written by CubaNet | jueves, 3 de marzo, 2022 6:38 am
MADRID, España.- Un grupo de 76 emigrantes cubanos (20 hombres y 56 mujeres), que se encontraban de manera irregular en México, fueron devueltos a Cuba este miércoles.
Según informó el medio estatal Prensa Latina, arribaron al país por el Aeropuerto Internacional José Martí, donde se les realizó una prueba PCR para determinar posibles contagios de la COVID-19 y luego fueron enviados a sus respectivas provincias de residencia.
Esta deportación representa la novena operación de este tipo registrada en el año en curso por las vías aérea y marítima, según las autoridades migratorias.
De acuerdo a los datos recogidos, han sido devueltas 861 personas en 2022; “seis de esos vuelos, con 473 retornados, llegaron procedentes de México y dos desde Bahamas, con 86, mientras 345 emigrantes ilegales entregó la Guardia Costera de Estados Unidos en 11 operaciones”, precisó Prensa Latina.
Las autoridades cubanas señalaron estar comprometidas con mantener flujos migratorios seguros, ordenados y regulares, así como insistieron en “el peligro que entrañan estos movimientos en los cuales las personas viajan en condiciones de riesgo para la vida y se exponen a situaciones de secuestro, violaciones, extorsiones y otros contratiempos”.
El pasado 23 de febrero México regresó a 116 emigrantes cubanos (80 hombres y 36 mujeres), que habían salido de Cuba legalmente y luego transitaron de forma irregular por la nación azteca, con el objetivo de llegar al sur de Estados Unidos.
Mientras que el día 18 del mismo mes un grupo de 46 emigrantes (30 hombres y 16 mujeres) fueron devueltos a la Isla.
En ambos casos llegaron por el Aeropuerto Internacional José Martí e igualmente fueron trasladados hasta sus lugares de residencia, tras realizarles el PCR para la detección de COVID-19 y recibir las atenciones médicas pertinentes
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Repatrian a seis emigrantes cubanos
written by CubaNet | jueves, 3 de marzo, 2022 6:38 am
MADRID, España.- La Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG) repatrió este fin de semana a 6 emigrantes cubanos que fueron interceptados el pasado jueves a 40 millas de Cayo Largo, en la Florida.
Otros cuatro fueron evacuados a Florida para recibir tratamiento médico, informaron las autoridades.
El Capitán Shawn Koch, al mando de la Estación Aérea de Miami, explicó a través de Twitter que “si la tripulación aérea no los hubiera encontrado en la patrulla, estas personas no habrían sobrevivido a la noche”.
“No tenían chalecos salvavidas ni equipo de seguridad”, y “la embarcación se hundía”, precisó.
En las imágenes compartidas por la Guardia Costera se observan las personas a bordo.
El pasado 28 de enero fueron repatriados 40 cubanos, después de que los guardacostas interceptaran en el mar dos embarcaciones diferentes.
A pesar de la eliminación en 2017 de la política “Pies secos, mojados” –derogada por el entonces presidente Barack Obama– los cubanos continúan intentando llegar a las costas de EE. UU.
El número de balseros cubanos que se han lanzado al mar en los últimos tiempos ha aumentado de manera considerable, debido a la crisis económica política y social que padece Cuba, agudizada desde el 2020 por la pandemia de la COVID-19.
Durante el presente año fiscal, la Guardia Costera de los Estados Unidos repatrió a 690 cubanos, más de la mitad del total de 838 de todo el periodo fiscal 2021, y muy por encima de los 49 del 2020.
En reiteradas ocasiones el gobierno de Estados Unidos ha alertado a los cubanos que ponen en peligro su vida al lanzarse al mar intentado salir del país y llegar a las costas de Florida.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Inmigración en EEUU: “Atrévete a saber”
written by José Azel | jueves, 3 de marzo, 2022 6:38 am
MONTANA, Estados Unidos. ─ Sapere aude es una expresión latina que significa “Atrévete a saber”. La frase fue popularizada por Immanuel Kant en un ensayo de 1784 en el que describe el Siglo de las Luces como “la liberación del hombre de su inmadurez auto infligida”.
Kant utilizó Sapere aude como lema de la Ilustración, y para fijar su defensa del uso de la razón en los asuntos humanos. En la actualidad, Sapere aude se utiliza a menudo como lema en las instituciones educativas. Sapere aude parece un marco intelectual apropiado para indagar sobre la inmigración en Estados Unidos. ¡Atrevámonos a saber!
