Paquito D’Rivera recibe prestigioso premio Leonard Bernstein
written by CubaNet | miércoles, 26 de abril, 2023 4:10 am
MADRID, España.- El clarinetista y saxofonista cubano Paquito D’ Rivera recibió el prestigioso Premio Leonard Bernstein durante una gala en el Conservatorio Longy de Boston.
Al compartir la noticia este martes en sus redes sociales, D’Rivera dijo sentirse orgulloso por el reconocimiento, entregado de manos de Jamie Bernstein, hijo del compositor, pianista y director de orquesta estadounidense Leonard Bernstein.
En cuanto al Conservatorio Longy, destacó que es “una institución con la noble misión de centrar la música como metas de cambio social, un concepto bastante interesante para alguien que viene de un país que tuvo apenas tres presidentes en 64 años, ninguno de ellos elegido por sus ciudadanos, y cuyo lema de campaña proclama sin rodeos `Somos Continuidad´”.
“Este premio adquiere aún más importancia para una persona como yo, cuyo nombre y música han sido sistemáticamente prohibidos en los medios oficiales cubanos, así como en el sistema de escuelas de música, en un país en el que músicos como Maykel Osorbo y muchos otros artistas son golpeados, reprimidos y encarcelados solo por cantar canciones no autorizadas por las autoridades culturales”, expresó el músico, ganador de varios premios Grammy.
Por su parte, el Conservatorio Longy dijo sobre la noche de premiación: “Todavía estamos eufóricos del increíble Concierto Benéfico de Gala del miércoles: Paquito D’Rivera, su increíble banda que incluye al ex alumno de Longy Juan F. Ruiz y un cameo de Sandra Piques Eddy, presentado por la presidenta Karen Zorn, sin mencionar el honor a Paquito con el premio Leonard Bernstein, presentado por Jamie Bernstein, ¡fue una velada mágica para todos!”.
Paquito D’ Rivera fue fundador del reconocido grupo cubano Irakere, en 1967. Junto a Irakere realizó presentaciones internacionales, alcanzando gran reconocimiento en los festivales de jazz de Newport y Montreaux.
Sin embargo, el régimen de Castro comenzó a ponerle trabas, alegando que su música tenía influencias norteamericanas.
Cansado de esta situación y con deseos de desarrollarse libremente, en 1981, durante un viaje a España con el grupo Irakere, pidió asilo en la Embajada de Estados Unidos del país europeo.
A muy poco tiempo de llegar a Estados Unidos se ganó el reconocimiento en el mundo del jazz y grabó su primer álbum con la colaboración de grandes artistas como David Amram, Mario Bauzá, Bruce Lundvall y Dizzy Gillespie; con este último fundó en 1988 la banda United Nations Orchestra.
Su producción musical cuenta con más de 30 álbumes en solitario y ha tocado con orquestas de numerosos países.
Cubanos nominados a los Grammy: qué han dicho sobre la dictadura
written by Claudia Padrón Cueto | miércoles, 26 de abril, 2023 4:10 am
CDMX, México. – Cinco artistas de origen cubano han sido nominados al premio Grammy en la 65 edición de estos galardones. El próximo 5 de febrero, Camila Cabello, Arturo Sandoval, Erik Alejandro Rodríguez (Cimanfunk), Paquito D’Rivera y Arturo O’Farrill podrían llevarse el galardón a casa.
CubaNet presenta breves perfiles para conocer quiénes son estos artistas, sus logros y también sus posturas políticas respecto a Cuba.
Erik Alejandro Rodríguez (Cimafunk)
A Erik Alejandro Iglesias, conocido por su sobrenombre artístico de Cimafunk, no le gusta que le pregunten de política, de represión, ni de la dictadura cubana. Esos temas los evita y en su lugar prefiere hablar sobre música, raza, estilos. No le interesa ser un líder de opinión que castigue con su voz al régimen cubano. Por el contrario, huye de ese tipo de polémicas. En las entrevistas se enfoca en sus canciones como vehículos hacia “la gozadera” o incluso el sexo.
El joven de 32 años nació en Pinar del Río y estudió tres cursos de Medicina para complacer a su familia. Pero no era esa la vida que quería. Cimafunk soñaba con escenarios, no con salones médicos. Así que un día, sin estudios de música pero con talento, salió rumbo a La Habana a probar suerte. Ahí tocó con Raúl Paz, Interactivo, The Boys, y no le fue mal, aunque ambicionaba crear su propio proyecto.
En 2017 llegó su primer álbum, Terapia, con canciones como “Parar el tiempo” y “Me voy” se coló en los primeros lugares de preferencia entre el público. Este material, junto a las giras internacionales, le puso encima los reflectores y, dos años después, Billboard lo seleccionó entre los 10 artistas latinos a seguir en 2019.
En 2021, Cimafunk presentó su segundo álbum, El Alimento, coproducido con el estadounidense Jack Splash, conocido por su trabajo con Tyler the Creator, Ceelo Green y Alicia Keys, entre otros.
El Alimentofue clasificado entre los 50 mejores álbumes del año por la revista Rolling Stone. Con este fonograma, el cubano compite por un Grammy en la categoría de Mejor Álbum Latino Rock o Alternativo.
