1

¿Qué piensan los jóvenes sobre la libertad de expresión en Cuba?

jóvenes, juventud cubana

LA HABANA, Cuba. – De la falta de libertad de expresión en Cuba todo el mundo habla, pero ¿hasta qué punto se tiene razón en lo que se dice? La Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, una organización de la sociedad civil independiente, ha lanzado un estudio de opinión pública después de haber entrevistado a una muestra representativa de 321 jóvenes en 13 provincias del país. 

El informe “La libertad de expresión de las y los jóvenes en el contexto cubano” como parte de la campaña #Exprésate, ha tenido entre sus objetivos establecer los niveles de satisfacción actuales e indagar cuáles serán en los próximos cinco años, así como identificar las barreras y desafíos de la libertad de expresión en Cuba y comparar el acceso a la tecnología y a las redes sociales según las provincias de residencia. 

El equipo de trabajo realizó las entrevistas durante los primeros cuatro meses del año,  en un contexto de pandemia y restricciones sanitarias implementadas mediante el control y la represión. CubaNet habló con la coordinadora general de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, Kirenia Yalit Núñez Pérez, sobre los resultados de la investigación y las novedades que verificó. 

Gráfico cortesía de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana

“La campaña, además de buscar que las y los jóvenes a través de diferentes formas se expresaran sobre la situación en el país, también busca contar con información brindada por ellos mismos. ¿Quiénes mejores para contar lo que viven diariamente? Por eso, nuestros videos buscan mostrar gente tan diversa”, comienza diciendo Núñez Pérez, quien también apunta que el informe ya circula en las redes sociales y aparece publicado en la página de la organización.

“La información que recogimos en ‘Libertad de expresión…’ puede servir como referencia para cualquier organización que desee trabajar con este grupo etario. Fue recogida con sumo cuidado por activistas que aunque no son científicos sociales se comportaron como profesionales de las Humanidades. En ella va el esfuerzo y el riesgo que lleva en Cuba recoger información a nivel nacional”, resalta.

 Como añadido, apunta que uno de los requisitos para ser entrevistado fue que no se estuviera vinculado o vinculada a ninguna organización opositora. 

“Hablamos de una muestra representativa, o sea, nos referimos en términos estadísticos a una población que equivale a la totalidad del universo de jóvenes entre 18 y 36 años distribuidos por provincias y género”, también indicó la psicóloga e investigadora de juventudes. 

No es el primer informe para el que trabaja la Mesa de Diálogo, pero con este ha ocurrido un salto cualitativo. 

“El documento digital está a varios niveles, lo mismo para quien no pueda consultarlo online como para el que sí”, explica la coordinadora. “Usamos un programa llamado Power Bi que permite, una vez que uno sube los datos, no solo ver la información de forma lineal sino hacer cruces de variables. Puedes hacer tu propia investigación de acuerdo con lo que te interesa”, apunta. 

Núñez Pérez no olvida que en la Isla “la conectividad es muy baja, los costos van por encima de las posibilidades reales de las y los cubanos y hay un porcentaje nada despreciable de personas que no tienen la tecnología para el acceso a las redes”, por lo que no ha querido renunciar a los informes tradicionales donde la información aparece en un archivo pdf que puede ser descargado. 

Gráfico cortesía de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana

“Libertad de expresión…” sustenta una realidad que sabemos de modo empírico. Los jóvenes tienen miedo a expresarse e identifican a la Policía, las instituciones gubernamentales y a la Seguridad del Estado como los principales represores. 

“Aparece justo en ese orden porque los entrevistados no son jóvenes que se han reconocido como opositores; de modo que (…) la policía uniformada ha sido la encargada de reprimirlos en las largas colas o en sus barrios”. 

En ese sentido, los trabajadores de instituciones gubernamentales apuntaron como responsables de la violación de sus derechos a “los ‘compañeros’ del Partido o del Sindicato”.

“El 84% (de los entrevistados) considera que la juventud cubana teme expresarse libremente por temor a las represalias. Este mismo porcentaje considera que hoy no puede expresarse libremente”, adelanta Núñez Pérez. 

En el informe solo el 2% está de acuerdo con que hoy la juventud puede expresarse libremente y el 14% cree que en un lapso de cinco años podría haber algún aumento de la libertad de expresión. Por su parte, el 60% se muestra neutral, con más incertidumbres que certezas. Las cifras son más alarmantes si se cruzan las variantes de género y edad con miras al futuro. 

Gráfico cortesía de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana

Tampoco quedan fuera los instrumentos legales utilizados para controlar la información que se publica desde Cuba. El acceso a internet y a las tecnologías es otro de los puntos álgidos de la investigación. “Estos son espacios secuestrados a varias generaciones, pero para nosotros es importante incluir en nuestra cotidianidad las herramientas que utiliza el resto del mundo para ir ganando libertades”, resalta la coordinadora de la Mesa de Diálogo.