Es conocido que Estados Unidos tiene más inmigrantes que cualquier otra nación del mundo. Casi cuarenta y cinco millones de personas que viven hoy en Estados Unidos —incluido quien escribe— han nacido en otro país. Esto supone el 13,7% de la población estadounidense. La población estadounidense nacida en el extranjero casi se ha triplicado desde 1970, cuando se registró un 4,8%. Mi fuente estadística aquí es el Pew Research Center.
Según el Pew Research Center, el 77% de los inmigrantes viven en Estados Unidos legalmente. De ellos, el 45% son ciudadanos estadounidenses naturalizados, el 23% son residentes permanentes y el 5% son residentes temporales. El número de inmigrantes no autorizados es de aproximadamente 10,5 millones, cerca del 23% de todos los inmigrantes. Los inmigrantes no autorizados representan el 3,2% de la población del país.
El principal país de origen de la población inmigrante de Estados Unidos es México, que representa el 25% de todos los inmigrantes estadounidenses. Le siguen China (6%), India (6%), Filipinas (4%) y El Salvador (3%).
Estados Unidos es una nación de inmigrantes, y siempre lo ha sido. Siete de los 39 hombres que firmaron la Constitución de los Estados Unidos eran inmigrantes. Es decir, el 18% de los arquetipos estadounidenses a los que llamamos Padres Fundadores eran inmigrantes, y dos de los más influyentes en la aprobación de la Constitución estadounidense, Alexander Hamilton y James Wilson, nacieron en el extranjero.
Tres de los seis jueces del Tribunal Supremo nombrados por George Washington para interpretar la nueva Constitución eran inmigrantes: James Wilson, de Escocia; James Iredell, de Inglaterra; y William Patterson, de Irlanda.
Asimismo, de los 81 congresistas del primer Congreso, ocho eran inmigrantes. Thomas Paine, autor de Common Sense (1776), quizá el panfleto más influyente a inspirar la Revolución Americana era de origen inglés. Common Sense tuvo tanta influencia en el despertar de la Revolución Americana que John Adams escribió: “Sin la pluma del autor de Common Sense, la espada de Washington se habría levantado en vano”. La historia de Estados Unidos está muy entrelazada con su inmigración.
A pesar del papel de los inmigrantes en la historia de Estados Unidos, hoy en día algunos grupos antiinmigrantes en Estados Unidos perciben a estos como una carga económica y como una especie de amenaza terrorista. Estos grupos perciben a los inmigrantes como un riesgo existencial para la nación.
Las teorías conspirativas de este tipo son atractivas por su simplicidad; explican engañosamente complejos fenómenos sociales. Además, las teorías conspirativas sobre los inmigrantes proporcionan al creyente la sensación de tener un conocimiento especial y privilegiado. Al igual que el Hamlet de Shakespeare, estos grupos son prisioneros de su propio pensamiento; la inmigración puede no ser un problema, pero el hecho de pensarla como problema hace que lo sea.
Las motivaciones para abandonar la patria son diversas, pero esencialmente caen en las categorías económica, política, o en ambas. Esencialmente, la migración expresa un deseo de libertad para mejorar la calidad de vida. La libertad de movimiento dentro de un país es un derecho humano básico y no hay ningún argumento ético válido por lo cual no puede igualmente ser un derecho humano básico moverse a través de fronteras. Los derechos individuales no dependen de nuestro lugar de nacimiento, son universales.
Nuestra democracia es abierta e inclusiva, pero a veces se vuelve restrictiva y excluyente. Debemos atrevernos a conocer nuestra historia, como nación de inmigrantes, para evitar pisotear los derechos de los inmigrantes cuando intentamos juntos bailar el tango.
Nota
El último libro del Dr. Azel es “Libertad para principiantes”
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Emigrar a donde sea y como sea
written by Luis Cino | jueves, 3 de marzo, 2022 6:38 am
Jóvenes cubanos conectados a Internet (Foto: EFE)
Hace unos días, tres jóvenes acudieron a mí para preguntarme si sé algo sobre anuncios que dicen haber leído en Internet donde solicitan personas dispuestas a emigrar y asentarse en regiones inhóspitas y poco pobladas de países tales como Suiza, Nueva Zelanda, Australia, Japón y Canadá.
Les he dicho que nada sé al respecto y, teniendo en cuenta las noticias sobre los problemas de los inmigrantes en el mundo, les he expresado mis dudas sobre la autenticidad de esas supuestas ofertas. Sin embargo, apasionadamente, han tratado de convencerme no sólo de que son reales, sino también muy ventajosas.
Así, basados en lo que dicen haber leído en la red de redes, me han contado, entre otras cosas, de los 25 000 euros que ofrecen a los que estén dispuestos a ir a establecerse durante diez años y con la condición de comprar una propiedad en un recóndito poblado de los Alpes suizos que se está quedando desierto porque todos sus moradores se están yendo a vivir a las ciudades, y de una casi despoblada islita del archipiélago japonés, allá por Sakhalin, donde obsequiarían al inmigrante una cabaña, un terreno y una vaca.
Uno de los jóvenes me refirió que en Surinam, a donde se puede viajar sin visa, todo es muy barato, incluso el alojamiento, y que en solo tres meses te otorgan la ciudadanía holandesa, “con la cual, si quieres, puedes viajar por toda la Unión Europea y ver cuál país te cuadra para quedarte”.
Otro me aseguró que en Islandia, para aumentar la población del país, tan pronto llegan conceden a los inmigrantes una generosa pensión de miles de dólares durante dos años, tiempo en el cual se supone que consiga trabajo; y otra suma, también de miles, si se casa con una islandesa; y otra más, una pensión vitalicia, por cada hijo que tenga el matrimonio.
Adicionalmente, me espetó un discurso sobre las bellezas naturales de Islandia y me explicó que, según leyó en Wikipedia, Islandia, pese a la cercanía al Ártico, no es tan fría como uno supone (las temperaturas raramente bajan de -3 grados centígrados) debido al Gulf Stream, que bordea la costa sur de la isla y torna templado el clima.
Lo que más me sorprendió es que estos jóvenes tan crédulos no son ignorantes: uno es masajista, otro enfermero y el tercero, que es el mayor (tendrá unos 35 años), es profesor de matemática en un preuniversitario.
Son muchos los jóvenes cubanos que creen a pies juntillas y se dejan seducir por cualquier cosa que lean en Internet en la que intuyan la posibilidad de largarse de Cuba. Más en estos momentos, cuando, con la pandemia, las sanciones norteamericanas y los mandamases aferrados al continuismo, todo pinta cada vez más feo.
Me preguntan por qué soy tan escéptico y pesimista cuando les digo que no se puede creer en todo lo que publican en Facebook, que muchas veces son imposturas, y que esas ofertas, en estos tiempos de fake news y post-verdades, lo más probable es que no sean ciertas.
Ellos no razonan, no escuchan argumentos sino son los que desean escuchar. Solo les interesa irse de Cuba, a donde sea y cómo sea. Dicen que ya se las arreglarán, no importa lo que tengan que vender para reunir el dinero necesario para viajar. Y, con esa injustificada y pretenciosa manía que tienen muchos cubanos de creerse los mejores en todo, los más emprendedores, astutos y simpáticos, amén de bailadores y expertos en artes amorosas, creen que tendrán preferencia sobre los inmigrantes de otros países, no importa los requisitos que exijan.
Uno me dice que confirmó que en Canadá andan buscando inmigrantes, pero exigen que dominen el idioma inglés. Dicen que en la embajada canadiense en La Habana hacen exámenes de inglés a los que aspiran a inmigrar a Canadá. Dicen que para aprobar casi que es preciso ser capaz de entender las letras de las canciones de Bob Dylan y Tom Waits y de leer a Joyce y Faulkner en su idioma original. Pero el muchacho no se arredra, y me asegura que se presentará al examen y aprobará, con su inglés que no va mucho más allá del one, two, three, Tom is a boy y Mary is a girl.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Emigrantes cubanos en Costa Rica piden ayuda a la ACNUR
written by CubaNet | jueves, 3 de marzo, 2022 6:38 am
Emigrantes cubano en Costa Rica. Foto archivo
MAIMI, Estados Unidos.- Un grupo de emigrantes cubanos publicó en la plataforma Change.org una petición para que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) los ayude en la situación en la que se encuentran, desde hace varios meses, en Costa Rica.