Para llevarse el Grammy, el pinareño deberá vencer a Jorge Drexler (Tinta y tiempo), Mon Laferte (1940 Carmen), Gaby Moreno (Alegoría), Fito Páez (Los años salvajes) y Rosalía (Motomami).
Cimafunk (Foto: tomada del perfil de Facebook de Cimafunk)
Camila Cabello
Camila Cabello, hija de una cubana y un mexicano, nació en Cojímar, un pueblo pesquero de La Habana, en 1997. De ahí conserva los primeros recuerdos de su infancia, asociados principalmente a los aromas de las comidas preparadas por su abuela y los cigarros que fumaba. Con apenas siete años llegó a Estados Unidos junto a su madre, llevando solo la ropa que tenía puesta y algunos cientos de dólares. Allí comenzaron de cero y poco más de un año después su papá pudo unirse a ellas. Como regalo de 15 años, Camilla pidió a sus padres que la llevaran a audicionar a The X Factor. Ahí empezó su camino al éxito y ha sido indetenible.
En 2017, lanzó el sencillo titulado “Havana” de su álbum debut Camila. Este logró posicionarse en el primer puesto del Billboard Hot 100en Estados Unidos. El sencillo recibió certificaciones de oro y platino en 14 países. Otro de sus éxitos, “Señorita”, se convirtió en su segundo sencillo en encabezar el Billboard Hot 100.
A pesar de su juventud, Cabello ya tiene dos Premios Grammy Latinos, cinco premios American Music Awards y un Billboard Music Awards. En octubre de 2021, “Havana” fue certificado diamante por la RIAA (Asociación de la Industria de Grabaciones). Además, en ese mismo año, Cabello hizo su debut como actriz, interpretando al personaje principal de la película Cinderella.
La artista no solo habla constantemente sobre sus raíces cubanas y las influencias latinas en su música, sino que se ha posicionado públicamente contra el régimen de la Isla y ha apoyado a los manifestantes del 11 de julio. En 2021 usó sus redes para contar la aguda crisis que vivía su país natal y la represión del Gobierno. Además, pidió a sus seguidores que posicionaran la etiqueta SOSCuba en redes sociales.
Posteriormente, en su comparecencia en el programa “The Street You Grew Up On”, declaró que la Revolución Cubana había sido un fracaso. “La Revolución empezó con mis abuelos y cuando llegó la generación de mi mamá empezó a desmoronarse. Ya la luz se iba por días, había escasez de comida, existía racionamiento. Entonces la generación de mi mamá estaba como ‘Ay, este intento de sueño que le vendieron a la generación de mis padres no está funcionando’”, dijo.
En los últimos tiempos, Camila también ha sido una voz activa para defender los cuerpos de las mujeres de los estándares irreales, y casi inalcanzables, de belleza. La artista ha mostrado sin retoques su vientre y la celulitis de sus piernas, como parte de un mensaje positivo sobre el cuerpo femenino.
La cubana está nominada a los Grammy en la categoría Mejor Presentación Dúo/Grupo Pop.
Paquito D’Rivera
En la categoría de Composición Instrumental aparece nominado este año la leyenda del jazz Paquito D’Rivera.
Hijo del saxofonista y director de orquesta cubano Tito D’Rivera, Paquito empezó a estudiar música con cinco años y a los siete ya lo llamaban “niño prodigio” porque era capaz de actuar en público. En 1958, con 10 años, llenó el Teatro Nacional de La Habana y a los 17 debutó con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, como solista en un concierto.
Probablemente su época más recordada es aquella en que fundó Irakere con el gran Chucho Valdés, donde ambos fusionaron jazz, rock, música tradicional cubana y música clásica.
En mayo de 1980, D’Rivera abandonó la Isla pidió asilo en la embajada de Estados Unidos en España. En tierra norteamericana no solo consolidó su carrera, con la publicación de sus dos primeros discos en solitario, sino también que ha sido una voz activa contra la dictadura cubana. De hecho, el saxifonista ha sido muy crítico con los artistas de su país que aún callan la represión y penurias de la Isla. Ha declarado abiertamente que detesta el silencio cómplice. Las personas que callan son las que más lo “encabronan”, según sus propias palabras.
Después de las protestas del 11 de julio de 2021, el reconocido músico confesó que vio una “luz de esperanza” en Cuba y se alegró de que los músicos, especialmente los de raza negra, hubieran sacado la cara para pedir cambios y libertad.
(Foto: tomada del perfil de Facebook del artista)
Arturo O’Farrill
Para esta edición de los premios, en la categoría Álbum de Latin Jazz aparecen no uno, sino dos candidatos de origen cubano. El primero es Arturo O’Farrill, nominado por el álbum Fandango At The Wall In New York que hiciera junto a The Afro Latin Jazz Orchestra y The Congra Patria Son Jarocho Collective.
El músico, nacido en México, es hijo del reconocido arreglista y director de orquesta Chico O’Farrill. Probablemente Arturo sea el único en la lista de nominados de origen cubano que abiertamente tiene una postura cercana al régimen de La Habana.
