CUBANET .INDEPENDIENTE

21 de diciembre, 2001


Luces y sombras de la agricultura cubana (II)

Zoom a la tierra

Manuel David Orrio, CPI

LA HABANA, diciembre (www.cubanet.org) - No se concibe una agricultura en términos de desarrollo sostenible sin que en la misma no esté presente un elevado componente ecológico, en lo esencial manifestado en el cuidado de las tierras mediante su explotación racional, y en una política forestal que contribuya al balance del medio ambiente. Lugar común en la relación entre árboles y aguas, ese otro actor de la ecología en agricultura.

Aunque especialistas de prestigio como el doctor Nicholas Remple han señalado que en la Cuba de fines del siglo XX e inicios del XXI existe la "tendencia a lo verde", las estadísticas oficiales indican que esa tendencia ocurre en medio de tensiones de todo género. Diez años después de la alianza con la ex Unión Soviética, aún se percibe cuan extensamente se atentó contra las tierras de Cuba por medio de la explotación agrícola alejada totalmente de patrones ecológicos.

Según estudios edafológicos realizados en 1996, el 68 por ciento de los suelos investigados clasificaba como poco o muy poco productivo; 14,9 por ciento presentaba salinidad o sodicidad y 37,3 por ciento erosión de muy fuerte a media; 40,3 por ciento sufría de mal drenaje; 44,8 por ciento de baja fertilidad y 37,3 era víctima de la compactación natural.

Asimismo, el 40,3 por ciento presentaba acidez; el 69,6 muy bajo contenido de materia orgánica, el 37,3 baja retención de humedad y el 11,9 por ciento pedregosidad y rocosidad. La desertificación en zonas húmedas llegaba al 12,1 por ciento, mientras en las secas alcanzaba el 10,6 por ciento.

Muy ilustrativo de las tensiones señaladas es el balanceo forestal de la isla. Si bien es cierto que el área boscosa creció desde dos millones 621 mil 700 hectáreas en 1990 a dos millones 924 mil 900 en 1997, para pasar a ser el 68,2 por ciento de la superficie no agrícola y el 26,7 de la tierra firme (excluye cayería), semejante progreso incluye estos botones de muestra: la reforestación disminuyó de 67 129,6 hectáreas en 1996 a 48 750,5 en el 2000, para una caída media anual de 7,7 por ciento, y los incendios forestales totalizaron 1473 entre 1996 y el 2000, para así perjudicar a 42 755 hectáreas, de éstas 22 900 en 1999.

Cuba, verdad es, invierte cada vez más en protección del medio ambiente, al punto de haberlo hecho al ritmo medio anual de 216,6 por ciento entre 1998 y el 2000. Pero las partidas dedicadas al empeño son aún insignificantes al relacionarlas con los indicadores macroeconómicos, o con lo que reciben del Estado sectores de la vida productiva que han demostrado gran capacidad para despilfarrar dinero.

Por lo menos en principio, difícil será que Cuba logre avances de Primer Mundo en sus producciones y rendimientos agrícolas, si no realiza fuertes inversiones en materia ecológica. Quizás sea ésta la mayor apuesta de futuro, por sí misma trascendente al contrapunto político alrededor de Fidel Castro. Una Cuba ecológica debe construirse desde ahora: a buen entendedor, pocas palabras.

Sin embargo, la crisis ecológica no debe hacer que se pierdan de vista los interesantes procesos que alrededor de la tenencia de tierras y su utilización se están produciendo en Cuba, y en los cuales alternan lo positivo y lo negativo. En general, a tono con lo que ocurre en el área forestal, se observa una cierta mejor utilización de los espacios no agrícolas del país, ascendentes al 39,1 por ciento de la superficie de tierra firme.

No ocurre así con la superficie agrícola, signada por un creciente "desempleo" de la tierra. Si en 1990 la superficie cultivada fue el 40 por ciento de aquella, en 1997 había descendido al 33,7 por ciento. Pastos naturales y terrenos ociosos ascendieron de 21 por ciento en 1990 a 27,2 por ciento en 1997, en un avance donde la presencia del marabú parece la invasión de los bárbaros, además de señalar con índice acusador a quienes han descuidado la formación de una base de piensos nacionales, al no existir políticas verdaderamente fundamentadas para hacer de cultivos como el maíz el recurso para aprovechar bien esas tierras.

¿Cuáles son las tendencias visibles en ese desaprovechamiento de los suelos? ¿Cómo se relacionan tenencia de la tierra y mayor empleo de ésta? Responder a esas preguntas pasa por recordar las transformaciones agrícolas ocurridas desde 1993 hasta la fecha, entre las cuales sobresalen la creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), la entrega de tierras en usufructo para determinados cultivos y la creación de los mercados agropecuarios, hoy el sistema comercial más dinámico de Cuba. Menos resaltado, pero no menos importante, es el hecho terco de la formación en la isla de un sector de campesinos desvinculados en todo o en parte del sistema estatal. Orlando Lugo Fonte, presidente de la oficiosa Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), les estimó en unos 14 mil. Dentro de ese grupo social se encuentra una verdadera maraña de productores de todo género: desde parceleros y agricultores familiares, hasta campesinos rebeldes que no se integran al sistema aunque los enyuguen como a los bueyes.

