1

Régimen extiende prórroga de estancia a cubanos en el exterior

cubanos, visado, Serbia

MADRID, España.- El Gobierno cubano volvió a extender la prórroga de estancia ininterrumpida a cubanos en el exterior por más de 24 meses. La nueva prórroga será efectiva desde el 1.º de enero de 2023 y hasta nuevo aviso.

El director general de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior, Ernesto Soberón Guzmán, dijo este miércoles a través de Twitter: “En vísperas de año nuevo, se reitera a nuestros connacionales que continúa vigente la prórroga, automática y sin costo, de estancia ininterrumpida en el exterior; más allá de los 24 meses, sin que implique pérdida de la condición de residente en el territorio nacional”.

El funcionario indicó además que “se mantiene, igualmente, la posibilidad de regresar a Cuba, de manera excepcional y por una vez, con el pasaporte vencido y sin prorrogar, a los residentes en el territorio nacional que se encontraban en el exterior el 19 de marzo de 2020, y aún no han retornado a Cuba”.

De acuerdo a las leyes del régimen, los ciudadanos cubanos que viajan a otros países solo pueden permanecer fuera de Cuba durante 24 meses. De lo contrario, pierden su residencia cubana.

Esta medida, muy rechazada por los cubanos, se aplica desde el 14 de enero de 2013, con la entrada en vigor del Decreto-Ley No. 302.

En octubre de 2020, las autoridades cubanas anunciaron que los nacionales que se encontraran en el exterior, y que no hubieran podido regresar al país a causa del cierre de fronteras mundial debido a la pandemia de la COVID-19, podrían permanecer fuera de Cuba hasta el 12 de octubre de 2021 sin perder su condición de residentes. Desde entonces la prórroga se ha estado extendiendo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Gobierno prorroga permiso de entrada a cubanos con pasaporte vencido

Cubanos, visado, Serbia

MADRID, España.- La Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería de Cuba informó que se continuará permitiendo la entrada a Cuba a los nacionales residentes en otros países que tengan su pasaporte vencido o sin prorrogar. 

Con ello, las personas en esta situación no perderán su condición de ciudadanos cubanos autóctonos. 

La medida se mantendrá hasta nuevo aviso, indicó la Agencia Cubana de Noticias. (ACN). 

“En ese caso se incluyen los que se encuentran actualmente de visita en el exterior”, precisó la información.

No obstante, la nota informativa recomienda a quienes vayan a viajar confirmar con la aerolínea la documentación requerida.

Antes de la COVID-19, los cubanos residentes fuera del país estaban obligados a entrar a Cuba en un periodo no superior a dos años.

En octubre de 2020, las autoridades cubanas anunciaron que los nacionales que se encontraran en el exterior, y que no hubieran podido regresar al país a causa del cierre de fronteras mundial, podrían permanecer fuera de Cuba hasta el 12 de octubre de 2021 sin perder su condición de residentes.

Posteriormente, en septiembre de 2021, el MINREX de Cuba informó: “Ante la persistencia de la compleja situación epidemiológica en Cuba y a nivel internacional a causa del SARS CoV 2/Covid-19, se mantienen vigentes las medidas adoptadas desde marzo de 2020 para la atención a los ciudadanos cubanos en el exterior durante la pandemia, con el objetivo de proteger de posible contagio a nuestros connacionales que solicitan servicios y de incrementar la calidad de la atención consular.

En este sentido, continúa vigente hasta nuevo aviso la prórroga, automática y sin costo, de estancia ininterrumpida en el exterior; más allá de los 24 meses establecidos, manteniendo su condición de residentes en el territorio nacional”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubanos podrán permanecer en el exterior sin perder su residencia en Cuba “hasta nuevo aviso”

MIAMI, Estados Unidos. ─ Los cubanos que se encuentren fuera de la Isla por un periodo mayor a los 24 meses podrán optar por “la prórroga automática y sin costos de estancia ininterrumpida en el exterior”, informó este miércoles el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX).

Ernesto Soberón, Director General de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior de ese organismo, aseguró que la medida, adoptada en octubre de 2020, se mantendrá “debido a la persistencia de la compleja situación epidemiológica a causa de la COVID-19”.