O’Farrill ha sido invitado varias veces a la Isla a eventos culturales como el Festival de Jazz y el Cubadisco. Además, estuvo en la reapertura de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, en 2015, como invitado. Y eso no es todo, Cubadebate ha replicado los mensajes que el músico ha posteado contra el embargo estadounidense.
Arturo O’Farrill ha ganado cuatro premios Grammy y dos Latin Grammy.
Arturo O’Farrill (Foto: tomada de las redes sociales del artista)
Arturo Sandoval
El trompetista cubano Arturo Sandoval también está entre los nominados en la categoría categoría Mejor Álbum de Jazz Latino por su disco Ritmo y Alma. De ganar el premio, este sería el onceno galardón que se llevaría a casa.
Nacido en Artemisa, a los 12 años Sandoval comenzó a estudiar trompeta clásica hasta que, a los 17, un amigo le compartió un disco de jazz con Dizzy Gillespie, quien luego se convertiría en su mentor y amigo. Escuchar ese disco le cambió sus paradigmas y le insufló el deseo de explorar estos nuevos ritmos, a pesar de que el Gobierno cubano los catalogaba entonces de imperialistas. En Cuba desarrolló una exitosa carrera como parte también de Irakere, hasta que en los 80 escapó de una gira y emigró a Estados Unidos con su familia.
A partir de entonces desarrolló una prolífica carrera que incluye 46 discos propios, 10 premios Grammy, seis premios Billboard y un Emmy por la música de la película “Por amor o patria”, donde se cuenta su vida.
Cuando le preguntan qué es lo más importante para él, Arturo no dudo en responder que la libertad. “No existe nada más importante para un ser humano que sentirse libre, y puedo decirlo porque viví bajo un régimen dictatorial y hace 33 años que estoy disfrutando de lo que es la libertad, lo que le falta a mi país”, señaló el trompetista, de 72 años, durante una charla telefónica con Clarín.
“Hace un año surgió el movimiento ‘Patria y Vida’ y lo sentí como una luz al final del túnel. Me dio ánimo, porque de verdad que todos estos años estuve muy escéptico respecto de la posibilidad de un cambio en Cuba. Pensaba: Me voy a morir sin poder visitar mi país natal”, afirmó Sandoval.
Arturo Sandoval (Foto: tomada de las redes sociales del artista)
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Prensa oficial omite a músicos cubanos ganadores del Grammy Latino
written by CubaNet | miércoles, 26 de abril, 2023 4:10 am
CUIDAD DE MÉXICO, México. – La noche del pasado 17 de noviembre durante la vigésima tercera edición de los Grammy Latino los cubanos destacaron en los galardones celebrados en Las Vegas.
Sin embargo, el principal portal digital del país, Cubadebate, omitió a siete de estos ganadores. Reconocieron únicamente el premio recibido por la agrupación Síntesis como Mejor Álbum Folclórico por su disco “Ancestros sinfónico” y a Chucho Valdés. El célebre pianista resultó ganador en la categoría de mejor álbum de jazz latino/jazz por “Mirror Mirror” .
Por su parte, el periódico Granma al resumido listado de Cubadebate agregó únicamente a Gonzalo Rubalcaba y Aymée Nuviola, quienes vencieron en el apartado de Mejor Álbum Tropical Tradicional. A los otros premiados de origen cubano los borrados de los principales medios de comunicación estatales.
Entre ellos destaca el popular compositor y cantante Lenier Mesa, quien mereció su primer fonógrafo junto al salsero Marc Anthony, por el tema “Mala”, en la categoría de Mejor Canción Tropical. Mesa, además, figuraba como compositor en el álbum “Pa’llá Voy” de Marc Anthony, ganador en la categoría de Mejor Álbum de Salsa. También por este fonograma, el ingeniero de mezcla, grabación y productor cubano Juan Mario Aracil consiguió el Latin Grammy.
El dúo Ibeyi, compuesto por las hermanas Lisa-Kainde y Naomi Díaz, también venció. A su tema “This Is Not America”, interpretado con Residente, lo premiaron como el Mejor Video Musical Versión Corta. Las gemelas, aunque nacieron en Francia, son hijas del reconocido percusionista cubano Miguel Aurelio “Angá” Díaz y vivieron parte de su infancia en la isla. Incluso Naomi ha dicho que de todas las culturas que la conforman, ella se identifica como cubana.
Los cubanos que se van: ¿siguen siendo cubanos?
En su afán de desconocer los artistas que desde el exilio han sido fuertes críticos del régimen de La Habana, Granma y Cubadebate omitieron el reconocimiento a la trayectoria del saxofonista y clarinetista cubano Paquito D’Rivera, quien formó parte del mítico Irakere. Paquito recibió en la gala uno de los Premios a la Excelencia.
Por último, el emotivo premio recibido por Ángela Álvarez, una cubana de 95 años ha sido reseñado por disímiles medios internacionales, excepto los sitios oficiales del país donde nació. Ángela, quien partió de Cuba a inicios de la Revolución y nunca regresó, fue la “mejor artista novel”.
No es la primera vez que las autoridades de la isla dejan de mencionar a artistas cubanos nominados o ganadores de los Grammy, por su posición política en algunos casos.
