por eurodiputados conservadores en Bruselas, encabezados por el alemán Mandred Weber, que sugerían que una misión “clandestina” enviada por Borrell se proponía “legitimar” al gobierno de Nicolás Maduro.

Al respecto, Nabila Massrali, portavoz de Borrell desestimó este viernes la idea de que sea una misión clandestina, “se trata de una misión de dos diplomáticos del Servicio de Acción Exterior”.

Los enviados, dijo, mantendrán reuniones con “interlocutores del gobierno, de la oposición, de la sociedad civil, el sector privado y la iglesia” de Venezuela, con el objetivo de dialogar sobre las elecciones previstas para el 6 de diciembre próximo.

Massrali aseguró, cita AFP, que el propio Borrell había informado el pasado lunes a los ministros europeos de Relaciones Exteriores, reunidos en Bruselas, sobre el envío de esta misión a Caracas, por lo que el propio Borrell decidió responder por escrito a Weber y otros eurodiputados, agregó el portavoz.

La UE sustenta que “por el momento no están dadas las condiciones” para el envío de una misión de observación electoral a Venezuela para los citados comicios legislativos, por la falta de tiempo hábil para los preparativos.

El pasado lunes, en una conferencia de prensa, Borrell había sugerido que las elecciones fueran organizadas en un plazo de “cinco o seis meses”, ya que entonces sí la UE tendría condiciones de enviar una misión de observación.

Borrell aseguró además que la política de contactos con interlocutores del gobierno y de la oposición venezolana tiene el apoyo “unánime” de los cancilleres europeos.

La UE no reconoce como válidas las elecciones que marcaron la reelección de Maduro, en 2018, y por lo tanto considera que su gestión carece de “legitimidad democrática”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Maduro se niega a retirar diplomáticos venezolanos de Brasil

Maduro

Maduro
Foto archivo

MIAMI, Estados Unidos.- El régimen de Nicolás Maduro dijo que no retirará a su personal diplomático de Brasil, como ha exigido el presidente de ese país Jair Bolsonaro, de acuerdo a una nota publicada este viernes por Infobae.

De acuerdo a un comunicado citado por Infobae, el gobierno de Venezuela aseguró que no cederá ante las “presiones” de Brasil y que “el personal diplomático y consular de Venezuela en Brasil no abandonará sus funciones bajo subterfugios ajenos al derecho internacional”.

El texto de la Cancillería venezolana responde a un recordatorio que le hiciera este miércoles el gobierno de Bolsonaro para que retirara a los diplomáticos antes del sábado, tal y como se había acordado en marzo.

Sin embargo, la dictadura de Nicolás Maduro asegura que estas supuestas negociaciones previas “nunca han sido celebradas”, por lo que la medida brasileña representa “presiones indebidas” que pretenden “forzar la salida intempestiva del personal diplomático y consular venezolano” del país vecino, dice Infobae.

Es “una maniobra que persigue provocar el cierre técnico de las oficinas consulares de Venezuela en dicho país, luego de haber abandonado a sus propios compatriotas con el retiro unilateral del personal diplomático y consular de Brasil en Venezuela”, dice el comunicado.

Así mismo, el régimen de Nicolás Maduro dijo que en ningún momento ha negociado con el gigante sudamericano los procedimientos para declarar “la inadmisibilidad de los agentes diplomáticos y consulares, así como el régimen derivado de la administración de las sedes consulares y la custodia de los bienes y archivos”.

La Cancillería brasileña había dicho este miércoles que “según tratativas anteriores”, realizadas en marzo pasado, ambos Gobiernos comenzaron a retirar a su personal diplomático, por lo cual los funcionarios venezolanos, que hasta el momento son 34 diplomáticos y ocupaban diversos cargos en la Embajada venezolana en Brasilia, deberían abandonar el país antes del 2 de mayo.

Brasil ha retirado de manera gradual a sus diplomáticos de Venezuela, aunque ha aclarado que el personal local de la embajada y los consulados seguirá atendiendo a la comunidad brasileña.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Científicos investigan si pesticidas dañaron a diplomáticos en La Habana

Cuba; Diplomáticos; Embajada de Estados Unidos en La Habana ataques sónicos acústicos
Embajada de Estados Unidos en La Habana (Foto EFE)

MIAMI, Estados Unidos. –  Científicos cubanos analizaron este lunes la posibilidad de que los ataques acústicos que afectaron la salud de diplomáticos estadounidense y canadienses radicados en La Habana fuesen provocados por el uso de pesticidas, informó la agencia AP.

El debate se produjo en el marco del seminario “¿Hay un síndrome de La Habana?”, que contó con la participación de neurólogos y psiquiatras de Universidades de Halifax (Canadá), Edinburgh (Reino Unido), Los Ángeles y San Diego (Estados Unidos) y Nueva Zelanda.

El evento fue organizado por Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), uno de los más importantes núcleos de investigación del polo científico de la Isla.

“Estamos debatiendo cómo debe hacer la ciencia de una forma crítica, respetuosa, y nosotros pensamos que con el paso del tiempo la verdad va a salir (…) Evidentemente, nosotros no coincidimos con la idea de que los diplomáticos fueron atacados por un arma de ciencia ficción”, dijo a los periodistas acreditados Mitchell Valdés-Sosa, miembro de Cneuro.

Los incidentes de salud, que tuvieron lugar desde fines de 2016 hasta 2018, provocaron que el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considerara que los diplomáticos pudieron ser atacados por algún tipo de arma secreta. Canadá, por su parte, se ha abstenido de lanzar conclusiones sobre el caso.

“El gobierno de Canadá se dirigió a Cuba y discutió con nosotros abiertamente la hipótesis que piensa que algunos de los diplomáticos fueron afectados por neurotoxina, o sea, por el problema de la fumigación. Antimosquitos”, agregó Valdés-Sosa.

Los estudios científicos realizados hasta el momento aún no han identificado la causa de los problemas de salud los diplomáticos, que experimentaron síntomas que van desde mareos y dolores de cabeza hasta pérdida de memoria y dificultad para concentrarse.

La hipótesis de que la fumigación contra mosquitos y no los “ataques sónicos” pudieron haber causado problemas a unos 40 diplomáticos de Estados Unidos y Canadá y sus familiares en La Habana comenzó a circular el año pasado.

Entonces, los investigadores dijeron que habían detectado diferentes niveles de daño cerebral en un área que causa síntomas como los reportados por diplomáticos y que es susceptible a las neurotoxinas. Luego concluyeron que la colinesterasa, una enzima clave para el funcionamiento del sistema nervioso, estaba siendo bloqueada.

Señala la agencia AP que tanto los científicos cubanos como los estadounidenses presentes en el seminario realizado hoy en La Habana dieron por sentado que la enfermedad y los síntomas reportados por los diplomáticos son reales, incluso si no puede conocerse la causa.

Sin embargo, algunos investigadores, como Sergio Della Sala, de la Universidad de Edinburgh, pidieron a sus pares isleños ofrecer acceso a los estudios realizados a la población cercana a las casas de los diplomáticos afectados.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Gobierno interino de Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Venezuela

Bolivia Venezuela
Gobierno interino de Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Venezuela

MIAMI, Estados Unidos.- El gobierno interino de Bolivia anunció este viernes la ruptura de relaciones con la Venezuela de Nicolás Maduro, al denunciar que los diplomáticos vinculados con la embajada de ese país en La Paz estaban “atentando contra la seguridad interna” en el país, según la agencia de noticias EFE.

Karen Longaric, la canciller interina de Bolivia, declaró a los medios en La Paz que, al haberse producido un cambio de Gobierno en el país, el actual Ejecutivo será “consecuente” con los principios democráticos, de respeto a los derechos humanos y la carta democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Por supuesto que se va a romper relaciones con el Gobierno de Maduro”, afirmó la diplomática.

“Nosotros reconocemos una Venezuela democrática, con mayor razón ahora que hemos constatado que venezolanos vinculados a la Embajada de Venezuela han incurrido en actos reñidos con la ley y estaban atentando contra la seguridad interna de Bolivia”, agregó.

De acuerdo al texto de EFE, Longaric también anunció que “le dará el plazo correspondiente a todo el personal de la Embajada de Venezuela para que abandonen el país por haberse involucrado en asuntos internos del Estado”, esto, asegura, con pruebas que le pasará el Ministerio de Gobierno a la Cancillería boliviana.

Longaric dijo que, con base en la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, esta medida se toma “cuando el Estado anfitrión o receptor encuentra que estos funcionarios diplomáticos han violado las normas de la diplomacia por diferentes motivos y se los declara personas no gratas”.

Existen “pruebas contundentes” que demuestran que estos venezolanos estuvieron “involucrados en los movimientos agresivos de la semana pasada” en el país, aseguró, y que además fueron hallados en posesión de armas de fuego y uniformes, entre otros.

Por su parte, el régimen de Maduro ha calificado de “golpe de Estado” la renuncia de Morales a la Presidencia boliviana y ha rechazado lo que consideró como una “autoproclamación” de parte de la senadora opositora Jeanine Áñez para asumir la Presidencia interina del país.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Empresario canadiense sería el primer civil afectado por “ataques acústicos”

diplomáticos empresario canadiense Cuba ataques acústicos

empresario canadiense Cuba ataques acústicos
Embajada de Canadá en Cuba. Foto Internet

MIAMI, Estados Unidos.- Los “ataques acústicos” en La Habana, que hasta el momento solo habían afectado a diplomáticos estadounidenses y canadienses, y a sus familiares, ahora parecen haberse extendido.

