No podemos validar el Referendo Constitucional del 2019
LA HABANA, Cuba.- Uno de los argumentos más empleados por los defensores del régimen cubano, lo mismo nativos que extranjeros, es el resultado del Referendo Constitucional de 2019, que arrojó un 86.85% de los votos emitidos a favor de aprobar la Constitución de la República que hoy se halla vigente en la isla, y que entre otras cosas certifica el sistema político imperante en Cuba.
De esa manera se ha conducido la escritora argentina Kari Krenn en un mensaje enviado al dramaturgo cubano Yunior García Aguilera, con motivo de la organización por este último de la Marcha Cívica por el Cambio convocada para el próximo 15 de noviembre.
La señora Krenn, gran simpatizante del castrismo, arremete contra el dramaturgo cubano al calificarlo como “fantoche y traidor” si insiste en su acción de protesta contra el gobierno, y para ello se basa en que “se arremete contra la decisión de la mayoría cuando más del 80% de tus coterráneos eligió este tipo de vida político-social”.
La escritora argentina olvida -¿será casual o intencionalmente?- un detalle que le otorga autenticidad a cualquier consulta popular, sea una elección, un plebiscito o un referendo. Y es el hecho de que esos acontecimientos no se circunscriben al momento en que los votantes colocan sus boletas en las urnas, sino que comienzan antes, cuando los distintos candidatos o tendencias que compiten son expuestos en los medios masivos de difusión para que puedan ser aquilatados por la población.
La señora Krenn tiene que saberlo muy bien, pues en su propio país los candidatos presidenciales Mauricio Macri y Alberto Fernández fueron a la televisión con el fin de explicarles a los votantes argentinos sus respectivos programas de gobierno. Y está plenamente confirmado que esas apariciones públicas influyen sobremanera en las preferencias de los votantes.
Por eso en ningún lugar donde se presuma de un mínimo de democracia se admite que solo los candidatos o tendencias gubernamentales sean los difundidos a través de los medios. Miren lo que acaba de pasar en Nicaragua, donde los candidatos opositores, en vez de ir a la televisión como parte de la campaña electoral, fueron enviados a la cárcel por el tétrico dúo Ortega-Murillo. ¿El resultado?, pues que nadie, excepto sus tres o cuatro aliados más incondicionales -por supuesto, Díaz-Canel entre ellos- ha creído en semejante elección.
Aquí en Cuba las autoridades debieron permitir que los grupos opositores concurrieran a los medios de difusión para explicarles a los votantes la necesidad de votar por el NO en el Referendo Constitucional del 2019. Sin embargo, sucedió todo lo contrario.
La prensa escrita, la radio, la televisión y cuanto medio alcance a imaginar se puso en función de arengar a los cubanos para que votasen por el SÍ, y con ello se aprobase una Constitución que reconocía al Partido Comunista como rector de la sociedad, y además se incluía en ese texto legal el carácter irrevocable del sistema marxista-leninista que hoy oprime a los cubanos.
Era tal la histeria oficialista por aquellos días previos al referendo, que la más mínima insinuación a un voto negativo se consideraba como “un intento de boicotear el Referendo”. Así se expresó, por ejemplo, la señora Mariela Castro Espín.
Es muy conveniente que los cubanos de a pie tengan presente siempre todas estas consideraciones para que no se dejen pasar gato por liebre, y puedan desmontar los espurios argumentos de los farsantes que se obstinan en defender a un régimen condenado por la historia.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.