El año pasado, por ejemplo, la nominación de “Patria y Vida” a los Grammy Latinos 2021 como mejor canción del año y mejor canción urbana fue obviada inicialmente en los medios estatales.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Paquito D’Rivera a Chucho Valdés: “Creo que ha llegado por fin el momento de definirte”
written by CubaNet | miércoles, 26 de abril, 2023 4:10 am
MADRID, España.- “Creo que ha llegado por fin el momento de definirte”, dijo el prestigioso saxofonista cubano Paquito D’ Rivera al también reconocido músico Chucho Valdés, refiriéndose a su postura neutral con respecto al régimen en la Isla.
El comentario del también clarinetista surgió luego de que la asociación gubernamental Hermanos Saíz felicitara a través de redes sociales al pianista por su cumpleaños 81, celebrado este domingo.
“Hoy 9 de octubre, está de cumpleaños nuestro Maestro de Juventudes, el excepcional músico Dionisio Jesús Valdés Rodríguez “CHUCHO VALDÉS”. Premio Nacional de Música. Considerado uno de los mejores pianistas del mundo, y por la crítica especializada mundial, como uno de los cuatro mejores jazzistas del orbe”, escribió la asociación Hermanos Saíz en su página de Facebook.
Tras esta publicación, D’ Rivera dijo a su colega Chucho Valdés: “Mi querido Chucho, esta organización Hermanos Saíz es una dependencia directamente asociada con la dictadura cubana, y si te felicitan es porque realmente nunca has expresado un rompimiento público con ellos, ni una expresión de repudio como las que usas en privado entre nosotros. Creo que ha llegado por fin el momento de definirte”.
Posteriormente, desde su perfil de Facebook, Paquito D’Rivera, residente en Estados Unidos y opositor del régimen, insistió: “Me extraña que una organización tan castrista como la de Hermanos Saíz, en su página oficial de FB, felicite a un artista como Chucho Valdés, que de acuerdo con sus frecuentes comentarios conmigo en privado, por fin había roto relaciones con dicha cruel y obsoleta dictadura y sus organizaciones “Kulturales”.
El músico agregó que de haber sido de otra manera, nunca hubiera aceptado colaborar oficialmente con él.
“ Yo honestamente creo que ustedes, `Saizianos´, debían esperar alguna definición por parte de mi viejo colega, pues todos sabemos que esa fórmula de `con Dios y con el diablo´, como de costumbre, no funciona. Yo también esperaré esa ansiada y necesaria definición”, concluyó.
A finales de los sesenta, época en que Paquito D’ Rivera creó el grupo Irakere junto a Chucho Valdés y Arturo Sandoval, el régimen de Castro comenzó a ponerle trabas, alegando que su música tenía influencias norteamericanas.
Cansado de esta situación y con deseos de desarrollarse libremente, en 1981, durante un viaje a España con el grupo Irakere, pidió asilo en la Embajada de Estados Unidos del país europeo.
Por su parte, Chucho Valdés, que desde el año 2010 vive entre Málaga y Miami, aunque en los últimos años se ha referido a la represión y la precariedad económica de la Isla, no lo ha hecho de manera frontal como demandan muchos de sus seguidores.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Paquito D’Rivera: “Sueño con volver a tocar en Cuba”
written by Agencias | miércoles, 26 de abril, 2023 4:10 am
Paquito D’Rivera (foto de archivo)
ESPAÑA.- Solo unos días después de cumplir 70 años, Paquito D’Rivera celebra esta semana tan redondo aniversario en el festival Clazz de Madrid, prendidos los labios al saxofón y el corazón a su Cuba imborrable, que se ha convertido en una de sus últimas grandes metas junto con la grabación de un disco flamenco.
“Sueño con volver a tocar alguna vez en mi país”, declara a Efe al ser preguntado por esos sueños que le restan por cumplir, tras una provechosa carrera “de 65 años” llena de logros, entre ellos “ser el único capaz de presentarse junto a Cachao y Yo-Yo Má” en el concierto con el que conmemoró 50 años de carrera.
Fue en el Carnegie Hall de Nueva York, recuerda, un recinto que tenía idealizado desde que su padre le regalara un disco del clarinetista Benny Goodman grabado allí.
También fue su padre, representante de la fábrica de instrumentos Selmer, el que con solo cinco años le puso entre las manos su primer “saxofoncito”, una pieza que aún conserva y con la que solo nueve meses después se presentó por primera vez ante un público en una “fiesta de primaria”, de ahí que le salgan las cuentas de los 65 años de profesión.
“Me gusta este trabajo, si se puede llamar así. Todos mis amigos desde niño, heredados de mi padre, eran también músicos. Es parte de mi vida”, responde al ser preguntado por las razones que lo mantienen en activo no solo como músico, sino también como autor de varios libros.
Por nutrirse de “tantas fuentes distintas” afirma que “nunca” le ha invadido la sensación de estar repitiendo una fórmula y, quizás por modestia, asegura que no recuerda ninguno de los piropos que le han podido lanzar.