De acuerdo con el funcionario, la decisión beneficiará a los ciudadanos cubanos residentes en Cuba que se han visto imposibilitados de regresar a sus lugares de residencia habitual producto del cierre de fronteras y la cancelación de vuelos.

Soberón indicó además que “los ciudadanos cubanos residentes en el territorio nacional que se han visto imposibilitados de retornar a Cuba a causa de la pandemia podrán regresar, de manera excepcional, con su pasaporte vencido y sin prorrogar”.

Asimismo, se mantendrán vigentes “el resto de las disposiciones adoptadas en función de la atención a nuestros connacionales que se encuentran en el exterior durante la pandemia”, puntualizó el funcionario.

Pese a que el régimen de la Isla abrió las fronteras al tráfico aéreo internacional en noviembre de 2020, el nuevo rebrote de COVID-19 obligó a las autoridades a restringir el número de vuelos hacia la Isla, así como ha implementar protocolos sanitarios más estrictos para los viajeros, haciendo prácticamente inviable el regreso a la Isla de muchos cubanos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Hasta nuevo aviso: cubanos en el exterior no perderán la residencia

cubanos visado cuba pasaporte Panamá

MIAMI, Estados Unidos.- Los ciudadanos cubanos con prórrogas de estancia en el extranjero y a quienes se les vencía el término establecido de 24 meses a partir del 19 de marzo de 2020, podrán permanecer en el exterior hasta nuevo aviso, en tanto continúen las afectaciones por la pandemia del coronavirus, informó la Embajada de Cuba en México.

De acuerdo a la nota de esa sede diplomática, los cubanos que no hayan podido regresar a la isla en el plazo de dos años “no perderán su condición de residentes en el territorio nacional”, lo cual deja sin efecto la regulación anterior, que extendía el término de ese beneficio hasta el 12 de octubre de 2021.

“Atendiendo a las limitaciones que se mantienen como consecuencia de la situación epidemiológica actual, las autoridades cubanas han ajustado la información (…) precisando que los ciudadanos cubanos que se encuentran en el exterior y tenían aprobadas prórrogas de estancia o se les vencía el término de los 24 meses a partir del 19 de marzo de 2020, podrán permanecer en el exterior hasta nuevo aviso mientras subsistan las afectaciones actuales, conservando su condición de residente en el territorio nacional”, dice el comunicado oficial.

“En tal sentido, se deja sin efecto la regulación inicial que extendía el término hasta el 12 de octubre de 2021”, agrega.

“A partir de lo anterior, se extiende la posibilidad de que nuestros nacionales retornen al país sin tener que realizar el trámite consular para prorrogar su estancia en el exterior, hasta nuevo aviso”.

La nueva medida se anuncia luego de que el gobierno cubano redujera drásticamente los vuelos comerciales desde varios países, incluidos Estados Unidos y México, y beneficia a los que tenían las prórrogas otorgadas luego del cierre de fronteras por el COVID-19 en la isla el 24 de marzo de 2020.

El gobierno cubano abrió sus fronteras el pasado mes de noviembre y poco menos de dos meses después volvieron a restringir la entrada al país, luego de una oleada de casos positivos de coronavirus que ha dejado la mayor cantidad de contagiados.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubana pretende demandar a migración por demora en trámites de residencia

MIAMI, Estados Unidos.- Odelay Cabrera González, una cubana que llegó con sus 3 hijos a Estados Unidos en 2015, planea demandar a las autoridades de migración de Estados Unidos por la demora en los trámites de sus documentos, según un reporte de Univisión Noticias.

González llegó de manera legal -reclamada-, como parte del programa de Parole Reunificación Familiar, y en 2016 aplicó a la residencia, sin embargo, después de dos años, sus papeles no le han llegado, lo que provocó a su vez que se le venciera el permiso de trabajo, la licencia de conducción, por lo cual perdió el trabajo.

Univisión entrevistó al abogado Eduardo Soto, quien explicó que Odelay tiene todas las posibilidades para entablar la demanda. “Dos años es demasiado tiempo, no aceptable y demandable”. Según él, desde la llegada de Donald Trump al poder “Inmigración está tomando los casos mucho más de cerca y ese análisis requiere más tiempo”.




Cubano varado en Colombia lleva 17 días durmiendo en el aeropuerto

MIAMI, Estados Unidos.- Un joven cubano lleva 17 días viviendo en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, Colombia, en un limbo legal, después de haber sido declarado inadmisible en México, e incluso Cuba, informó 14yMedio.

Lázaro Miguel Gutiérrez Bacallao, un pinareño que residió 6 años en Ecuador, decidió a principios del mes de octubre emprender su camino a Estados Unidos. Sin embargo, su travesía, que incluía varios países suramericanos como Colombia, terminaría en México, desde donde pensaba llegar a tierras estadounidenses.

Pero una vez en Cancún, puerto por el cual decidió ingresar al país azteca, las autoridades encontraron irregularidades en su documentación y lo devolvieron a Colombia. Una vez en el aeropuerto de El Dorado, y tras declararse cubano, la aduana colombiana lo envió a la Isla, pero allí fue declarado “no admisible” y tuvo que regresar a Colombia.

Desde entonces Gutiérrez Bacallao vive en el aeropuerto de Bogotá esperando que su situación legal se resuelva. La legislación migratoria cubana determina que un nacional pierde su residencia permanente en la Isla si pasa más de 24 meses en el extranjero; y a partir de ese momento necesita un permiso de entrada que el Gobierno puede, o no, conceder en base a motivos que pueden ser económicos, pero también políticos.

Orden entregada a Gutiérrez Bacallao en el Aeropuerto Internacional José Martí en Cuba. Foto 14yMedio

De acuerdo a Gutierrez Bacallao, en Cuba le dijeron que tendría derecho a ser admitido en el país “después de ocho años de haberme ido, cosa que no entiendo”.

El joven ha solicitado a las autoridades colombianas que lo dejen entrar al país “para poder nombrar un abogado, hacer algunos trámites” y tratar de solucionar su situación, pero “las autoridades (colombianas) no han dado respuesta aún”.

“No me han dado respuesta ninguna de qué van a hacer conmigo. No tengo nacionalidad ni residencia en ningún país, solo en Cuba. Mi Gobierno no me admite en mi país, ya no sé de dónde soy”, explica.




Así somos los cubanos

LA HABANA, Cuba, febrero (173.203.82.38) – Con la aprobación de la llamada “ciudadanía universal” por el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, se eliminaron los requerimientos de visado a extranjeros para entrar a ese país. Hasta el momento han sido miles los cubanos que se las han ingeniado para viajar como turistas y radicarse  -fraudulentamente en muchos casos-  en ese país. Como no se necesitaba permiso de salida (ahora sí) del régimen cubano para viajar a Ecuador, mis coterráneos vieron abiertas las puertas del paraíso y cayeron en bandadas sobre esa nación. El hecho me recordó los sucesos de la embajada del Perú, por la cantidad de gente que escapó.

Ecuador, es la nueva meca para los cubanos, la de más fácil acceso desde 2008. En 2009,  27.500 cubanos ingresaron a ese país y se calcula que en 2010 hayan superado los 40.000. (La Dirección Nacional de Migración ecuatoriana estima que el 15% de los cubanos no regresa a la isla: muchos de ellos logran la ciudadanía a través de casamientos «pagos» con ecuatorianos).

Recién me entero, por una amiga que ya es ciudadana ecuatoriana, que un grupo de cubanos escenificó una protesta frente a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Quito, para exigir que se defina su situación migratoria.

¿Y por qué no les exigen con la misma fuerza al gobierno cubano que elimine el permiso de salida?  ¿Por qué no marchan frente al MINREX para pedirles a Bruno Rodríguez  y sus jefes la libertad y las oportunidades que necesitamos para no tener que emigrar? No lo harán, nosotros somos así, hijos del maltrato.

La propia amiga que me contó de la protesta, muchas veces me aseguraba que mi oposición al régimen era cosa de locos. OK, estoy loco ¿Pero, no es cinismo y descaro reclamar en otro país lo que te has dejado quitar en el tuyo sin protestar?

Los que hoy reclaman estatus legal en Ecuador, vieron y oyeron sobre la represión del régimen cubano contra los disidentes. ¿Por qué no marcharon contra tal arbitrariedad? ¿Por qué no le exigen respeto al gobierno cubano cada vez que decide algo y no cuenta con el pueblo?

