1

México deporta a otros cinco migrantes cubanos

Cubanos en estación migratoria en México (Foto: VICE News/Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- El Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano ha anunciado la deportación de cinco cubanos que entraron en forma irregular al país.

Estos migrantes, que se encontraban en la estación de Tapachula, no habrían solicitado la protección de la justicia federal, ni habrían gestionado refugio ante la Comisión Mexicana de ayuda a Refugiados (COMAR), según informan medios locales.

El pasado 20 de enero fueron repatriados 91 cubanos y el 25, 70 más, ambos grupos en un avión de la Policía Federal, ha recordado las autoridades mexicanas.




Sigue empeorando situación de cubanos varados en su camino a EEUU

Cubanos en Nuevo Laredo (elmanana.com.mx)

MIAMI, Estados Unidos.- La capacidad de los albergues que hospedan a migrantes cubanos de camino a EE.UU. en Nuevo Laredo, México, ya ha sido rebasada y algunos deben dormir a la intemperie.

En declaraciones al diario El Mañana, Aarón Méndez, director de un centro de asistencia a cubanos en esa localidad, explicó que a los migrantes les están faltando alimentos, cobijas y colchonetas. La instalación que Méndez administra, la Casa del Migrante “Amar”, brinda refugio a cerca de 200 cubanos.

“Algunos se tienen que ir a dormir en el patio porque no hay espacio, pero nosotros los recibimos, ahorita ya son 173 migrantes y tratamos de ofrecerles a todos por igual lo que tenemos”, explicó Aarón Méndez.

En tanto, 18 migrantes cubanos en un albergue de Panamá se declararon en huelga de hambre hasta que se encuentre una solución a su caso. El grupo de 13 hombres y 5 mujeres se hayan retenidos por las autoridades del país centroamericano y denuncian un régimen carcelario que los tiene allí contra su voluntad.

El grupo refirió que no ha recibido la visita de ningún abogado o funcionario que les explique por qué están retenidos.

Los migrantes de la isla que se sabe están en Panamá permanecen en un refugio de la organización Cáritas, en la capital del país. Las autoridades han amenazado con deportarlos si no regresan a Cuba.

Se estima que miles de cubanos han quedado varados en Centroamérica, luego de que la administración de Barack Obama terminase con la política de “pies secos, pies mojados” el pasado 12 de enero.




“Nos duele la indiferencia de los cubanos de Miami”

Cubanos en estación migratoria en México (Foto: VICE News/Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- Varios cubanos varados en México tras el fin de la política de “pies secos, pies mojados” han expresado su decepción por lo que consideran una falta de respuesta de la comunidad de emigrados de la isla en Miami ante su situación, reporta El Nuevo Herald.

Un migrante en Tapachula afirmó que “hay mucha gente que ya no recuerda que ellos llegaron a Estados Unidos como nosotros, huyendo de la dictadura castrista. Nos dicen emigrantes económicos, pero no dicen quién tiene la culpa de que la economía de ese país sea un desastre”.

Añade que “quieren tumbar el gobierno, pero a costa de la sangre de otros. Eso duele, chico, la indiferencia ante lo que viven tus propios hermanos”.

Varias decenas de cubanos se manifestaron la noche del pasado martes para pedir auxilio al presidente Trump. Ya suman más de 400 los cubanos varados en el estado de Chiapas, de acuerdo a los propios migrantes.

No obstante, algunos reconocieron haber recibido ayuda de la comunidad en el exilio. “Queremos agradecer a las personas que nos han ayudado desde Miami, a los cubanos que les han hecho llegar alimentos a nuestros hermanos en la frontera”, expresó uno de los cubanos.

El presidente Barack Obama eliminó la política de “pies secos, pies mojados” una semana antes del fin de su mandato. Y una semana después de que la nueva administración asumiera su cargo el pasado 20 de enero, el presidente Donald Trump no se ha pronunciado sobre los miles de cubanos varados en países centro y suramericanos, de camino a EE.UU.

El Gobierno de México ha deportado a decenas de cubanos en los últimos días. Según los migrantes, todavía quedan cerca de 200 detenidos en la estación migratoria “Siglo XXI” que podrían ser deportados en breve.

Solamente en Nuevo Laredo hay unos 300 migrantes de la isla que esperan a que una decisión presidencial de EE.UU. cambie su suerte. Por el momento una activista cubanoamericana logró que las autoridades mexicanas otorgaran residencia temporal a los cubanos varados allí.

En otros países, el número de cubanos refugiados en albergues habilitados por organizaciones como Cáritas ha aumentado. En Panamá, por ejemplo, la cantidad de migrantes en una de las instalaciones ha subido de 70 individuos a 200. Según Víctor Luis Berrío, encargado de esa institución, el Servicio Nacional de Fronteras no está permitiendo la entrada de los cubanos.

“Hay varios cubanos que han sido devueltos a Colombia”, dijo Berrío. Según la misma fuente, los obispos de la nación están informados de la situación humanitaria de los cubanos y están trabajando para ayudarlos.

En tanto, en Colombia quedan aún centenares de médicos cubanos que “desertaron” de sus “misiones” en el exterior, buscando ampararse en el programa de Cuban Medical Professional Parole, que les garantizaba refugio en EE.UU. cuando abandonaban su trabajo en el exterior.

En los últimos diez años, más de 8 000 profesionales de la salud cubanos escaparon a EE.UU. utilizando el programa de parole.




Migrantes cubanos en Chiapas son estafados por presuntos abogados

Migrantes cubanos en México (AP/Archivo)
Migrantes cubanos en México (AP/Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- Migrantes cubanos varados en el estado mexicano de Chiapas han sido estafados por una presunta abogada, quien les cobraba hasta 500 dólares a cada uno por el trámite del salvoconducto que el Instituto Nacional de Migración otorga gratuitamente.

En declaraciones al sitio digital Televisa.news, el cubano Rafael Ocaña Reyes dijo que “la licenciada Rita pide una suma de 500 dólares y 500 por mi mujer, sin embargo ya llevo nueve días sin el salvoconducto. Ya no tengo dinero para comida, no tengo dinero para pagar renta, quiero llegar a Laredo porque allí están dando comida gratis”.

El Heraldo de Chihuahua ha denunciado que la abogada Rita “N” pide esa misma suma de dinero y promete entregar los salvoconductos en dos días, asegurando a sus víctimas que tiene contactos con las autoridades federales.

Tanto Rita como otros presuntos abogados operan tanto fuera como dentro de las oficinas de regularización migratoria. Cobran hasta 1 500 dólares por servicios de asesoría y trámites, prometiendo salvoconductos en dos días frente a los 20 que exigen las autoridades de Migración.

Según el periódico local, los abogados utilizan la figura de las autoridades federales para asustar a los cubanos y que estos paguen.

Uno de los afectados dijo que “la abogada me amenazó ahora mismo, lo único que sé es que se llama Rita, pero vamos a averiguar el nombre completo, ahora mismo acaba de amenazarme que me estoy metiendo en un problema. Ella nos pide 1 000 dólares, si no damos los 1 000 dólares no nos dará el salvoconducto, ella tiene contacto con Migración”.

De acuerdo al testimonio de una cubana de nombre Elisa Hernández Díaz, tras pagar 500 dólares a la presunta abogada, esta le pidió más dinero cuando Hernández fue a recoger el salvoconducto.




Cientos de cubanos apresados por Migración mexicana temen deportación

Cubanos en estación migratoria en México (Foto: VICE News/Archivo)
Cubanos en estación migratoria en México (Foto: VICE News/Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- Unos 350 migrantes cubanos permanecen retenidos en una estación migratoria en México a la espera de un salvoconducto que les permita permanecer en el país durante 10 días, informa Martí Noticias.

Los cubanos están en una unidad llamada Siglo XXI, ubicada a las afueras de Tapachula, estado de Chiapas. “La situación es mala. Casi todos estamos enfermos con gripe”, declaró uno de los migrantes, que pidió el anonimato.

La misma fuente añade: “Desde que llegue aquí, unos 11 cubanos han sido deportados. Los sacan en pequeños grupitos en medio de la madrugada, a eso de las 4:00 a.m. Los engañan, les dicen que los llevan a otro sitio, que no es otro que el aeropuerto”, comentó asustado el mismo migrante.

“Los cubanos piensan que México ha detenido las deportaciones, no es así”, añadió la fuente.

México está deportando cubanos de vuelta a la isla desde el pasado mayo, cuando entró en vigor un memorando de entendimiento migratorio firmado en noviembre de 2015.

De acuerdo al documento, el gobierno cubano se compromete a aceptar la deportación de sus ciudadanos que hayan ingresado ilegalmente a territorio mexicano, permanezcan en él irregularmente o se encuentren temporalmente en el exterior dentro de los términos legales establecidos. Las deportaciones son costeadas por México.

Sin embargo, se desconoce en base a qué las autoridades mexicanas eligen a un cubano para deportarlo, pues el proceso parece ser aleatorio. “Es como una rifa, una ruleta rusa, no te dan explicaciones”, dijo el entrevistado por Martí Noticias.

