• Documentos
  • Archivo
miércoles, 1 febrero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Benjamin Ziff
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Apagones, Cuba, Holguín
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Gertrudis Gómez de Avellaneda
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    La Avellaneda, Cuba, romanticismo, escritores
    Cultura

    La Avellaneda: una figura imprescindible del romanticismo hispano

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:06 am
    Cultura

    Almodóvar: “Ana de Armas se merece el Óscar”

    martes, 31 de enero, 2023 6:58 am
    Cultura

    A propósito de Edgar Allan Poe: Lo que (no) se publica en Cuba

    martes, 31 de enero, 2023 6:00 am
  • OPINIÓN
    Gertrudis Gómez de Avellaneda
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    Yanis Varoufakis durante su estancia en Cuba
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
    Noticias

    Hechos poco conocidos sobre Don Mariano Martí

    martes, 31 de enero, 2023 10:32 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Benjamin Ziff
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Apagones, Cuba, Holguín
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Gertrudis Gómez de Avellaneda
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    La Avellaneda, Cuba, romanticismo, escritores
    Cultura

    La Avellaneda: una figura imprescindible del romanticismo hispano

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:06 am
    Cultura

    Almodóvar: “Ana de Armas se merece el Óscar”

    martes, 31 de enero, 2023 6:58 am
    Cultura

    A propósito de Edgar Allan Poe: Lo que (no) se publica en Cuba

    martes, 31 de enero, 2023 6:00 am
  • OPINIÓN
    Gertrudis Gómez de Avellaneda
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    Yanis Varoufakis durante su estancia en Cuba
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
    Noticias

    Hechos poco conocidos sobre Don Mariano Martí

    martes, 31 de enero, 2023 10:32 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

El control reflexivo de Rusia en Cuba y Venezuela

José AzelJosé Azel
lunes, 8 de marzo, 2021 3:46 pm
en Opinión
Rusia, Cuba, Venezuela

Miguel Díaz-Canel y Vladimir Putin (Foto: EPA)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Rusia, Cuba, Venezuela
Miguel Díaz-Canel y Vladimir Putin (Foto: EPA)

MONTANA, Estados Unidos. ─ El control reflexivo es una estrategia propia de desinformación desarrollada en Rusia, en la que “se transmite a los oponentes información específicamente preparada para animarlos a tomar voluntariamente una decisión deseada por el iniciador de la acción”. Toda la literatura original disponible sobre el control reflexivo está escrita en ruso, idioma que desconozco. Por lo tanto, la siguiente argumentación se apoya en publicaciones en idioma inglés.

Los estudios psicológicos muestran que cuando el cerebro se expone repetidamente a una misma información, se comienza a percibirla como verdadera, y se descartan las evidencias contradictorias. El pionero del concepto de control reflexivo, en la década de 1960, fue Vladimir Lefebvre, psicólogo y matemático soviético. El control reflexivo se basa en un tipo especial de acción de influencia: una campaña sostenida que expone a un oponente a información seleccionada para que termine tomando “voluntariamente” las decisiones que desea el iniciador.

El control reflexivo se enseña en las escuelas militares rusas y en programas de entrenamiento, y se concibe como una estrategia de seguridad nacional. Un concepto clave del control reflexivo es que un oponente recibe información específica y predeterminada con el objetivo explícito de controlar el proceso en la toma de sus decisiones. A diferencia de los conceptos occidentales de gestión de la percepción, el control reflexivo busca controlar, no solo gestionar, la percepción de un oponente.

Por ejemplo, durante la Guerra Fría, la Unión Soviética convenció a los Estados Unidos de que las capacidades de los misiles soviéticos eran mucho mayores de lo que realmente eran. Utilizando una serie de técnicas de desinformación, los soviéticos crearon una ilusión de poderío militar que obligó a los gobiernos occidentales a asignar más tiempo y recursos a sus fuerzas armadas. Recientemente, en 2014, Rusia confundió a la OTAN y a Kiev con su éxito relámpago en Crimea. En tres semanas, y sin disparar un tiro, el ejército ucraniano entregó todas sus bases militares de Crimea.

En un viaje de investigación en 2019, presencié personalmente las técnicas rusas de control reflexivo desplegadas ampliamente en los Estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, donde Rusia busca activar sus minorías étnicas.