Por eso, aun cuando implicó más trabajo, la decisión de utilizar aplicaciones menos conocidas entre los cubanos, fue bienvenida desde el inicio.

“Nuestra expectativa es que muchos jóvenes puedan consultar el informe, como mismo nos ha sucedido con el logo de la campaña en pulóveres o nasobucos, pero el resultado más importante es que estamos conociendo los miedos que enfrentamos, y eso nos ayudará a trazarnos estrategias de comunicación más enfocadas en ampliar la participación de los y las jóvenes en la sociedad civil”, finaliza.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




El polémico tema de la juventud cubana en el socialismo

Jóvenes cubanos; Cuba;

jóvenes cubanos socialismo
Jóvenes cubanos (Foto: Raúl Pupo/Juventud Rebelde)

LA HABANA, Cuba.- Aunque el tema de la juventud cubana en el socialismo es uno de los más polémicos de Cuba, muy poco hace referencia a él la prensa castrista.

Hace once años, el 28 de noviembre de 2007, el periódico Juventud Rebelde realizó un sondeo con más de cien jóvenes, y el resultado, que no pudo ser peor, llamó mucho la atención a la población.

A las claras se vio que los jóvenes de hoy no pertenecen a aquella modalidad del “Hombre Nuevo” que el Comandante Ernesto Che Guevara quería no sólo para Cuba, sino para toda América Latina.

En la encuesta, 63 jóvenes de entre 18 y 32 años, señalaron que el Ché vería hoy las manchas de ese “hombre nuevo”: sus rasgos de holgazanería, de vagancia, notable apatía, carentes de buenos modales, educación formal, cortesía, pérdida de valores, y demasiado apego a lo material, al gusto por la “pacotilla”.

Otros se disculparon al destacar que los tiempos del Ché no son los mismos del presente, que los jóvenes no piensan igual que ayer, porque la experiencia del Período Especial, a consecuencia del desplome del socialismo europeo, es el resultado de cómo el trabajo voluntario se ve como una pérdida de tiempo.

El periodista encargado de la encuesta terminó su trabajo preguntándose cómo es el Ché miraría hoy al “hombre nuevo”, educado en los preceptos de los estímulos morales, del amor al trabajo voluntario.

Once años después, es Eduardo Torres Cuevas, presidente de la Academia de Historia de Cuba, director de la Biblioteca Nacional José Martí y uno de los 33 integrantes de la comisión encargada del proyecto de Constitución, quien responde a esa pregunta, en la entrevista que Juventud Rebelde le hiciera el pasado 16 de septiembre de este año.

Torres Cuevas comenzó refiriéndose al reto muy alto que tiene la juventud cubana, y a continuación declaró que le sorprende “los espacios vacíos que tenemos”.

Este historiador se refirió, y lo señaló, a “esa otra juventud que no quiere estudiar y que a través de los grandes medios de comunicación asume la mentira como verdad en determinados temas, algo que forma parte de las guerras mediáticas de los grandes medios internacionales”.

El destacado intelectual luego añadió que “mientras nosotros tenemos un lenguaje obsoleto, porque usamos instrumentos de comienzos del siglo XX, los grandes medios trabajan con un leguaje “de última generación”.

Y continuó Cuevas: “La competencia es peligrosa porque a veces nuestras respuestas no tienen ni la inteligencia, ni la sagacidad, ni la capacidad de estar a la altura de la otra propuesta”.

En este punto, la periodista de Juventud Rebelde cortó el tema y pasó al uso de nuestros símbolos patrios. Sin embargo, más adelante, volvió a preguntar si Cuba contaba con jóvenes que pudieran ser el factor activo de los próximos años.

La sinceridad de Cuevas Torres nos volvió a sorprender cuando dijo: “Hay una cantidad enorme de jóvenes inteligentes y capaces que creen en su Patria. No te voy a decir que está todo claro: hay miles de interrogantes. Yo también tengo preguntas, porque estoy ante una realidad que no pensé ver: tengo los mismos conflictos que muchos jóvenes, vistos quizá con mayor experiencia. Un amplio sector de la juventud ni siquiera sabe quiénes son, porque hemos perdido un gran terreno debido al Período Especial, que fue tan terrible, que dejó una huella más grande que toda la historia anterior”.

No es nada difícil comprender entonces a nuestro miembro del Proyecto de Constitución, Torres Cuevas: el factor activo de nuestra sociedad en los próximos años no es lo que el totalitarismo cubano espera.

Fuentes consultadas.

¿Marcar tarjeta? Encuesta de Juventud Rebelde, por Osviel Castro, 28 de noviembre, 2007