La ley mexicana establece que la embajada de Cuba tiene hasta tres meses para responder a Migración sobre el estatus de los cubanos irregulares. El país solía entregar salvocondutos a los migrantes, que en pocos días llegaban a la frontera con EE.UU. y allí se acogían a los beneficios migratorios.




La Habana y México D.F. se alían para promover viajes a las dos capitales

La Plaza Central o Zócalo de Ciudad México (maestrotvsnte.mx)
La Plaza Central o Zócalo de Ciudad México (maestrotvsnte.mx)

LA HABANA, Cuba.- Directivos de Turismo de La Habana y Ciudad de México firmaron hoy en la capital cubana una carta de intención para promover el establecimiento de viajes multidestino entre ambas ciudades y atraer una mayor cantidad de visitantes, informa hoy la prensa oficial de la isla.

El memorando fue rubricado por el secretario de Turismo de Ciudad de México, Miguel Torruco, y su homóloga en La Habana, Xonia Beltrán, quien declaró a la estatal Agencia Cubana de Noticias que este será un punto de partida para construir alianzas entre capitales con mucho en común en cuanto a historia y cultura.

Ambas partes intentarán captar la atención de viajeros de países tan distantes como Japón, China y Rusia, especifica la nota.

Según datos oficiales, al cierre de septiembre pasado La Habana recibió el 87 por ciento del total de mexicanos que vinieron al país, 13 000 más que en 2015, para un crecimiento del 19 por ciento.

El secretario de Turismo de la capital mexicana por su parte, calificó de positivo el intercambio bilateral para las economías de ambos territorios y recordó que Cuba es el primer mercado emisor del Caribe hacia Ciudad de México.

México es el principal emisor de turistas hacia Cuba en Latinoamérica, con rutas áreas hacia polos de la isla como Varadero, Villa Clara y La Habana.

La capital cubana es la principal puerta de entrada al país caribeño y posee el 20 por ciento de la capacidad de alojamiento del país —unas 11 309 habitaciones—, a lo que se suma la oferta de rentas privadas, en auge ante el “boom” turístico de los últimos dos años.

A inicios de octubre, Cuba alcanzó los 3 millones de turistas extranjeros en 2016, una cifra registrada 39 días antes que en igual periodo de 2015.

(EFE)




México investiga al INM por corrupción en contra de cubanos

INM recibiendo a migrantes cubanos (monitorapcj.com)
INM recibiendo a migrantes cubanos (monitorapcj.com)

MÉXICO.- Funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) están bajo investigación por presuntos actos de corrupción en contra de cubanos detenidos en un centro de detención para inmigrantes indocumentados, informó el lunes esa dependencia en un comunicado.

La investigación se centra en tres funcionarios del INM que fueron acusados por cubanos, detenidos en una estación migratoria de Chiapas (fronterizo con Guatemala), de haberles pedido 4.000 dólares para devolverles sus pasaportes “para que llegaran a Estados Unidos”.

En las investigaciones por presunta extorsión participa la fiscalía de Chiapas.

Desde 2013 hasta la fecha, el INM ha realizado diversos operativos internos para detectar posibles actos de corrupción y ha efectuado exámenes de confianza, y ha separado de sus cargos a 2.500 servidores públicos, concluyó el comunicado de esa dependencia.

(AFP)




México reinicia las deportaciones de cubanos

Migrantes cubanos en México (Foto: VICE News)
Migrantes cubanos en México (Foto: VICE News)

MIAMI, Estados Unidos.- México ya ha repatriado a 88 cubanos luego de que la embajada de Cuba en el país azteca los reconociera como residentes en la Isla, informa el diario digital 14ymedio.

La publicación añade que, desde el martes de la semana pasada, se reinició la medida de retornar a Cuba a aquellos migrantes isleños cuya nacionalidad sea reconocida por La Habana. Dicho convenio migratorio había sido suspendido tras la crisis migratoria que estalló en Costa Rica el pasado año.

Los deportados, una lista que incluía 72 hombres y 16 mujeres según un comunicado del Instituto de Migración, partieron en avión desde Tapachula (Chiapas), de vuelta a Cuba. En el proceso “se les brindó en todo momento la asistencia consular, en estricto apego a sus derechos humanos”, describió un comunicado de la institución mexicana.

El reinicio de las deportaciones buscaría frenar creciente flujo de cubanos que atraviesan Centroamérica con destino a EE.UU., pese a que ya varios países de la región han cerrado sus fronteras al paso de los migrantes isleños.