Además, durante las elecciones presidenciales de 2016 en los Estados Unidos, Rusia empleó técnicas de control reflexivo con la esperanza de manipular nuestro proceso de toma de decisiones electorales. El objetivo de Rusia no era ayudar a un candidato determinado, sino, fundamentalmente, socavar nuestro sistema político democrático.

Los mecanismos específicos del control reflexivo son complejos, pero la estrategia se esfuerza por imitar los razonamientos de un oponente para motivar una decisión desfavorable al mismo oponente. Específicamente, ataca nuestra cohesión moral y física para movernos a tomar decisiones opuestas a nuestros intereses. El teórico militar ruso Coronel S. A. Komov ha descrito los siguientes elementos básicos del control reflexivo:

  • Distracción: Crea amenazas reales o imaginarias para obligar a los oponentes a modificar sus planes.
  • Sobrecarga: Envía con frecuencia gran cantidad de información contradictoria.
  • Parálisis: Crea la percepción de una amenaza inesperada a un interés vital.
  • Agotamiento: Obliga a los oponentes a emprender operaciones inútiles.
  • Engaño: Obliga a los oponentes a reubicar activos en reacción a una amenaza imaginaria.
  • División: Persuade a los oponentes a que actúen en oposición a objetivos comunes.
  • Pacificación: Convence a los oponentes que las acciones militares que realizan son solamente ejercicios de entrenamiento inofensivos.
  • Disuasión: Crea una percepción de superioridad.
  • Provocación: Obliga a los oponentes a tomar medidas contrarias sus intereses.
  • Sugerencia: Ofrece información que afecte a sus oponentes en forma legal, moral, ideológica, etc.
  • Presión: Ofrece información que desacredite a los oponentes a ojo de la población.

Mis lectores del sur de la Florida reconocerán estas técnicas como las utilizadas por expertos de los gobiernos cubano y venezolano bajo la tutela rusa. Durante décadas, Cuba y Venezuela han utilizado con éxito el control reflexivo para distraer, sobrecargar, paralizar, agotar, engañar, dividir, pacificar, disuadir, provocar, sugerir y presionar a sus respectivas oposiciones.

En consecuencia, estas poblaciones rara vez se unen cohesivamente en la lucha por sus libertades políticas fundamentales. El aparato de control reflexivo ha logrado controlar los procesos de toma de decisiones para que el enfoque popular descanse más sobre la economía que sobre la política. Hoy, la mayoría de las críticas y acciones contra los gobiernos cubano y venezolano enfatizan la miseria económica que crean los regímenes, en lugar de las libertades que reprimen. La elección de la gente, instigada por el control reflexivo, se ha convertido en huir, no en luchar.

Para mi consternación y tristeza, en estas sociedades la observación desalentadora del historiador romano Salustio es evidente: “Pocos hombres desean la libertad; la mayoría de ellos solo desean un tirano justo”.

El último libro del Dr. Azel es Libertad para novatos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: Control reflexivoCubaRusiaVenezuela
José Azel

José Azel

(Cuba, 1948): Llegó al exilio en Estados Unidos en 1961, con 13 años de edad. Fue profesor adjunto de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Miami. En la actualidad es catedrático del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. Posee una maestría en Administración de Empresas y un doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami. Se especializa en análisis a profundidad de temas económicos, sociales y políticos cubanos, con especial énfasis en las estrategias a seguir en la Cuba post Castro. Es autor del libro Mañana en Cuba: El legado del castrismo y los retos para la transición. Pertenece a la Junta Directiva de CubaNet Noticias.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gertrudis Gómez de Avellaneda
Cultura

La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
Yanis Varoufakis durante su estancia en Cuba
Destacados

Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
Cuba
Destacados

Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
Don Mariano Martí, José Martí, Cuba, Creciente agonía
Noticias

Hechos poco conocidos sobre Don Mariano Martí

martes, 31 de enero, 2023 10:32 am
Mario Alberto Céspedes Pérez, chivato, inmigrantes, Las Tunas, Puerto Padre
Destacados

De “chivato” en Cuba a inmigrante desamparado en Moscú

martes, 31 de enero, 2023 8:00 am
Balseros cubanos
Destacados

¿Te vas, Alfonsina?

martes, 31 de enero, 2023 6:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
El dilema del pan en el socialismo

El dilema del pan en el socialismo

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .