CUBANET .INDEPENDIENTE

24 de agosto, 2001


Periodistas cubanos desaparecidos

Tania Díaz Castro, UPECI

LA HABANA, agosto - Recordamos aquel reportaje publicado en la revista Bohemia (año 1959), del periodista cubano Bernardo Viera, que reflejaba la caótica situación social que vivía la Unión Soviética: bolsa negra, falta de libertad de expresión, oposición interna... reportaje que le costó a Vierita, como le decían todos, el despido de Bohemia por orden del gobierno de Fidel Castro. Quienes lo conocimos, nunca más pudimos verlo. Había desaparecido. Años después alguien me dijo que vivía en Venezuela.

Lo mismo ocurrió a cientos de comunicadores de la prensa a lo largo de cuarenta y dos años de castrismo, cuando también desaparecieron todos los periódicos y revistas más tradicionales.

Laborar en los medios de difusión masiva, todos propiedad exclusiva del régimen cubano, siempre ha sido una difícil y riesgosa tarea. Al más mínimo desliz político los periodistas quedan en pijama en sus casas, y cuando acuden a las oficinas del Ministerio del Trabajo en busca de empleo solamente encuentran plazas de enterrador de muertos en el cementerio, aprendiz de construcción, barredores de calles y las mujeres periodistas labores de gastronomía en establecimientos públicos.

En el año 1966, por sólo poner un ejemplo, en el periódico Granma (órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba) numerosos periodistas fueron despedidos por resultar "no confiables" al Estado. A partir de ese momento desaparecieron los hermanos Carlos y Sixto Quintela, Rosa Berre, José Solís, Nicolás Pérez Delgado, Fara Armenteros* y otros.

Fue el 3 de mayo de 1991 que se lanzó al mundo la Declaración de Windhoek, que reclamaba la necesidad de una prensa independiente. Solicitaba también a la comunidad internacional que declarara ilegal la censura, considerándola "un grave atentado contra los derechos humanos" e incitaba a los Estados miembros de la ONU a que "garantizaran constitucionalmente la libertad de prensa".

Esta declaración, redactada en el seno de una conferencia de la ONU-UNESCO en Namibia por un grupo de periodistas y editores africanos no fue divulgada en Cuba como merecía. Ni siquiera los periodistas oficiosos tuvieron amplio conocimiento de la misma. Sin embargo, al cabo de cuatro años, con el surgimiento de la prensa independiente en la isla, nos preguntamos si esta declaración pudo haber influido para que el gobierno de Fidel Castro se sintiera capaz de tolerar a más de cien comunicadores libres, agrupados en decenas de agencias, por supuesto, no legalizadas, que envían sus trabajos al exilio cubano.

Con el objetivo de desaparecer a estos periodistas se legisló y se puso en vigencia la Ley 88 (también llamada "ley mordaza"), por la cual ellos pueden ser condenados hasta a veinte años de prisión por sólo escribir la realidad del país.

Frente a este turbio panorama nos preguntamos en qué medida los periodistas independientes hemos podido realizar nuestro trabajo, careciendo de los medios más elementales, transporte y permiso oficial para asistir a eventos de todo tipo. Ni siquiera podemos trabajar tranquilamente, amenazados por instancias jurídicas que imprimen un carácter "legal" al ejercicio de la represión policial.

Cabe señalar los esfuerzos realizados por el Comité Cubano Pro Derechos Humanos, fundado y presidido por el doctor Ricardo Bofill. En 1987 y 1988 este comité logró enviar fuera de Cuba escritos periodísticos denunciando las violaciones a los derechos humanos y en especial la falta de libertad de expresión y prensa en la isla.

Documentos provenientes de las Naciones Unidas exponen que la cifra de víctimas de los medios de prensa aumenta en muchos países: más de 200 reporteros fueron asesinados en Latinoamérica a partir de 1990, de los cuales murieron cien en Colombia, Guatemala y México.

Mientras esto ocurre, producto del exceso de control y represión estatal, periodistas oficialistas e independientes cubanos desaparecen de su suelo natal sin la posibilidad de regresar y ser vistos por sus antiguos compañeros de estudio y trabajo, amigos y familiares. Que esto no se olvide, pues son cientos y cientos que también han desaparecido.

(*) Con excepción de Fara Armenteros, periodista independiente en Cuba, el resto vive en el exilio, donde falleció Carlos Quintela.


Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.


[ TITULARES ] [ CENTRO ]

Noticias por e-mail

La Tienda - Libros y accesorios de CubaNet
Visite La Tienda
LIBROS y accesorios


In Association with Amazon.com

Busque:


BUSQUEDA

Busque en Noticias de agosto

Búsqueda avanzada


SECCIONES

NOTICIAS
Prensa Independiente
Prensa Internacional
Prensa Gubernamental

OTROS IDIOMAS
Inglés
Aemán
Francés

SOCIEDAD CIVIL
Introducción
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
MCL
Fraternidad de Ciegos
Seguidores de Cristo
Estudios Sociales
Ayuno

DEL LECTOR
Cartas
Debate
Opinión

BUSQUEDAS
Archivos
Búsquedas
Documentos
Enlaces

CULTURA
Artes Plásticas
Fotos de Cuba
Anillas de Tabaco

CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe 1998
Correo Electrónico


CubaNet News, Inc.
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887