Si es cierto, como me contó mi amiga, que fueron centenares de cubanos los que marcharon en Ecuador, ¡imagínense lo que lograríamos aquí si toda esa gente se hubiera unido a las valerosas Damas de Blanco y la oposición! Se calcula que alrededor de 40 mil cubanos viven actualmente en Ecuador, cerca de dos millones residen en los Estados Unidos y otros muchos miles andan regados por diversos países. Si en vez de emigrar, toda esa gente descontenta se hubieran quedado y enfrentado al régimen, quizás otro gallo cantaría.

Lamentablemente la gran mayoría de los cubanos sólo piensa en huir, sin buscarse problemas aquí. Ignora que la lucha de los opositores contra los Castro es, entre otras cosas,  para evitar que tengamos que emigrar y, como pueblo, sigamos pasando las vergüenzas que nos producen los cubanos de Ecuador.

Tengo entendido que la mayoría de la gente en el mundo piensa que los cubanos somos un pueblo de sumisos y pedigüeños. Fama bien ganada. Los mismos que aquí callan y agachan la cabeza ante las constantes violaciones del gobierno comunista a nuestros derechos, son los que  protestan airadamente por cualquier cosa cuando llegan a un país democrático.

Es por eso que vivo convencido de que el comunismo en Cuba no lo tumba nadie, por suerte parece que se caerá solo y, una vez que desaparezcan los hermanos Castro, quizás empecemos a ver la luz y recuperar la dignidad.

[email protected]




La cuna de la ilegalidad

LA HABANA, Cuba, diciembre (173.203.82.38) – A pocos se les ocurriría pensar que un francés puede estar ilegal en París o un británico, en Londres. Sin embargo, los agentes de la policía cubana no dudan a la hora de detener  a un santiaguero, tunero o guantanamero, porque los consideran ilegales en Ciudad de La Habana.

Para las autoridades es ilegal el ciudadano que traslade su domicilio por más de 30 días, sin efectuar el cambio de dirección y su inscripción en el Registro de Direcciones. Si esa persona se encuentra en la capital y proviene de otro territorio del país el asunto se complica.

El castigo es severo: multa de 300 pesos si el presidente del gobierno del municipio donde reside no le reconoce el derecho, o de 200 si está  reconocido pero no oficializado en la correspondiente oficina del Carné de Identidad. Luego le sigue la detención, y por último la deportación hacia su lugar de origen. La pena es la misma para los que permanezcan en la capital luego de vencida la autorización de permiso de residencia transitoria expedida por el Registro de Direcciones.

Así lo ordena el Decreto-Ley 217 de 22 de abril de 1997, que establece las “regulaciones migratorias internas para Ciudad de La Habana”. Una disposición que, supuestamente, para  asegurar el derecho a la higiene de los habaneros, prohíbe a los cubanos provenientes de otras provincias, residir con carácter permanente en la capital sin autorización.

Sin embargo, es un principio internacionalmente reconocido que ningún Estado puede limitar los derechos de un grupo de sus gobernados, para supuestamente garantizar el de otros ¿Acaso todos no disfrutan de los mismos derechos y son iguales ante la ley?

No obstante, el decreto emitido por Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, tiene más de 13 años de vigencia. Más de 25 sesiones parlamentarias y la Asamblea Nacional, ignoran la inconstitucionalidad de una disposición legal que afecta las relaciones familiares.

Se multa a las personas que residan en la capital sin tener domicilio reconocido por la oficina del Registro de Direcciones. No importa si hay lazos familiares o conyugales entre el “ilegal” y el propietario de la vivienda donde reside. Ambos son castigados.

Esta disposición también lesiona el derecho de propiedad. El ciudadano necesita para arrendar su inmueble un dictamen sobre el cumplimento de la disposición. Los trámites que impone deben ser cumplidos por las personas que permuten, se adjudiquen por herencia, legado, o donación, una vivienda ubicada en la capital.
Frente a estas restricciones los cubanos carecen de medios para defender sus derechos por vía judicial. Ningún tribunal tiene facultad para sancionar una norma jurídica del sistema legal, como inconstitucional.

Esa atribución es exclusiva de la Asamblea Nacional, que hasta hoy no ha hecho nada frente a la violación de un derecho, que implica la vulneración de otros. Los centros laborales no contratan, las escuelas no matriculan, si el ciudadano, sea niño o adulto, no tiene la dirección que le corresponde. Esta norma ha convertido la capital de los cubanos en una ciudad prohibida y la cuna de la ilegalidad.