Un empresario de la ciudad canadiense de Ontario sería la primera persona en reportar los mismos síntomas que los diplomáticos, según publicó este viernes el diario Ottawa Citizen.

El hombre de negocios, quien no quiso revelar su identidad al medio de prensa por seguridad, viajó a Cuba en 2017 y aseguró que en la habitación del hotel donde se hospedó en La Habana sintió una sensación difícil de describir, algo que calificó como “ataque”.

El empresario canadiense se encontraba en La Habana como parte de una misión de negocios privada, y dijo que en la habitación de su hotel sintió una sobrecogedora presión en la cabeza.

“Nunca había experimentado algo así”, dijo al medio de prensa en lo que calificó de una experiencia súbita y terrorífica. “No tenía idea de cuál era su origen, pero supe que no era normal”.

Según las declaraciones que ofreció al Ottawa Citizen, se sintió exhausto una vez logró incorporarse de la silla donde estaba sentado. Poco después tuvo otra experiencia similar, pero no tan intensa como la primera.

El empresario canadiense describió el incidente como una severa “niebla mental” la cual, reveló, empeoró en los días posteriores al incidente.

Sufrió mareos y zumbidos en los oídos, entre otros síntomas. “Empeoró hasta el punto de que tuve mareos en las semanas y meses que siguieron”.

Una vez leyó un artículo sobre los “ataques acústicos” sufridos por más de una veintena de diplomáticos de EE.UU. y Canadá, el empresario canadiense comenzó a relacionar su experiencia con los síntomas que presentaron los funcionarios.

De acuerdo a la nota del Ottawa Citizen, el periodo de tiempo en el que el hombre de negocios experimentó los extraños síntomas coincide con el tiempo en el que el personal diplomático canadiense sufrió daños cerebrales no identificados en La Habana.

Por su parte, la Universidad de Miami examinó al empresario y después de varios análisis determinó que los síntomas eran parecidos a los que padecían algunos diplomáticos estadounidenses y canadienses afectados mientras se encontraban en La Habana.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Diplomáticos cubanos expulsados de la ONU llegan a La Habana

diplomáticos cubano

diplomáticos cubano
Diplomáticos cubanos expulsados de la ONU. Foto captura de pantalla

LA HABANA, Cuba.- Los dos diplomáticos de la misión de Cuba ante la ONU que fueron expulsados por Estados Unidos regresaron este viernes a La Habana acompañados de sus respectivas familias, según informó la televisión oficialista de la isla.

Se trata del ministro consejero, Jorge Peña Argilagos, y el primer secretario de la misión diplomática de la isla ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, Rolando Vergara Sito, cuyas identidades no habían sido reveladas hasta ahora.

Los diplomáticos fueron recibidos por la viceministra de Relaciones Exteriores, Anayansi Rodríguez, y el director de temas bilaterales y de la dirección general de Estados Unidos de la Cancillería cubana, Yuri Gala, a su llegada al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.

El gobierno de EE.UU. exigió el jueves la salida del país de los dos diplomáticos cubanos por haberse “involucrado en actividades dañinas para la seguridad nacional estadounidense” y restringió los movimientos del resto de la misión cubana ante la ONU que, a partir de ahora, solo podrá moverse por Manhattan, donde se encuentra la sede del organismo multilateral.

El reporte de la televisión del país caribeño señaló que los diplomáticos “vuelven a casa con la satisfacción del deber cumplido aunque el gobierno norteño les acuse de realizar supuestos actos incompatibles con su estatus diplomático”.

Cuba sostiene que ambos funcionarios se desempeñaron en el cumplimiento de su misión durante su estancia en EE.UU. en “total apego” a lo estipulado en la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas y al acuerdo sobre la sede de las Naciones Unidas.

El ministro de Relaciones Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez, afirmó que Cuba responderá “de manera apropiada y oportuna” a la expulsión de los dos diplomáticos.

Rodríguez reiteró que estas decisiones de Washington son “acciones injustificadas e ilegítimas sobre la base de calumniar” a los diplomáticos de la isla y a su misión ante Naciones Unidas.

Consideró que el movimiento del Departamento de Estado “establece un precedente peligroso para las relaciones diplomáticas y el derecho internacional” y que con ello se busca provocar una escalada diplomática que lleve a la ruptura de relaciones bilaterales y al cierre de las respectivas embajadas, reabiertas en 2015 durante el “deshielo” con la Administración de Barack Obama.

Desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, el presidente Donald Trump ha endurecido la política hacia Cuba con reducciones del personal diplomático, nuevas sanciones que agudizan el embargo comercial, restricciones a los cruceros y más límites a los viajes de estadounidenses a la isla, aunque los vuelos comerciales siguen operando con normalidad.

EFE

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.