1

Jueza cubanoamericana de Miami potencial candidata para Corte Suprema

jueza Bárbara Lagoa
Bárbara Lagoa. Foto AP

MIAMI, Estados Unidos.- La cubano-estadounidense Bárbara Lagoa, hija de exiliados cubanos de Miami, suena en los medios estadounidenses como una de las posibles candidatas a reemplazar a la fallecida jueza Ruth Bader Ginsburg en el Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Los ojos del sur de Florida, especialmente del barrio cubano de Hialeah, en el condado Miami-Dade, donde creció esta abogada de 52 años, están puestos en la lista de candidatas que el presidente Donald Trump dijo que anunciaría pronto.

Esta jueza conservadora se presenta además como una candidata clave que alentaría al electorado de Florida, estado clave para la reelección de Trump frente al demócrata Joe Biden en las presidenciales de noviembre próximo.

Lagoa fue nominada en enero de 2019 a la Corte Suprema de Florida por el gobernador Ron DeSantis y pocos meses después por Trump para la Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito, en Atlanta, cargo que ocupa tras una votación bipartidista y sin obstáculos en el Senado.

DeSantis, aliado político de Trump, la nominó el 9 de enero de 2019 durante un discurso en el que recordó a los jueces que deben tener un trabajo “limitado” sin cambiar la ley ni la Constitución.

La cubana asumió ese mismo día como la primera jueza hispana de la Corte Suprema de Florida en compañía de sus padres, su esposo y sus tres hijas, en la Torre de la Libertad de Miami, donde fueron recibidas las primeras oleadas de exiliados de Cuba.

De llegar a la Corte Suprema de Justicia, sería la segunda persona hispana en ocupar este cargo vitalicio, después de Sonia Sotomayor, de origen puertorriqueño, nominada en 2009 por el entonces presidente Barack Obama.

Trump dijo este sábado que tenía la intención de nominar a una mujer para suceder a Ginsburg, quien murió el viernes a los 87 años después de una batalla contra el cáncer de páncreas.

“Será una mujer, una mujer muy talentosa y muy brillante”, expresó el presidente.

Los periodistas le preguntaron a Trump sobre Lagoa y también sobre otra posible candidata, Amy Coney Barrett, dos magistradas que él dice son apreciadas por el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, a lo que el presidente respondió que “ambas son muy respetadas”.

Lagoa, quien asumió en Florida para acabar con el activismo judicial a pedido del gobernador DeSantis, llegó a la Corte Suprema de Florida con doce años como jueza del Tercer Distrito de Apelaciones.

En su discurso de asunción en Miami, en el que también habló en español, se refirió a su orígenes humildes, agradeció casi entre lágrimas a sus padres y aseguró que se había ganado “el respeto de la comunidad legal de Florida”.

Lagoa es licenciada por la Universidad Internacional de Florida (FIU) y se formó también en la Columbia University School of Law, en Nueva York, donde estudió la fallecida jueza Ginsburg.

DeSantis le encargó en su momento a la cubano-estadounidense la tarea de “aplicar la ley y la Constitución como están escritas”.

Los jueces “no pueden legislar desde el banquillo” reiteró entonces el gobernador de Florida.

EFE

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubanoamericana Jeanette Núñez es la mujer hispana de más alto cargo en la historia de Florida

Jeanette Nuñez
Jeanette Nuñez, vicegobernadora del estado de la Florida

MIAMI, Estados Unidos.- Como parte de los eventos de investidura de la nueva administración del Estado de la Florida, este martes se realizó un tributo a la figura de Jeanette Núñez, próxima vicegobernadora, y la mujer hispana de más alto cargo en la historia del estado, informó la agencia de noticias EFE.

El objetivo de Núñez, nacida en Miami de padres cubanos, será ayudar al próximo gobernador de la Florida -el republicano Ron DeSantis- a “familiarizarse con el proceso legislativo de Florida”. “Creo que, dada mi experiencia como legisladora, ciertamente estaré involucrada en cerrar la brecha con el proceso legislativo”, comentó a la prensa.

DeSantis y Núñez serán titulados oficialmente como gobernador y vicegobernadora en una ceremonia, a efectuarse este martes en el Capitolio de Florida, en Tallahassee, reemplazando así a Rick Scott y al hispano Carlos López-Cantera.

López-Cantera, ex-vicegobernador, aseguró en una reciente entrevista a EFE que Núñez trabajará “incansablemente” para cumplir la agenda de DeSantis de impulsar el crecimiento económico, reducir los impuestos y eliminar regulaciones que hacen “más difícil” el trabajo de las pequeñas empresas.

Durante las actividades efectuadas en el día de hoy, Núñez estuvo acompañada de Casey DeSantis, esposa de Ron, y de Helen Aguirre Ferré, antigua asesora de prensa para asuntos hispanos del presidente Donald Trump, quien asumirá el puesto de directora de comunicaciones en el nuevo gobierno de Florida.




“No habrá recesión en 2019”: asegura reconocida economista cubanoamericana

cuba economista banco mundial carmen reinhart

Carmen Reinhart (theepochtimes.com)

MIAMI, Estados Unidos.- La economista cubanoamericana Carmen Reinhart, profesora de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y autoridad mundial en el estudio de las crisis financieras, concedió una entrevista a El Nuevo Herald en la que habló de su más reciente reconocimiento, el Premio Rey Juan Carlos de Economía en diciembre, y sobre una posible recesión económica, la cual considera no tendrá lugar en 2019.