¿A qué achaca más su éxito: al talento, a la constancia o a la oportunidad? “Todo eso viene junto, pero también la oportunidad es un tren que no espera por nadie”, subraya quien en 1980 decidió abandonar definitivamente Cuba por la situación del país y pidió asilo a EEUU.
En una pasada entrevista con Efe, en 2012, declaraba: “No viviré para ver el final del régimen castrista”, algo que sigue pensando, aunque no de una manera tan tajante.
“Es difícil. Tienen alguna magia que no sé en qué consiste, quizás en que cualquier cosa que sea hablar mal de los americanos a la gente le encanta. La UE y los países de la OEA mantienen un coqueteo con esta gente… Así jamás se logrará, como sí pasó con Sudáfrica gracias al boicot mundial”, reflexiona.
Aún más, su respuesta al cambio presidencial de Raúl Castro a Miguel Díaz-Canel es una risotada. “El presidente que ya de por sí era a dedo pone a otro a dedo; es tan ridículo como las elecciones en Venezuela”, sostiene.
A la espera de poder volver a la que fue su casa en la isla, Rivera llega esta semana de nuevo a España, país que procura visitar a menudo.
Sobre el disco de flamenco que tiene aún pendiente junto a Chano Domínguez asegura: “Debo hacerlo cuanto antes, porque lo tengo en el tintero desde hace tiempo. Es, junto con volver a Cuba, una de las cosas que aún me quedan por hacer”, apostilla.
EFE
Violinista venezolano actuó en Nueva York y pidió “paz” para su país
written by Agencias | miércoles, 26 de abril, 2023 4:10 am
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=HnAjXIyDCIg[/youtube]
NUEVA YORK.- El joven violinista venezolano Wuilly Arteaga actuó ayer en una “misa musical” en Nueva York para conmemorar a las víctimas de las protestas que se suceden desde hace tres meses en el país suramericano y hacer un llamamiento a la paz.
Unas trescientas personas, en su mayoría venezolanos y cubanos, acudieron a la iglesia Sacred Sacrament de Manhattan el sábado por la tarde y se emocionaron con las sentidas intervenciones de Arteaga y del reconocido músico de jazz cubano Paquito D’Rivera, entre otros artistas.
“Me gustaría ver a Venezuela como se merece: un país tranquilo, con alegría, y pronto vamos a llegar a esa situación de paz”, declaró a Efe el joven músico de 23 años, que ganó popularidad en su país después de que su violín terminara dañado en medio de una manifestación.
Arteaga tocó su violín mientras caminaba hacia el altar, abriéndose paso entre feligreses envueltos en la bandera nacional que le escuchaban con admiración y exclamaban de vez en cuando “¡Viva Venezuela!”.
Detrás de él, voluntarios de la decena de organizaciones que se sumaron a esta iniciativa desplegaron unas cintas de las que colgaban siluetas de cruces, en memoria de las 75 personas que han muerto desde que comenzó la oleada de protestas en Venezuela el pasado 1 de abril.
A la eucaristía, oficiada en español por un sacerdote de origen ecuatoriano que reivindicó “la justicia social y los derechos humanos”, asistieron familias venezolanas que, en la distancia, siguen con una mezcla de tristeza y rabia lo que acontece en su país.
Julio César Castro, quien llegó hace 25 años a Estados Unidos y tiene hijos residentes en Venezuela, señaló a Efe la importancia de “alzar la voz” para paliar el “silencio” que, dijo, predomina en la “opinión pública internacional” sobre la crisis en su país.
Castro expresó su dolor por los jóvenes que están “dando la vida sin haber conocido la democracia” en las protestas que enfrentan desde hace semanas a partidarios y opositores del Gobierno de Nicolás Maduro y que, además de 75 muertos, han dejado más de mil heridos.
Muchos de los detalles de las protestas y sus víctimas llegan hasta esta comunidad de exiliados a través de mensajes en las redes sociales, explicó Harold Machado, un periodista que abandonó Venezuela hace cinco años tras las dificultades de su medio para seguir informando libremente.
“Los medios deben seguir la línea gubernamental o se les corta el suministro de papel o tinta”, relató Machado, quien dijo recibir también actualizaciones de la situación política mediante medios informales, a pesar de la incertidumbre sobre su veracidad.
Ambos asistentes al evento escucharon con atención mientras Arteaga interpretaba una versión en español del “Hallellujah” de Leonard Cohen junto a una cantante, actuación que arrancó aplausos y gritos de “libertad” y “Viva Venezuela libre”.
La “misa musical” se celebró coincidiendo con el día en que se cumplen 196 años de la Batalla de Carabobo, una acción militar decisiva en la independencia del país en 1821.
Arteaga, nacido en Valencia (Venezuela) en un entorno humilde y miembro de la Sinfónica Juvenil de Caracas, encabezó tras la eucaristía una marcha por la calle Broadway hacia la estatua de Simón Bolívar, situada en Central Park.
Haciendo sonar su violín por las calles de Manhattan, Arteaga guió al nutrido grupo de manifestantes que clamaba por la “libertad” en Venezuela y también en Cuba enarbolando las banderas nacionales de ambos países.
