• Documentos
  • Archivo
domingo, 29 enero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Ley de Comunicación Social
    Destacados

    El nuevo proyecto de Ley de Comunicación social anula la opinión pública 

    domingo, 29 de enero, 2023 8:00 am
    Felipe Pazos
    Destacados

    Felipe Pazos: un economista que rompió con el castrismo

    domingo, 29 de enero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Martí, símbolos y síntomas de una sociedad 

    sábado, 28 de enero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Otro juicio manipulado por los castristas

    viernes, 27 de enero, 2023 9:44 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Marta Rocafort, Alfonso de Borbón, Cuba
    Cultura

    Los amores de la modelo cubana Marta Rocafort

    domingo, 29 de enero, 2023 4:01 pm
    Suite Habana, Fernando Pérez, Habana
    Cultura

    “Suite Habana”: La realidad cubana mostrada a través de diez habaneros

    domingo, 29 de enero, 2023 11:46 am
    Cultura

    Gloria Estefan canta el tema del filme “80 for Brady” junto a Dolly Parton y Cyndi Lauper

    domingo, 29 de enero, 2023 10:00 am
    Cultura

    Museo de Historia de Miami rinde tributo al cantante cubano Willy Chirino

    domingo, 29 de enero, 2023 9:00 am
  • OPINIÓN
    Ley de Comunicación Social
    Destacados

    El nuevo proyecto de Ley de Comunicación social anula la opinión pública 

    domingo, 29 de enero, 2023 8:00 am
    Felipe Pazos
    Destacados

    Felipe Pazos: un economista que rompió con el castrismo

    domingo, 29 de enero, 2023 3:00 am
    Opinión

    José Martí frente a la manipulación castrocomunista

    sábado, 28 de enero, 2023 11:00 am
    Opinión

    Pésame a la industria alimentaria cubana

    sábado, 28 de enero, 2023 10:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Ley de Comunicación Social
    Destacados

    El nuevo proyecto de Ley de Comunicación social anula la opinión pública 

    domingo, 29 de enero, 2023 8:00 am
    Felipe Pazos
    Destacados

    Felipe Pazos: un economista que rompió con el castrismo

    domingo, 29 de enero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Martí, símbolos y síntomas de una sociedad 

    sábado, 28 de enero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Otro juicio manipulado por los castristas

    viernes, 27 de enero, 2023 9:44 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Marta Rocafort, Alfonso de Borbón, Cuba
    Cultura

    Los amores de la modelo cubana Marta Rocafort

    domingo, 29 de enero, 2023 4:01 pm
    Suite Habana, Fernando Pérez, Habana
    Cultura

    “Suite Habana”: La realidad cubana mostrada a través de diez habaneros

    domingo, 29 de enero, 2023 11:46 am
    Cultura

    Gloria Estefan canta el tema del filme “80 for Brady” junto a Dolly Parton y Cyndi Lauper

    domingo, 29 de enero, 2023 10:00 am
    Cultura

    Museo de Historia de Miami rinde tributo al cantante cubano Willy Chirino

    domingo, 29 de enero, 2023 9:00 am
  • OPINIÓN
    Ley de Comunicación Social
    Destacados

    El nuevo proyecto de Ley de Comunicación social anula la opinión pública 

    domingo, 29 de enero, 2023 8:00 am
    Felipe Pazos
    Destacados

    Felipe Pazos: un economista que rompió con el castrismo

    domingo, 29 de enero, 2023 3:00 am
    Opinión

    José Martí frente a la manipulación castrocomunista

    sábado, 28 de enero, 2023 11:00 am
    Opinión

    Pésame a la industria alimentaria cubana

    sábado, 28 de enero, 2023 10:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué el mundo entero no está desarrollado económicamente?

José AzelJosé Azel
martes, 6 de febrero, 2018 12:03 pm
en Blogs
Venezuela, Economía, Pobreza

(Foto: Internet)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Pobreza en Venezuela

ESTADOS UNIDOS.- ¿Algunas culturas son más conducentes al desarrollo que otras? Es la incómoda y políticamente incorrecta pregunta planteada por el economista Gregory Clark en su nuevo libro “Adiós a las limosnas”, subtitulado “Una breve historia económica del mundo”. ¿Por qué tenemos un mundo donde algunos países disfrutan riquezas sin precedentes mientras otros languidecen muy atrás?

Cuando yo estudié Economía Internacional en los 1960s, las explicaciones ofrecidas para el desarrollo se enfocaban en geografía, clima, fertilidad del suelo, dotaciones de recursos, religión, ética laboral, ignorancia de principios económicos, y más. El Profesor Clark argumenta provocativamente que la cultura es el determinante fundamental de la riqueza o pobreza de las naciones. Y pregunta: ¿Por qué la industrialización no ha hecho más rico al mundo entero? En definitiva, las innovaciones tecnológicas, organizacionales y políticas propulsadas por la Revolución Industrial son bien conocidas en todas las sociedades y todas pueden utilizarlas. Entonces, ¿por qué todo el mundo no está económicamente desarrollado?

La tesis del Dr. Clark para este rompecabezas intelectual es que algunas sociedades “no pueden adoptar instantáneamente las instituciones y tecnologías de las economías más avanzadas porque todavía no se han adaptado culturalmente a las demandas del capitalismo productivo”. Las tecnologías de producción moderna empleadas por los países ricos requieren trabajadores disciplinados y comprometidos, y esa disciplina y compromiso a menudo faltan en los trabajadores de los países más pobres.

Dicho diferentemente, mientras las tecnologías de producción pueden replicarse no es fácil replicar el entorno social que apoya la cooperación productiva y la innovación. Para muchos países pobres su entorno social constituye una trampa cultural de ineficiencia. Son capaces de replicar tecnologías de producción, pero no el ambiente social requerido para utilizarlas eficientemente.

Intercambio, comercio y negocios estimulan la innovación, y a la vez son estimulados por ella. Además, la aplicación de innovaciones puede ser obstaculizada por una cultura reluctante. Por ejemplo, en Europa medieval las demandas del comercio propulsaban la sustitución de los engorrosos números romanos con los arábigos. Pero en esa misma Europa el Estado y las organizaciones religiosas, blindados ante las demandas del mercado, actuaban muy lentamente para adoptar esa innovación matemática. Los números arábigos eran ampliamente utilizados en los negocios desde el siglo trece, pero el Tesoro Inglés en el siglo dieciséis continuaba asentando sus cuentas en números romanos. El lector podría mostrarnos ejemplos actuales de pequeños empresarios llevando su contabilidad en papeles y libros.

En términos económicos, los países pobres se caracterizan principalmente por ineficiencia tanto en producción como en innovación. Pero el problema no es de acceso a tecnologías; más bien, ha sido por utilizar las nuevas tecnologías inefectivamente. Resulta que cuando los países pobres utilizan la misma tecnología productiva que los países ricos terminan utilizando mucha más fuerza laboral por unidad de resultados. Las investigaciones demuestran que los países pobres añaden tanto trabajo extra al proceso productivo que terminan perdiendo las ventajas inherentes a costos laborales reducidos.

Sin embargo, el problema puede no deberse solamente a falta de disciplina y compromiso en la fuerza laboral. Los países más pobres tienen menos capacidad gerencial. En tales sociedades, una suerte de letargo socialmente inducido parece generalizarse por todas partes con referencia al trabajo.

No está claro lo que fomenta las características culturales que posibilitan el crecimiento económico. Como señala el Dr. Clark, no hay una teoría que explique satisfactoriamente las causas subyacentes en las diferencias de productividad del trabajo entre sociedades.

Dicho esto, las interacciones sociales que rigen las actitudes de las personas hacia el trabajo y la cooperación son magnificadas por el sistema económico vigente. Es evidente en las diferencias de productividad entre sociedades eficientes de libre mercado y economías ineficientes controladas por gobiernos, y entre pueblos que piensan libremente y aquellos donde las autoridades buscan implantar falaces dogmas sobre desarrollo económico.

Igualmente importante, esta tesis cultural desafía la idea de que las sociedades pobres pueden desarrollarse económicamente mediante intervención externa. Entonces, corresponde a cada nación promover no solamente la aplicación de tecnologías modernas, sino la cultura capitalista de una población libre, cumplidora, disciplinada y comprometida. Solo entonces podremos aspirar a un mundo desarrollado.

El último libro del Dr. Azel es “Reflexiones sobre la Libertad”

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: pobreza
José Azel

José Azel

(Cuba, 1948): Llegó al exilio en Estados Unidos en 1961, con 13 años de edad. Fue profesor adjunto de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Miami. En la actualidad es catedrático del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. Posee una maestría en Administración de Empresas y un doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami. Se especializa en análisis a profundidad de temas económicos, sociales y políticos cubanos, con especial énfasis en las estrategias a seguir en la Cuba post Castro. Es autor del libro Mañana en Cuba: El legado del castrismo y los retos para la transición. Pertenece a la Junta Directiva de CubaNet Noticias.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Qué significa la Búsqueda de la Felicidad?
Blogs

¿Qué significa la Búsqueda de la Felicidad?

lunes, 26 de febrero, 2018 1:09 pm
Blogs

En defensa de la intolerancia

jueves, 22 de febrero, 2018 12:35 pm
cuba aeropuerto Habana inmigración salida viajar LASA
Blogs

El bloqueo migratorio a los cubanos

jueves, 15 de febrero, 2018 12:16 pm
Instituto Patmos
Blogs

¿Política, ignorancia o desinterés? Los cubanos de Miami no visitan su propio museo

jueves, 1 de febrero, 2018 11:47 am
Ser gobernados por persuasión o por fuerza
Blogs

Ser gobernados por persuasión o por fuerza

martes, 16 de enero, 2018 12:48 pm
Cartel de los CDR en La Habana
Blogs

Miedo, la clave del castrismo a un año de la muerte del tirano

miércoles, 29 de noviembre, 2017 12:46 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Piden a Mirta Díaz-Balart que escriba las memorias de “Fidelito”

Piden a Mirta Díaz-Balart que escriba las memorias de "Fidelito"

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .