Alarmante deterioro: así inició Holguín el curso escolar


HOLGUÍN, Cuba. – El inicio del curso escolar en esta provincia estuvo empañado por la lamentable cifra de 250 centros de enseñanzas evaluados entre regular y mal, debido a su deterioro constructivo, según trascendió en la reciente visita que realizara al territorio Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación en Cuba.
A pesar de las acciones de mantenimiento y sostenibilidad, cuyo monto asciende a ocho millones de pesos, la red escolar en Holguín, la más grande del país, sigue siendo también la más deteriorada de la nación, así lo reconoció Odalis Corpas Brito, presidenta provincial de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM).
La falta de integralidad en la restauración y el mal trabajo de los equipos metodológicos municipales son las principales causas del problema, según la ministra.

“La reparación de la escuela tiene que ser integral. Aquí los equipos metodológicos municipales tienen más responsabilidad. Un metodólogo que atiende una escuela, pasa diez veces por la escuela y no ve los problemas que hay. Y si los ve, no los hacen suyos para ayudar a resolverlos. Ese sistema de trabajo tiene que cambiar”, precisó Velázquez Cobiella.
Por su avanzado deterioro constructivo, la que más señalamientos ha recibido es la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Abel Santamaría Cuadrado, un plantel situado en la céntrica calle Libertad, entre la calle Peralejo y la calle Ángel Guerra en la ciudad de Holguín.
Las filtraciones de su cubierta provocaban que al llover “escampe primero afuera que dentro de las aulas”, dijo a CubaNet Pedro Martínez, padre de un estudiante de la escuela.
Por este motivo, en reiteradas ocasiones, el proceso docente educativo se afectó, “ya que teníamos que trasladar a los estudiantes de un lado hacia el otro. Había inundaciones también en el patio exterior y el agua corría hacia el vestíbulo de la escuela”, afirmó Beatriz de las Mercedes Leyva, directora de la institución.
La reparación general, que comenzó en enero de este año, se ha prolongado más de lo previsto.
La obra no se ha terminado por la falta de cemento, gravilla, arena, los marcos de las puertas, 120 metros cuadrado de zinc para la cubierta del techo, 800 metros de cable eléctrico, una persiana del frente con toda su estructura, y las puertas. Así mismo necesita la carpintería de madera y la pintura de aceite, dijo René Santiaguez, metodólogo de inversiones en la Dirección Municipal de Educación.
La restauración también ha sido afectada por “la escasez del combustible que nos ha limitado el transporte”, reconoció el funcionario.
Otra traba, según Santiaguez, ha sido la ubicación de la escuela, en el casco histórico, lo que requiere especificaciones arquitectónicas que detuvieron las labores constructivas por regulaciones del Centro Provincial de Patrimonio.
Esto obligó a la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) a realizar un nuevo proyecto que demandó más volumen de recursos y costos, con el consiguiente retraso del cronograma establecido inicialmente.
Como solución emergente, los estudiantes han sido reubicados en la ESBU Lidia Doce, a más de un kilómetro de distancia. Por su lejanía, el déficit del transporte y el inclemente sol veraniego, la decisión ha traído molestias a educandos y a trabajadores, lo que podría repercutir negativamente en los resultados académicos.
“Mi hija se queja que tiene que caminar mucho y llega a la escuela cansada”, dijo a CubaNet, Dania Cabrera, madre de una alumna que cursa el octavo grado.
Todos critican la decisión tardía para acometer las reparaciones. “Si la restauración se hubiera hecho a tiempo, no estuviéramos pasando tanto trabajo. El gobierno esperó hasta última hora y en este momento la inversión es mayor porque el deterioro constructivo es muy grande”, afirmó un empleado de la escuela bajo identidad reservada por temor a represalias.
El disgusto se ha generalizado por el hacinamiento en la ESBU Lidia Doce, que fue concebida para una cantidad limitada de estudiantes, y ahora está desbordada por una sobre matrícula.
Una situación de deterioro similar muestra la escuela primaria Floro Pérez, del Consejo Popular número 13 del poblado de Aguas Claras, en el municipio de Holguín.
Allí falta la instalación eléctrica, reparar el mobiliario y remodelar las áreas exteriores para los 74 niños matriculados en el centro escolar.
Así mismo, otro caso penoso es la sede del Instituto Tecnológico de Holguín (ITH) Mayor General Calixto García Íñiguez, el cual, según la propia ministra de Educación, provoca ganas de llorar.
A pesar de que durante la visita gubernamental a Holguín, acompañado por los miembros del Consejo de Ministros, el mandatario Miguel Díaz-Canel Bermúdez a finales del mes de mayo exigió alistar el inmueble para este curso escolar, ahora se comprobó que en la instalación prácticamente no se ha acometido ninguna labor constructiva.
“Y lo que se ha hecho es chapucería pura. La parte de los dormitorios está muy deteriorada. Se hicieron cositas, pero dejan mucho que desear. Allí no funcionan ni las duchas, ni los sanitarios, ni los lavamanos. Trataron de hacer unos lavamanos, pero quedaron tan mal que aquello es para echarse a llorar”, detalló la ministra Velázquez Cobiella.
El ITH, como popularmente se le conoce, es el instituto insigne de la Educación Técnica y Profesional en Holguín. Cuenta con una matrícula de más de 1 600 estudiantes, pero por las pésimas condiciones constructivas, la instalación no podrá recibir ni a 400 alumnos internos.
Allí se forman técnicos medios y obreros calificados en especialidades agropecuarias y de los servicios, como agronomía, construcción civil, chapistería, albañilería, explotación y mantenimiento del transporte, por solo citar algunas.
Ubicado en las afueras de la ciudad de Holguín, en la Carretera Central kilómetro 7 ½ vía Habana, la edificación no ha sido reparada durante años, a pesar de ser patrimonio arquitectónico de la provincia y una obra representativa del movimiento de diseño Art Decó.
El conjunto arquitectónico lo forman ocho edificios concebidos dentro de un amplio plan de construcciones sociales llevado a cabo por el expresidente cubano Fulgencio Batista Zaldívar, quien lo inauguró el 23 de febrero de 1944.
Sobre el preocupante deterioro de las escuelas en Cuba, Francisco Navarro Gouraige, director de inversiones del Ministerio de Educación, admitió atrasos en las reparaciones.