Con el objetivo de llamar la atención sobre la “grave crisis y las protestas masivas” en Venezuela, Arteaga ha realizado intervenciones artísticas en Washington y Miami, además de una visita a Naciones Unidas esta semana.
Arteaga denunció el jueves en la ONU la represión del Gobierno de Nicolás Maduro y pidió apoyo internacional a las protestas opositoras en su país, pero subrayó que la intención de los venezolanos es resolver sus propios problemas cumpliendo con la Constitución.
(EFE)
Paquito D’Rivera: “Los venezolanos son más valientes que los cubanos”
written by Agencias | miércoles, 26 de abril, 2023 4:10 am
Paquito D’Rivera
PANAMÁ.- El saxofonista cubano Paquito D’Rivera, leyenda viva del latin jazz, alabó en una entrevista con Acan-Efe la “valentía” que los venezolanos están demostrando día a día en los calles para exigir el fin del Gobierno de Nicolás Maduro y lamentó que el pueblo cubano no haya tomado nunca el mismo camino.
“Nosotros, los cubanos, tenemos que arreglar eso (la situación política de la isla) como lo están haciendo los venezolanos, están siendo muy valientes, nosotros no lo somos”, aseguró el músico en referencia a las manifestaciones que desde el pasado abril recorren Venezuela y en las que ya han perdido la vida al menos 70 personas.
D’Rivera, que abandonó Cuba en 1980 y está radicado en Nueva Jersey (EE.UU), se quejó de la pleitesía que la comunidad internacional rinde, a su parecer, al régimen castrista y dijo que el expresidente estadounidense Barack Obama “legitimó” una dictadura cuando en diciembre de 2014 anunció el acercamiento entre ambos países.
“Yo no he visto jamás una dictadura que se caiga a base de besitos e intercambio cultural. Yo nunca vi que el papa fuese a visitar a Pinochet cuando querían quitarlo de Chile ni que un presidente estadounidense se tomase whisky con el régimen racista de Sudáfrica”, afirmó.
El clarinetista, que el domingo clausuró en la capital panameña el XI Festival Alfredo De Saint Malo, reiteró que no va a volver a Cuba hasta que no haya democracia y que eso no va a ocurrir cuando Raúl Castro abandone la presidencia en enero de 2018.
“Fidel se murió y no pasó nada, dejó al hermano y este dejará a su perro o yo no sé a quién, pero está claro que ellos no van a soltar el poder”, declaró.
D’Rivera, uno de los fundadores del mítico grupo Irakere, dijo además que el jazz latino “está en su mejor momento” porque cada vez hay más festivales dedicados a este género y más músicos interesados en explorar los ritmos latinoamericanos: “Latinoamérica es un caudal inagotable de elementos a explorar”.
Según el maestro, la crisis económica mundial ralentizó un poco el mercado musical, pero menos de lo que él se imaginó en un principio porque, como bien decía su amigo Mario Bauzá, la música es un calmante de las preocupaciones y siempre es necesaria.
“Mario Bauzá (uno de los pioneros del jazz afrocubano, fallecido en 1993) siempre me decía que nunca había dado tantos conciertos como después de la Segunda Guerra Mundial”, recordó.
“Siempre suena el teléfono aunque desde hace unos años te llaman llorando para decirte que ya no te pueden pagar tanto dinero”, bromeó.
El maestro, que acaba de cumplir 69 años y acumula más de 30 discos, descarta la jubilación porque “me aburre descansar” y, tras regresar de Panamá, preparará un viaje a Valencia, donde tocará con la orquesta sinfónica de esa ciudad española, y el lanzamiento de su próximo disco.
“Quiero sacar un disco con unas grabaciones que hicimos con la Orquesta Sinfónica de Minerías, en México, y se va llamar ‘Paquito Sinfónico’. Está grabado ya, pero tengo que encontrar un chance (momento) para lanzarlo”, explicó.
Ganador de 14 premios Grammy, tanto de la edición latino como de la anglosajona, D’Rivera abogó por no dejarse “engreír” por los reconocimientos y reivindicó que la calidad no está reñida con los premios, ya que hay grandes artistas que no han conseguido ni un solo galardón a lo largo de su carrera.
“De todos modos, es mejor tener premios que no tenerlos porque hay gente que lamentablemente solo entiende ese lenguaje”, concluyó el músico.
(ACAN-EFE)
Muere en Miami el saxofonista cubano Carlos Averhoff
written by Agencias | miércoles, 26 de abril, 2023 4:10 am
MIAMI, Estados Unidos.- El saxofonista cubano Carlos Averhoff, quien compartió con los reconocidos músicos Paquito D’Rivera y Arturo Sandoval, murió en Miami a los 69 años, informó ayer la prensa local.
“Ha muerto uno de mis colegas más apreciados y amigo entrañable, el gran saxofonista y educador Carlos Averhoff”, escribió D’Rivera para el Diario de Las Américas.
Averhoff, profesor de música de la Universidad Internacional de Florida (FIU), y el trompetista D’Rivera hicieron parte del mítico grupo cubano Irakere.
El experto en saxofón clásico, nacido en Matanzas en 1947, murió este jueves, según informaron hoy varios músicos que lo conocieron.