De hecho, y las cifras lo demostrarán, ellos han constituido una especie de segunda economía agrícola cuyas relaciones han sido insuficientemente estudiadas, pero que indican la presencia de una sociedad civil emergente en el mundo agrario de Cuba. Por lo tanto, a los efectos de esta investigación, se considerarán tres sectores agrícolas: el estatal; el paraestatal, integrado por las UBPC, las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y campesinos dispersos vinculados a la ANAP, de uno u otro modo; y el independiente, conformado por esos productores dispersos, nada fáciles de "atrapar" en las estadísticas oficiales, cuyos informes fragmentarios obligan a desconfiada búsqueda.

CUADRO 1: Superficie cultivada según tenencia y estructura de ésta

Superficie (Miles Ha.)

Estructura (%)

1990

1995

1997

1990

1995

1997

Total

4453,2

3807,3

3701,4

100,0

100,0

100,0

Estatal

3441,4

977,8

902,6

77,3

25,7

24,4

Paraestatal

969,0

2783,6

2749,8

21,7

73,1

74,3

Independientes

42,8

45,9

49,0

1,0

1,2

1,3

FUENTES: Comisión Económica para América Latina, citando a la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico de Cuba 2000.

Los números gubernamentales revelan que se ha producido y se está produciendo una transformación radical en la tenencia de la tierra, asunto que ha sido tratado por diversos analistas con ópticas distintas. Pero, a mi entender, lo más importante de este proceso es la formación de tres sectores cuya relación con el gobierno de Fidel Castro es diferente, sobre todo ante la existencia del mercado agropecuario.

Un crítico apuntará que no se puede considerar como sector a unos miles de personas que laboran en el uno por ciento de la superficie cultivada de Cuba, y hasta algún gacetillero de la prensa oficiosa opinará que este periodista está "inventando". Tiempo al tiempo, ya se verá qué hacen los independientes con ese miserable uno por ciento de tierra trabajada.

Por lo pronto, una tendencia bien observable. Mientras más cercanos a la propiedad sobre sus medios están los agricultores, mayor empleo hacen de la tierra, a pesar de las carencias visibles en la explotación de ésta.

CUADRO 2: Explotación de la tierra agrícola según tenencia en 1997 (%)

Sector

Superficie Total

Cultivada

Nocultivada

Pastos

Ociosa

Estatal

33,4

13,5

19,9

13,7

6,2

Paraestatal

65,5

41,1

24,4

19,4

5,0

Independientes

1,1

0,8

0,3

0,1

0,2

Total

100,0

55,4

44,6

33,2

11,4

FUENTES: Cálculos del autor sobre superficie agrícola total ascendente a 6686,7 miles de hectáreas. Anuario Estadístico de Cuba 2000.

Si se hace un par de cálculos sobre la base del CUADRO 2 se verá que los estatales cultivan el 40,4 por ciento de la tierra bajo su jurisdicción ; los paraestatales el 62,7 y los independientes el 72,7, razón por la cual sospecha este periodista que los partidarios de entregar la tierra en propiedad a quienes la trabajan se van a sentir muy felices.

Son las estadísticas gubernamentales las que aconsejan emprender una reforma agraria en esa dirección, incluso considerando las experiencias positivas y negativas de estos años, en los que las UBPC devienen el mejor material de estudio. Su conocida crisis se explica, así, desde el sencillo argumento de que sus trabajadores no las consideran suyas. Así de simple, compadre, se diría a la vera de las canturías guajiras y la botella de ron.

Un zoom a la tierra ha permitido observar las tendencias en la explotación agraria del suelo cubano, así como incursionar en un conjunto de serias carencias ecológicas que exigen mucho más de la atención que ya se le está dando.

Es evidente que las transformaciones habidas en el agro de Cuba han configurado la existencia de tres sectores agrícolas, cuyo ejercicio al interior de la isla reservará nuevas sorpresas. Este periodista llama independientes a quienes la estadística oficial nombra "otros". Toca, entonces, analizar su extraño caso, cuya primera pista aparece en la agricultura no cañera.


Luces y sombras de la agricultura cubana (I)

Luces y sombras de la agricultura cubana (III)

Luces y sombras de la agricultura cubana (IV)

Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.


[ TITULARES ] [ CENTRO ]

Noticias por e-mail

La Tienda - Libros , posters, camisetas, gorras

In Association with Amazon.com

Busque:


BUSQUEDA

Búsqueda avanzada


SECCIONES

NOTICIAS
Prensa Independiente
Prensa Internacional
Prensa Gubernamental

OTROS IDIOMAS
Inglés
Aemán
Francés

SOCIEDAD CIVIL
Introducción
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
MCL
Fraternidad de Ciegos
Seguidores de Cristo
Estudios Sociales
Ayuno

DEL LECTOR
Cartas
Debate
Opinión

BUSQUEDAS
Archivos
Búsquedas
Documentos
Enlaces

CULTURA
Artes Plásticas
Fotos de Cuba
Anillas de Tabaco

CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe 1998
Correo Electrónico


CubaNet News, Inc.
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887