Los emigrantes, entre los que se encuentran profesionales universitarios y técnicos, denunciaron en la petición que son víctimas de abusos, explotación laboral, acoso sexual, y desalojos.
De acuerdo a la petición, titulada SOS: Cubanos en Costa Rica piden ayuda para vivir n países con condiciones de seguridad, los emigrantes aseguran que su objetivo es pode llegar a “países de democracia y desarrollo, donde nos posibiliten recomenzar nuestras vidas con seguridad y trabajo honrado y digno”.
Los solicitantes de refugio afirman que desde antes de la crisis creada por la pandemia del coronavirus ya habían sido víctimas de “explotación laboral, acoso sexual, desempleo, desalojos de rentas, habitando en las calles y albergues con personas adictas y conductas repulsivas, ya no tenemos lo poco que trajimos o lo que nos fue extorsionado en fronteras de Centroamérica, vivimos con el constante miedo por la criminalidad en la región”.
“Sentimos que estamos en riesgo de enfermar o de ser alcanzados por grupos que brincan de país en país por la región como aliados comunistas y son alentados por nuestro Gobierno (cubano). Ya hemos vivido historias de asalto y tráfico humano, no queremos volver a pasar por estas cosas nuevamente ni aquí ni en el tránsito por fronteras”, aseguraron.
En la carta, publicada por Gustavo Roberto Jacomino Soriano en inglés y español, los emigrantes cubanos denuncian que han sido abandonados a su suerte, y que ya han recorrido varias vías, pero “no se nos entiende”.
“La solución para nuestro caso está solo en las manos de figuras de gobiernos y caritativas”, que “nos permitan encontrar real seguridad, refugio y empleo, así como que reconozcan a la gobernación de Cuba como una dictadura que nos obliga a emigrar”, dijeron.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Denuncian escalada de violaciones contra emigrantes en México
written by CubaNet | jueves, 3 de marzo, 2022 6:38 am
Cubanos en la frontera entre México y EEUU
MIAMI, Estados Unidos.- La organización Human Rights First (HRF) denunció este jueves que los emigrantes de Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela continúan siendo “secuestrados, torturados, violados y violentamente atacados” mientras esperan en México a que se resuelvan sus casos de solicitud de asilo en Estados Unidos.
De acuerdo a un comunicado emitido por la organización, “los funcionarios de la Administración de (Donald) Trump continúan enviando a personas que han pedido el estatus de refugiados a sabiendas de que van a ser secuestrados, explotados, pegados, violados y asesinados en México”, de acuerdo a los Protocolos de Protección Migrante (MPP, por sus siglas en inglés).
El portavoz de HRF, Kennji Kizuka, dijo en el comunicado que el informe recoge al menos 636 casos que han sido registrados de ese tipo de agresiones a emigrantes, y de estos, al menos 138 son de raptos e intentos de secuestro de menores de edad.
Según HRF estos datos probablemente sean “la punta de iceberg”, ya que “la mayoría de los retornados no han sido entrevistados por investigadores o periodistas”, pues “a pesar de las abrumadoras pruebas de que estos retornos forzosos son una catástrofe para los derechos humanos, los funcionarios de la Administración de Trump y del Departamento de Seguridad Nacional continúan implementando, expandiendo y defendiendo estos retornos peligrosos e ilegales”, dijo Kizuka.
El MPP fue creado por en enero pasado por el Gobierno de Trump, para que los solicitantes de asilo esperen en México a que se complete su proceso en Estados Unidos, desde entonces, las autoridades estadounidenses han devuelto a México casi 70 000 solicitantes de asilo y emigrantes.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Decenas de migrantes mueren por crecida de un río en el Darién
written by CubaNet | jueves, 3 de marzo, 2022 6:38 am
Cadáveres en la selva del Darién después de la crecida del río. Foto Diario de Cuba
MIAMI, Estados Unidos.- Luis Guerrero Anaya, delegado de la Asociación de Derechos Humanos de Costa Rica, confirmó a Diario de Cuba que entre diez y 12 emigrantes cubanos se reportan como desaparecidos tras la crecida de un río en el Darién, Panamá, el pasado 23 de abril.
