1

EE. UU. ampliará los vuelos a Cuba y reanudará el programa de reunificación familiar

Vuelos, Cuba, Estados Unidos, American Airlines, JetBlue

MIAMI, Estados Unidos. – El Gobierno de EE. UU. restablecerá los vuelos a varios aeropuertos de Cuba, así como el programa de reunificación familiar suspendido durante años, dijeron altos funcionarios de la administración Biden al Miami Herald este lunes.

Además, el Gobierno estadounidense también permitirá viajes grupales para intercambios educativos o profesionales y levantará los límites a las remesas enviadas a la Isla, que estaban sujetas a un máximo de 1 000 USD por trimestre.

De esta forma, y tal como prometió en su campaña por la presidencia, Joe Biden da marcha atrás a varias medidas adoptadas por el expresidente Donald Trump, las cuales endurecían el embargo impuesto al régimen de la Isla.

De acuerdo con las fuentes consultadas por el Miami Herald, las nuevas medidas toman en cuenta la revisión de la política estadounidense hacia Cuba anunciada por la Casa Blanca.

“Nuestra política continúa centrándose en los derechos humanos, empoderando al pueblo cubano para que determine su propio futuro y estas son medidas prácticas destinadas a atender la situación humanitaria y los flujos migratorios”, dijo el funcionario consultado por el Miami Herald.

Asimismo, indicó que los derechos laborales también estarán en el centro de cualquier conversación con el régimen de la Isla.

La fuente también dijo que la administración Biden alentará a más empresas de pago electrónico a trabajar en Cuba para facilitar las remesas. No obstante, no eliminará a Fincimex de la lista de entidades cubanas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos.

El Gobierno estadounidense también permitirá una vez más los viajes grupales bajo la categoría de viajes educativos “de persona a persona”, que fue creada por el expresidente Barack Obama para permitir que los estadounidenses viajaran a la Isla.

Por otro lado, la fuente aseguró que la administración Biden “explorará” opciones para facilitar los pagos electrónicos y ampliar el acceso de los empresarios cubanos a las microfinanzas. De hecho, la pasada semana el Gobierno de EE. UU. ordenó a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) emitir la primera licencia que autoriza a una entidad estadounidense a invertir capital en una empresa privada registrada y ubicada en Cuba.

De acuerdo con el Miami Herald, los cambios se anunciarán oficialmente en la tarde de este lunes pero se implementarán en las próximas semanas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Trump tiene preparadas más medidas contra el régimen cubano

Mario Díaz-Balart (Foto: Bill Clark/Getty Images)

MIAMI, Estados Unidos.- El presidente estadounidense tomará más medidas “dentro de pocos meses” para presionar al gobierno de Raúl Castro, ha asegurado el congresista Mario Díaz-Balart.

“Lo que yo creo que sí vamos a ver son más medidas de parte de la administración del presidente (Donald) Trump para presionar aún más al régimen. Yo creo que eso viene dentro de pocos meses. A mí me gustaría obviamente que los cubanos tengan acceso a la embajada norteamericana pero se hace difícil cuando el régimen de (Raúl) Castro no les provee la seguridad necesaria y los ataca y los agrede físicamente”, dijo el legislador en una entrevista con Radio Martí durante un evento azucarero el fin de semana en Clewiston, al norte de Miami.

Díaz-Balart anunció que las nuevas medidas ya están en camino.

El legislador recordó que Estados Unidos redujo su personal diplomático en La Habana y sacó a buena parte de los funcionarios porque “fueron atacados” y “sufrieron lesiones bastante severas”.

El Gobierno cubano ha negado cualquier implicación en el extraño fenómeno que hasta el momento ha reportado a 24 diplomáticos afectados con diferentes síntomas, que incluyen la pérdida de audición.

Washington sostiene por su parte que La Habana no protegió lo suficiente a los funcionarios del Departamento de Estado.

“Estados Unidos tiene el deber de proteger a su gente”, concluyó Díaz-Balart.




Cambios de Trump hacia Cuba benefician al pueblo, no a los militares

Marco Rubio (Getty)

MIAMI, Estados Unidos.- Marco Rubio, el senador del Partido Republicano por el estado de Florida, resaltó este jueves que el cambio de política del presidente Trump hacia el gobierno de La Habana respalda al pueblo cubano y no a los militares en la Isla.

Rubio dijo durante su alocución ante el pleno del Senado de Estados Unidos que nada había cambiado en Cuba después de dos años y medio de acercamiento bilateral. Según el legislador, el restablecimiento de relaciones propiciado por la administración Obama solo sirvió para “enviar más dólares a las manos de ese régimen”.