La ley mexicana permite a la embajada de Cuba unos tres meses para responder a Migración sobre el estatus de los migrantes. Aquellos que lleven más de dos años fuera de la Isla se consideran emigrados, y las autoridades consulares aprueban que se le otorgue el salvoconducto.




Destapan red de tráfico humano operada por cubanos en Cancún

Vista aérea de la zona hotelera de Cancún, México (Flickr)
Vista aérea de la zona hotelera de Cancún, México (Flickr)

MIAMI, Estados Unidos.- Autoridades mexicanas han puesto al descubierto una red de tráfico humano operada por cubanos en Cancún, México, informa el sitio digital La Palabra del Caribe.

La organización delictiva se dedicaba desde hacía más de tres años no sólo a facilitar el cruce de cubanos en general a EE.UU., sino que también habría sacado jugosos dividendos del tráfico de reconocidos beisbolistas de la Isla.

Estos últimos son los migrantes más cotizados por las bandas criminales que operan en la región, dado que pagan más para cruzar la frontera teniendo la posibilidad de firmar contratos millonarios con clubes de Grandes Ligas. La competencia por llevarlos a tierra estadounidense ha pasado incluso por el “robo” de beisbolistas entre los criminales.

La citada fuente alude a una “profunda investigación” que implicó testimonios de familiares de un hondureño integrante de esas bandas, quien fuera “ejecutado”. Su trabajo consistía en modificar los motores de las lanchas que iban a buscar a los cubanos a la Isla, para que fuesen más potentes que los de los guardacostas.

La red se dedicaba a buscar a los cubanos e ingresarlos a territorio mexicano a través de diferentes puntos de la zona norte del estado de Quintana Roo, como Isla Blanca, Isla Mujeres y la zona hotelera. Los migrantes eran conducidos después a casas de seguridad.

Sus trámites legales avanzaban gracias a la presentación de documentación falsa ante el Instituto Nacional de Migración (INM). Para su naturalización, los cubanos podían utilizar también a menores para presentarlos como sus hijos, exhibiendo actas de nacimiento falsas para acreditar el parentesco.

Ya con la posibilidad de transitar por todo el territorio mexicano, los cubanos iban al norte del país, donde cruzaban la frontera con EE.UU.

México es un destino codiciado por los migrantes cubanos, que pueden utilizar el territorio para llegar caminando a los EE.UU. y quedarse en ese país gracias a la Ley de Ajuste Cubano. En la zona de Cancún son numerosas las organizaciones criminales que se dedican al tráfico humano y que tienen un gran mercado entre los cubanos que desean llegar a norteamérica por cualquier vía.




En vigor nuevo acuerdo migratorio México-Cuba

Raúl Castro y Enrique Peña Nieto (foto: bbc.com)
Raúl Castro y Enrique Peña Nieto (foto: bbc.com)

MIAMI, Estados Unidos.- El “Memorando de Entendimiento entre Cuba y México” en materia migratoria ha entrado en vigor, según anuncia en su portal oficial el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano.

El documento, que está vigente desde el 1ro de mayo y fue firmado por las partes involucradas el 6 de noviembre de 2015, da el visto bueno a las deportaciones desde México de cubanos que se encuentren en situación irregular.

Las autoridades cubanas adquieren el compromiso de aceptar la deportación de aquellos que hayan ingresado ilegalmente al territorio mexicano, estén en él irregularmente luego de haber emigrado ilegalmente a países de Centroamérica y a los que se encuentren temporalmente en el exterior dentro de los términos legales establecidos.

El memorando aclara que las deportaciones, que deberán ser sufragadas por el país emisor, serán realizadas por la vía aérea, o excepcionalmente por vía marítima cuando proceda. Los migrantes indocumentados que hayan sido interceptados serán reportados a las autoridades de su país de origen, para luego inicar el proceso de deportación, efectivo en un máximo de 15 días después de recibir la respuesta de las autoridades.

Este documento actualiza un memorando bilateral de 2008 sobre la materia, en el que ambos países se comprometían ya a “fortalecer los mecanismos que permitan prevenir y combatir la migración ilegal, el tráfico ilícito de personas y la trata, así como todos los delitos asociados a estos ilícitos (…)”. Y también “a establecer el intercambio de información y cooperación en la esfera migratoria, entre otros aspectos”.

Entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, México aceptó colaborar en un acuerdo regional, para solucionar la crisis migratoria surgida en Costa Rica y Panamá, donde quedaron varados más de 6000 cubanos que buscaban llegar a Estados Unidos cruzando los países centroamericanos de forma irregular. Las autoridades mexicanas entregaron salvoconductos a los migrantes que llegaron hasta la frontera con Guatemala, permitiéndoles así atravesar su territorio de forma segura.