“Del 23 al 25 de abril, en el sector de Almira-Panamá, una creciente del río Darién se llevó decenas de tiendas de campaña de emigrantes”, dijo Guerrero Anaya, que aseguró además que el número de muertos podría superar el medio centenar.
Hasta el momento se ha confirmado la desaparición de 12 cubanos, según reportes de sus familiares, por lo cual, la Asociación de Derechos Humanos de Costa Rica y su delegado lanzan una alerta en redes sociales, en la cual solicitan a los familiares de los emigrantes que reporten las desapariciones en el Darién panameño.
De acuerdo al texto de DDC, la alerta ha contado con el apoyo del perfil en redes conocido como Will Herrero, un ciudadano anónimo de Costa Rica que por más 16 años ha ayudado de forma desinteresada a los emigrantes cubanos.
La identidad de los cubanos desaparecidos no pudo conocerse por “respeto a los familiares, y en atención a los protocolos para estos casos”, dijo Guerrero Anaya.
Así mismo, el delegado señaló que para iniciar las actividades de búsqueda y rescate es necesaria la confirmación de las desapariciones. Un segundo paso, la consulta a la embajada de Panamá en Costa Rica, se dio el 5 de junio. Y se encuentran a la espera de la autorización para contactar al organismo de investigación judicial de Panamá.
“Una vez que sea aceptada la denuncia de desaparición y la solicitud de recuperación de cuerpos o búsqueda de desaparecidos, se solicita una foto actual de la persona desaparecida, y la emisión de un dictamen de ADN del familiar certificado por la Cancillería del país donde se emite el documento. En este caso, consularizado por la embajada de Costa Rica”, reza la nota.
Guerrero Anaya explicó que “una vez que estos documentos estén en regla, se envían al organismo de investigación judicial, ellos coordinan con el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) y el grupo de rescate. Si el SENAFRONT de Panamá ha recuperado los cuerpos y fueron enterrados, se coteja la información enviada, con la recolectada por las autoridades panameñas”.
Así entonces, la última fase del proceso es la autorización del ingreso de un familiar a Panamá. En compañía de un juez se exhuma el cadáver para después ser cremado, y las cenizas son repatriadas o llevadas al lugar designado por los dolientes.
Las actividades de búsqueda de los cadáveres o sobrevivientes de este suceso se centrarán entre los campamentos de Bajo Chiquito y Peñitas, en Panamá.
Luis Guerrero Anaya solicitó difundir el siguiente mensaje: “A los familiares de migrantes cubanos o de otras nacionalidades que hayan salido de Colombia, a mediados de abril, con el fin de cruzar la selva del Darién y debieron haber llegado después del 27 de abril a Panamá Centro, que se comuniquen con la Asociación de Derechos Humanos de Costa Rica”.
Autoridades mexicanas rescatan a 17 cubanos en Reynosa
written by CubaNet | jueves, 3 de marzo, 2022 6:38 am
Cubanos varados en México (Foto archivo)
MIAMI, Estados Unidos.- La Policía de Proximidad de Reynosa, en Tamaulipas, rescató un total de 17 emigrantes cubanos este jueves, según informó el diario Heraldo de México.
El rescate se logró gracias a la denuncia de un hombre que se acercó a los efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública cuando realizaban labores de seguridad y vigilancia en la zona centro de la localidad mexicana, reza la nota, e informó que en un hotel cercano individuos querían subir a la fuerza a varias personas a una camioneta tipo van.
Los policías se trasladaron al lugar indicado, donde encontraron a 15 adultos y dos menores de edad, quienes a través del Instituto Nacional de Migración fueron trasladados a un centro de ayuda al emigrante. Los cubanos aseguraron a las autoridades que estaban en espera de ser llevados a EEUU.
De acuerdo a las declaraciones, las personas que pretendían trasladarlos, que se movilizaban en una camioneta van blanca con placas de Texas, emprendieron la huida y abandonaron el auto.
La situación en la frontera de México con Estados Unidos se hace cada vez más crítica, pues cientos de personas llegan diariamente a los diversos puntos de entrada estadounidense para pedir asilo y que se les aprueben la entrada al país. Los emigrantes son en su mayoría cubanos y de algunos países africanos, centroamericanos y de Haití.
Detenidos balseros cubanos tras dos semanas varados en Cayo Sal
written by CubaNet | jueves, 3 de marzo, 2022 6:38 am
Algunos de los migrantes escoltados por la Guardia Costera de EE.UU. (tribune242.com)
MIAMI, Estados Unidos.- Nueve migrantes cubanos abandonados casi dos semanas Cayo Sal fueron vistos y rescatados por la Guardia Costera de los Estados Unidos y llevados a Gran Bahama el sábado.
Según un funcionario de inmigración, los migrantes habían dejado Villa Clara, Cuba, partiendo hacia EE.UU. el 28 de mayo en una embarcación rústica. Tuvieron problemas con el motor y se vieron obligados a buscar refugio en un cayo.
Fueron vistos el viernes, 9 de junio por la Guardia Costera de EE.UU. y llevados a bordo del escampavías William Trump, que llegó al puerto de Freeport alrededor de las 5:00 p.m. el sábado, según reportó un medio local.
El oficial de Napthali Cooper informó que los migrantes —todos los hombres— fueron llevados al Departamento de Inmigración, donde fueron procesados y examinados por un equipo médico de la Unidad de Vigilancia de Enfermedades de la Autoridad de Hospitales Públicos.
Cooper dijo que los migrantes fueron trasladados a Nueva Providencia el lunes y que estarían retenidos en el Centro de Detención para esperar la repatriación.
Cubano busca convertirse en el primer inmigrante en llegar al Congreso de Chile
written by CubaNet | jueves, 3 de marzo, 2022 6:38 am
Mijail Bonito (ellibero.cl)
MIAMI, Estados Unidos.- Luego de haber llegado a Chile en el 2000 y obtener la nacionalización cinco años más tarde, el abogado cubano Mijail Bonito buscará convertirse en el primer inmigrante en llegar al Congreso de esa nación sudamericana.
Bonito fue una de las primeras cien personas en ingresar al partido político Evópoli, fundado en 2013, según dijo el diario El Líbero.
Bonito se está postulando actualmente por un distrito chileno como candidato a diputado por Evópoli, donde se desempeña como presidente regional y como coordinador de la comisión de derechos humanos de Chile Vamos.
Según el cubano, Chile es un país donde nadie le “ha recordado que es inmigrante”, y donde lo han recibido con mucho cariño. Sin embargo afirma que no se ha postulado a la Cámara “en calidad de inmigrante”, sino “en calidad de Chileno”.
Bonito dijo sentir “responsabilidad cívica, en lugares donde hayan amenazas de la libertad”. Uno de sus objetivos es “narrar para que la gente entienda lo que es vivir una vida sin libertades de ninguna naturaleza”.
El cubano estudió Derecho en la Universidad de La Habana y, de acuerdo a la entrevista con El Líbero, haber sido presidente de la Federación Estudiantil Universitaria en su facultad sin ser militante de la Unión de Jóvenes Comunistas le trajo problemas en Cuba.
El abogado considera que debe haber más incentivos en el país para los inmigrantes de “alta calificación”. Para ello “es necesario hacer más fácil que un profesional extranjero tenga posibilidad de revalidar su título o en su defecto de reconocerlo”.
Por otra parte, se debería “hacer una coordinación entre las autoridades de los países que son emisores de migrantes, básicamente para tener conocimiento de quiénes son y qué tipo de delitos pueden haber cometido”.
“Proponemos un modelo (de) país que funcione no sólo en la igualdad en beneficio de la justicia social; ya que la justicia social pasa por el nivel de acceso que tienen las personas a las políticas públicas, al nivel de acceso que tienen las personas a su desarrollo. Creo que nosotros, en Evópoli, nos vamos a preocupar todo lo que podamos de un país más inclusivo en términos de que todos quepan, pero para eso hay que tener muy claras las prioridades, y las prioridades son los niños”, añadió el abogado cubano.
Si llegase a ganar las elecciones, hará hincapié en el tema de los emprendedores y la inclusión.
Ya en en 2010, Bonito había formado el grupo Cubanos por la Democracia, y creó más adelante el Foro Parlamentario por la Democracia en Cuba, donde se incluyen diputados chilenos, argentinos y bolivianos.
Bonito fue uno de los colaboradores más cercanos del excomandante Huber Matos y el encargado desde Chile de las relaciones internacionales de la organización Cuba Independiente y Democrática. Afirma que le gustaría volver a la isla cuando esta “sea libre”.