“Por primera vez en la historia de la tiranía hay una política de Estados Unidos que coloca a los individuos y personas privadas en Cuba en una situación favorable en comparación con los militares y el gobierno de los Castro”, recalcó el senador, citado por la web Martí Noticias.

“Cuando el presidente Trump fue elegido”, quiso cambiar esa relación para que “favorezca al pueblo cubano y no al régimen”, recordó el político cubanoamericano.

Luego de que las nuevas restricciones de viaje de estadounidenses a la isla recibieran críticas, Rubio señaló que los cambios van encaminados a que los viajeros gasten su dinero “en lugares que son propiedad de cubanos, o con cubanos de a pie, pero no en lugares cuyos dueños son los militares, los cuales están tratando de crear monopolios en la Isla”.




Medidas de Trump podrían afectar aún más los viajes a Cuba, según la OFAC

Turistas extranjeros pasean por La Habana (Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- A medida que la administración Trump continúa trabajando en las reglas para implementar su nueva política hacia Cuba, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de EE.UU. emitió aclaraciones este martes sobre la política interina de Estados Unidos, reporta el Miami Herald.

Cuando el presidente Donald Trump anunció su nueva política para la isla en Miami el 16 de junio pasado, la OFAC dijo que la única categoría de viajes autorizados por los viajeros estadounidenses que serían afectados eran viajes individuales de persona a persona.

Trump dijo que tales viajes estarían prohibidos porque los viajeros han utilizado esa categoría para disimular viajes que son puramente para el turismo, que los Estados Unidos prohíben.

Sin embargo, en su nueva publicación de “Preguntas frecuentes”, la OFAC dice: “La nueva política también afectará a ciertas categorías de viajes educativos, así como viajes en apoyo al pueblo cubano”.

Las nuevas “Preguntas frecuentes” también dejaron claro que las personas que viajan a Cuba legalmente bajo las categorías de viajes permitidos no tendrían que solicitar licencias. Hasta que se publiquen las nuevas reglas, los viajeros norteamericanos pueden continuar visitando Cuba bajo 12 categorías de viajes permisibles que fueron esbozadas durante la administración de Obama.

No hay una fecha específica todavía para la liberación de las nuevas regulaciones, según el Tesoro.

La publicación actualizada de la OFAC también declaró que la definición de “miembros prohibidos del gobierno cubano” se ha ampliado y que “puede excluir a ciertas personas de la recepción de … remesas”.

El memorándum sobre el fortalecimiento de la política de Cuba que Trump firmó en Miami amplió la lista de personas prohibidas de los miembros del Consejo de Ministros, que incluye al presidente y altos funcionarios militares para incluir también a miembros y empleados de muchas otras entidades gubernamentales,

▪ La Asamblea Nacional del Poder Popular (lo que el Gobierno cubano llama Parlamento)

▪ Miembros de la Asamblea Provincial del Poder Popular

▪ Jefes locales de los Comités de Defensa de la Revolución

▪ Directores generales, subdirectores y funcionarios superiores de todos los ministerios y organismos estatales cubanos

▪ Empleados del Ministerio del Interior y del Ministerio de las Fuerzas Armadas

▪ Miembros y empleados del Tribunal Supremo

El memorándum también contempla a los secretarios y primeros secretarios de la Central de Trabajadores de Cuba y a los principales editores de todos los medios de comunicación estatales como funcionarios prohibidos.

El memorando de junio no especificaba específicamente si estas personas podían recibir remesas, pero en las respuestas a las “Preguntas Frecuentes” se deja claro que al menos algunas de ellas podrían ser excluidas.

Si todos los cubanos que caen en la nueva categoría prohibida no pudieran recibir remesas, William LeoGrande, profesor de gobierno de la Universidad Americana, estima que podría incluir una cuarta parte de la fuerza de trabajo de Cuba o alrededor de un millón de personas.

El nuevo documento de la OFAC también aclaró que los negocios de los Estados Unidos que tienen acuerdos contingentes o de otro tipo con el Gobierno cubano que se acordaron antes de la fecha en que se publiquen las nuevas regulaciones podrán continuar con sus transacciones. Después de que se emitan nuevas regulaciones, la política de Trump prohibirá cualquier nueva transacción directa con cualquier entidad relacionada con los servicios militares, de inteligencia o de seguridad cubanos.

Hasta que se publiquen las nuevas regulaciones, las reglas de la era Obama sobre Cuba siguen vigentes.