(EFE)
La Casa Blanca reacciona y tiende invitación a Paquito D’Rivera
written by CubaNet | miércoles, 26 de abril, 2023 4:10 am
Paquito D’Rivera (foto de archivo)
MIAMI, Estados Unidos.- Horas después de que el artista cubano Paquito D’Rivera le enviara una carta al presidente Barack Obama, la Casa Blanca ha confirmado que el músico formará parte de la celebración por el Día Internacional del Jazz el próximo 30 de abril, informa Martí Noticias.
El laureado saxofonista cubano había denunciando que su participación había sido vetada por los organizadores del espectáculo. En la misiva enviada al presidente de EEUU, expresaba que recibió una llamada del Monk Institute que le informaba sin más detalles que su propuesta había sido “vetada”.
A continuación el texto de la misiva:
Presidente Barack Obama
The White House,
Washington, DC
Estimado señor Presidente:
Hace un tiempo atrás, desde las oficinas del prestigioso Thelonious Monk Institute me comunicaron que me habían propuesto para participar en la celebración del “Internacional Jazz Day”, en un concierto organizado por la UNESCO el 30 de abril en la Casa Blanca y que contará con usted Sr. presidente y con la primera dama Michelle Obama como anfitriones. En dicho concierto, participarán grandes artistas del género, como Chick Corea, Aretha Franklin, Jimmy Heath, Dave Holland, Al Jarreau, Diana Krall, Christian McBride, John McLaughlin, Pat Metheny, Danilo Pérez, Wayne Shorter, Esperanza Spalding, Sting y el mismísimo Chucho Valdés, entre otros.
Yo tomé la noticia como un reconocimiento a mi contribución a la cultura americana, contribución que me ha merecido un nombramiento como NEA Jazz Master, doctorados honorarios de Berklee School of Music y la Universidad de Pennsylvania y la Presidential Medal of the Arts, entre tantos otros. Sin embargo, cuál sería mi sorpresa cuando hace unos pocos días recibí una llamada del Monk Institute informándome sin más detalles que mi propuesta había sido “vetada” por quienes organizan el espectáculo.
Si lo que estuviera en discusión fuera mi aporte artístico a la cultura americana y al jazz no me tomaría el trabajo de escribirle esta carta, Sr. Presidente. Sin embargo, mucho me temo que este “veto” obedezca a mi posición mantenida durante años en contra de la dictadura que oprime a Cuba, mi país de origen, y a favor del respeto a los derechos humanos y de los valores democráticos que tan bien usted defendió hace unos días en La Habana. No sería la primera vez que soy víctima de discriminación por mis convicciones democráticas a instancias de la dictadura cubana, incluso en este país. Y sin embargo este caso se me hace particularmente preocupante por tratarse de un evento del cual usted será su anfitrión. Usted, que apenas hace unos días defendiera en mi país de origen el principio de que “citizens should be free to speak their mind without fear. To organize and to criticize their government and to protest peacefully” y exaltara los logros de un exilio del que orgullosamente formo parte.
Sr. Presidente, le escribo porque me preocupa que sus gestos de buena voluntad hacia el pueblo cubano sean entendidos como un llamado a ser complacientes con las exigencias de la dictadura que lo oprime. Que sean tomados como pretexto para marginar en los propios Estados Unidos a tantos que en el exilio hemos defendido el derecho del pueblo cubano a expresarse libremente y decidir su destino en democracia. Me preocupa que este acto de discriminación política se produzca en un evento en su casa que es la casa de todos los americanos por lo que tiene de simbólico y también de ejemplar. Y me preocupa porque me es más fácil soportar –por dolorosa y humillante que sea– la discriminación individual a mi persona que la idea de que en nombre de la convivencia con otros gobiernos, independientemente de su carácter opresivo, se desprecien principios de convivencia básicos por los que tantas generaciones de americanos han luchado durante siglos y que son modelo y esperanza de convivencia para buena parte de la humanidad.
Supongo que la decisión de vetar mi presencia fue tomada a sus espaldas, pero mi exclusión del evento se hará a plena luz pública. Apenas cumplo con mi deber ciudadano de advertirle que incluso un evento que celebra un género musical que encarna la aspiración de libertad de tantos seres humanos puede ser usado en sentido contrario a la propia idea de libertad. Por el respeto que le tengo –acrecentado por su reciente actuación en mi país de origen– creo que es mi deber informarle de que su condición de anfitrión está siendo manipulada por aquellos que niegan los mismos principios que le permitieron a usted acceder a la presidencia de este país y a mí a dirigirme al hombre más poderoso del planeta con entera libertad y sin miedo a represalias.
Sinceramente:
Paquito D’Rivera
Paquito D’Rivera es ‘vetado’ de evento en la Casa Blanca
written by CubaNet | miércoles, 26 de abril, 2023 4:10 am
Paquito D’Rivera (Foto: EFE)
MIAMI, Estados Unidos.- La decisión de que músico cubano Paquito D’Rivera participara en el evento por el Día Internacional del Jazz que se celebrará el próximo 30 de abril en la Casa Blanca fue ‘vetada’ por los organizadores del espectáculo, según informa El Nuevo Herald.