“Hay elementos de desaceleración, pero no hay una recesión”, comentó al Herald, indicando que lo que le preocupa, sin embargo, es la presencia de una burbuja en el mercado de bonos de compañías de alto riesgo, collateralized loan obligation (CLO).

La deuda de compañías medianas o pequeñas, que son relativamente nuevas, como las que se dedican a la venta de petróleo, está aumentando, señaló. “Estados Unidos se ha convertido en exportador de petróleo. Las compañías que se dedican a la venta de petróleo son relativamente nuevas, y esta es una industria muy riesgosa. Si el precio del petróleo cae, esas compañías tendrán problemas serios”.

Entretanto, Reinhart dijo que a nivel mundial la desaceleración del crecimiento de la economía china, si disminuye al 5 por ciento, tendrá un gran impacto mundial, especialmente, en los países emergentes y en Latinoamérica.

Por su parte, la economista aseguró en su entrevista que considera “necesaria” la decisión de la Reserva Federal de subir las tasas de interés, pues estaban excepcionalmente bajas y la economía de Estados Unidos se encuentra muy cerca de su potencial, con el índice de desempleo más bajo desde los años 1960. “La Reserva Federal ha hecho el aumento de manera bastante gradual si se compara con cómo se hacía en el pasado, que era más rápido y abrupto”.

Y a nivel de hogares “mi tendencia es a recomendar que se limite el endeudamiento”, aconsejó.

Carmen Reinhart, que llegó a Estados Unidos desde Cuba con solo 10 años, ocupa el segundo lugar en el ranking de economistas del mundo por la importancia de sus estudios sobre las crisis financieras, cuya comprensión se ha hecho más asequible para quienes no son expertos en la materia.

En su discurso de agradecimiento al Premio Rey Juan Carlos, el pasado 11 de diciembre, la cubanoamericana habló de su libro seminal –un best seller en ventas- Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera, en el que reflexiona sobre la naturaleza humana y su tendencia a repetir errores

“Esta vez es distinto es un título irónico, porque lo que ata esos 800 años de crisis es que siempre ha sido igual. Esa extrema confianza de creernos que ‘eso le pasa a otra gente’ es lo que abre la puerta a las crisis”, señaló Reinhart a El Nuevo Herald sobre su libro, escrito en colaboración con Kenneth S. Rogoff y publicado en 2009.

Así mismo, quien en 1966 se llamaba María del Carmen Castellanos, contó de su llegada a Estados Unidos, un Día de Reyes, con sus padres y tres maletas.

“Nuestra vida en Estados Unidos comenzó con muchas de las esperanzas y dificultades que eran comunes a otros emigrados cubanos en esa era. Si bien dudo mucho que lo pensé así en ese momento, una lección duradera que surgió de ese desplazamiento fue que la educación es una de las pocas cosas que realmente puedes considerar tuya y llevar contigo”, dijo.

La Familia de Carmen se fue primero a California y después se mudó a Miami, donde se graduó de la secundaria de Miami Springs y de la Universidad Internacional de la Florida. Luego se fue a Nueva York para hacer el doctorado en la Universidad de Columbia, donde también conoció a su esposo, con quien reside en Boston.

Reinhart, de 63 años, fue directora adjunta del Fondo Monetario Internacional y actualmente integra el panel de consejeros del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y se ha mantenido en los primeros lugares entre los economistas más importantes del mundo en la última década según Research Papers in Economics (RePec).




Jeanette Núñez: primera cubanoamericana vicegobernadora de Florida

Jeanette Núñez

Jeanette Núñez, primera vicegobernadora latina de Florida. Foto Facebook

MIAMI, Estados Unidos.- Nacida y criada en Miami y de padres cubanos, la republicana Jeanette Núñez, de 47 años, será la primera vicegobernadora latina de Florida.

“Ser elegida es una gran fuente de orgullo para mí, para mi familia, pero lo más importante para mi comunidad”.

Núñez nació en Miami y asistió a la Universidad Internacional de Florida (FIU), donde obtuvo su licenciatura en ciencias políticas y relaciones internacionales en 1994 y su maestría en administración pública en 1998.

La política ejerce actualmente como Speaker Pro Tempore de la Cámara de Representantes del estado y es contraria a la promoción de negocios con Cuba, y ha apoyado las ideas de Ron DeSantis, apadrinado de Donald Trump, quien derrotó al demócrata Andrew Gillum en la carrera por el cargo de gobernador.

“Creo que Ron ha demostrado su compromiso de garantizar que nosotros, como estado, no vamos a hacer negocios con Cuba. No vamos a hacer negocios con negocios que hagan negocios con Cuba”, ha dicho.

La representante estatal patrocinó un proyecto de ley que ofrece a estudiantes indocumentados tasas de matrícula universitaria en el estado. Y según ha explicado, su plataforma económica de bajos impuestos conducirá a más empleos, negocios y oportunidades para que los estudiantes encuentren empleos bien remunerados una vez graduados.

“Eso es importante para cada comunidad: puertorriqueña, cubana, venezolana, lo que sea”, añadió.