“Todavía hoy no podemos decir que están creadas todas las condiciones para el inicio del curso escolar. Incluso el día 2, las condiciones constructivas de todas las escuelas no van a estar listas”, reconoció el funcionario en el espacio de la televisión cubana Mesa Redonda.
Así mismo, el 19 de agosto, en un su perfil de la red social Twitter, la ministra de Educación escribió: “La provincia de Holguín tiene que atender la situación constructiva de 38 instalaciones críticas. El IP Calixto García no está en condiciones de recibir a los alumnos internos. Hay compromiso para resolver estas deficiencias y nosotros la responsabilidad de exigir y chequear.”

Tener la red escolar más deteriorada del país ha influido en el bajo rendimiento académico de los estudiantes en Holguín.
Así se reflejó en las recientes pruebas de ingreso a la educación superior con el precedente histórico de que los resultados nunca han sido buenos. En el curso pasado los indicadores bajaron en más de 17 puntos porcentuales en relación con al anterior período lectivo.
De los 2 612 estudiantes del duodécimo grado presentados a esta prueba, solo 1 535 superaron la primera convocatoria en las tres asignaturas: matemática, español e historia, para un 58.76 % de aprobados.
Las deplorables cifras encendieron una vez más las alarmas y obligó a los directivos a “hacer un estudio del proceso y empezar a revisar el sistema de entrenamiento”, dijo Andrés Mario Páez, jefe del Departamento de la Enseñanza Preuniversitaria en la Dirección Provincial de Educación.
Sumado a esto, Holguín es la segunda provincia cubana de más bajo nivel de escolaridad, mientras el municipio Calixto García mantiene el porciento más alto en ese negativo indicador en el país, según datos del último censo de población y vivienda.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.