En una carta al presidente Barack Obama que el afamado jazzista compartió con el diario miamense, D’Rivera afirma: “Si lo que estuviera en discusión fuera mi aporte artístico a la cultura americana y al jazz no me tomaría el trabajo de escribirle esta carta (…) Sin embargo, mucho me temo que este ‘veto’ obedezca a mi posición mantenida durante años en contra de la dictadura que oprime a Cuba, mi país de origen”.
Es conocida la opinión de D’Rivera sobre el acercamiento entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, según recoge un reportaje de Martí Noticias donde el músico afirma que no cree que el turismo o los negocios vayan a traer la libertad a su país. “Cuando un niño se porta mal, tú no puedes llevarlo a Disneyland” o “darle todo lo que quiere”, dijo uno de los íconos del Latin Jazz refiriéndose a las medidas adoptadas por la administración Obama hacia el gobierno cubano.
Paquito D’Rivera, quien emigró a EE.UU. en 1980 y ostenta numerosos premios a su desempeño como saxofonista y clarinetista, posee además nombramientos como el NEA Jazz Master, doctorados honorarios en Berklee School of Music y la Universidad de Pennsylvania, así como la Medalla Presidencial de las Artes.
A continuación, CubaNet reproduce la carta publicada en El Nuevo Herald:
Presidente Barack Obama
The White House,
Washington, DC
Estimado señor Presidente:
Hace un tiempo atrás, desde las oficinas del prestigioso Thelonious Monk Institute me comunicaron que me habían propuesto para participar en la celebración del “Internacional Jazz Day”, en un concierto organizado por la UNESCO el 30 de abril en la Casa Blanca y que contará con usted Sr. presidente y con la primera dama Michelle Obama como anfitriones. En dicho concierto, participarán grandes artistas del género, como Chick Corea, Aretha Franklin, Jimmy Heath, Dave Holland, Al Jarreau, Diana Krall, Christian McBride, John McLaughlin, Pat Metheny, Danilo Pérez, Wayne Shorter, Esperanza Spalding, Sting y el mismísimo Chucho Valdés, entre otros.
Yo tomé la noticia como un reconocimiento a mi contribución a la cultura americana, contribución que me ha merecido un nombramiento como NEA Jazz Master, doctorados honorarios de Berklee School of Music y la Universidad de Pennsylvania y la Presidential Medal of the Arts, entre tantos otros. Sin embargo, cuál sería mi sorpresa cuando hace unos pocos días recibí una llamada del Monk Institute informándome sin más detalles que mi propuesta había sido “vetada” por quienes organizan el espectáculo.
Si lo que estuviera en discusión fuera mi aporte artístico a la cultura americana y al jazz no me tomaría el trabajo de escribirle esta carta, Sr. Presidente. Sin embargo, mucho me temo que este “veto” obedezca a mi posición mantenida durante años en contra de la dictadura que oprime a Cuba, mi país de origen, y a favor del respeto a los derechos humanos y de los valores democráticos que tan bien usted defendió hace unos días en La Habana. No sería la primera vez que soy víctima de discriminación por mis convicciones democráticas a instancias de la dictadura cubana, incluso en este país. Y sin embargo este caso se me hace particularmente preocupante por tratarse de un evento del cual usted será su anfitrión. Usted, que apenas hace unos días defendiera en mi país de origen el principio de que “citizens should be free to speak their mind without fear. To organize and to criticize their government and to protest peacefully” y exaltara los logros de un exilio del que orgullosamente formo parte.
Sr. Presidente, le escribo porque me preocupa que sus gestos de buena voluntad hacia el pueblo cubano sean entendidos como un llamado a ser complacientes con las exigencias de la dictadura que lo oprime. Que sean tomados como pretexto para marginar en los propios Estados Unidos a tantos que en el exilio hemos defendido el derecho del pueblo cubano a expresarse libremente y decidir su destino en democracia. Me preocupa que este acto de discriminación política se produzca en un evento en su casa que es la casa de todos los americanos por lo que tiene de simbólico y también de ejemplar. Y me preocupa porque me es más fácil soportar –por dolorosa y humillante que sea– la discriminación individual a mi persona que la idea de que en nombre de la convivencia con otros gobiernos, independientemente de su carácter opresivo, se desprecien principios de convivencia básicos por los que tantas generaciones de americanos han luchado durante siglos y que son modelo y esperanza de convivencia para buena parte de la humanidad.
Supongo que la decisión de vetar mi presencia fue tomada a sus espaldas, pero mi exclusión del evento se hará a plena luz pública. Apenas cumplo con mi deber ciudadano de advertirle que incluso un evento que celebra un género musical que encarna la aspiración de libertad de tantos seres humanos puede ser usado en sentido contrario a la propia idea de libertad. Por el respeto que le tengo –acrecentado por su reciente actuación en mi país de origen– creo que es mi deber informarle de que su condición de anfitrión está siendo manipulada por aquellos que niegan los mismos principios que le permitieron a usted acceder a la presidencia de este país y a mí a dirigirme al hombre más poderoso del planeta con entera libertad y sin miedo a represalias.