1

Explosión de motorina provoca incendio parcial en vivienda habanera

incendio, motorina, La Habana, Cuba

MADRID, España.- En la madrugada de este miércoles la explosión de una moto eléctrica provocó un incendio en una vivienda en la calle Pocito entre la calzada de Diez de Octubre y Delicia, en el reparto Lawton de La Habana.

Según explicó al medio La Hora de Cuba una vecina del inmueble siniestrado, en la casa se guardaban dos motos, una de combustión y otra eléctrica que tenía su batería en mal estado, lo que provocó la explosión y el incendio parcial en el inmueble.

La señora relató además que el carro de los bomberos que acudió al lugar fue un camión pequeño y a la mitad del incendio tuvieron que llamar y esperar que llegara otro camión para apagar el fuego.

En imágenes publicadas por La Hora de Cuba se puede apreciar el estado en que quedó un espacio de la casa, que parece ser la sala.

incendio, motorina

Durante los últimos dos años se han registrado en la Isla numerosos incendios provocados por motos eléctricas que se guardan en los hogares.

A comienzos del mes en curso trascendió que una familia residente en Alamar perdió sus pertenencias por un incendio similar.

El hecho fue dado a conocer al periodista Alberto Arego por David Jiménez, un ciudadano allegado a la familia.

“Esto le ocurrió a un amigo cercano mío en la zona de Alamar, ayer a las 6:00 am. Ponla para que la gente no las deje (las motos eléctricas) dentro de la casa. Son una bomba de tiempo”, expresó Jiménez.

Las motorinas se han convertido en uno de los medios de transporte más usados de los últimos años en Cuba. La escasez de combustible y el deterioro de los servicios del transporte público han obligado a muchos cubanos a acudir a ese tipo de vehículo. Pero su uso indebido hace que sean frecuentes este tipo de incendios

Para evitar estos accidentes, expertos recomiendan hacer un ciclo carga y descarga completa cada uno o dos meses; evitar retirar el sistema Battery Management System (BMS); emplear solamente cargadores especificados por los fabricantes; no dejar la moto conectada largos periodos una vez alcanzado el 100 % de la carga; y no exponer la batería a altas temperaturas y proteger siempre el vehículo cuando está aparcado.




Incendio de la ferretería Isasi: entre los más destructivos del siglo XIX cubano

ferretería Isasi, La Habana, incendio, bomberos

LA HABANA, Cuba.- En la noche del 17 de mayo de 1890, La Habana, una ciudad que se había expandido más allá de su muralla, registró uno de los peores siniestros de su historia. El almacén de Don Juan Isasi, ubicado en la populosa calle Mercaderes, esquina a Lamparilla, en el corazón de la ciudad antigua, fue reducido a cenizas. Aquella tragedia no solo trascendió por la magnitud del desastre, sino por la cantidad de víctimas que provocó.

Aunque fueron varias las versiones publicadas por la prensa de la época, todas coincidían en que el fuego fue descubierto casualmente por el vigilante del barrio. Enseguida se dio la voz de alarma en la ciudad, y los bomberos acudieron con rapidez. Lo que parecía ser solo un almacén de ferretería envuelto en llamas, fue en realidad un potente polvorín, pues los proyectiles de revólver y fusil allí guardados añadían un peligro considerable a la situación. En determinado momento, las llamas se intensificaron, obligando a los bomberos a redoblar sus esfuerzos y forzar al máximo las bombas de agua.

El aire, cargado de humo y olores irritantes, se había tornado nocivo. Según declaró un sobreviviente del incendio, varios bomberos intentaban sofocar el fuego desde la calle, mientras uno se aplicaba en romper una puerta a golpes de hacha para agilizar las acciones de rescate.

El agua parecía evaporarse apenas brotaba de las mangueras. Los cartuchos de fusilería estallaban desde los anaqueles y un proyectil hirió a un bombero en el cuello. Cuando por fin se logró abrir una brecha en la puerta, el golpe de oxígeno avivó las llamaradas, que se expandieron en todas direcciones.

En la calle, los curiosos observaban la escena aterrorizados, pegados a las paredes. La humareda cubría dos manzanas. La calle empapada hacía resbalar a los bomberos. Policías y soldados habían llegado al lugar cuando estallaron las puertas que daban a la calle Mercaderes. Dos explosiones consecutivas causaron el derrumbe del edificio, haciendo saltar los cristales y dañando la estructura de inmuebles aledaños. Varias fuentes aseguran que, tras la investigación de los peritos, se supo que el señor Isasi tenía dinamita no declarada en su almacén.

Un saldo de 26 víctimas de los dos cuerpos de bomberos que por entonces existían en la capital, fueron enterradas con honores en un sentido duelo oficial y popular. También murieron un miembro de la marina, cuatro agentes del orden público y ocho vecinos. El total de heridos ascendió al centenar.

Actualmente, en el sitio donde estuvo el almacén Isasi hay un museo en homenaje a los bomberos de La Habana, pero en particular a aquellos valientes que lucharon contra las llamas hasta su último aliento.




Reportan incendio de grandes proporciones cerca de Central Diésel Eléctrica de Moa

incendio, Moa, Central Diésel

MADRID, España.- En la tarde noche de este domingo se desató un incendio de grandes proporciones en una zona cercana a la Central Diésel Eléctrica de Moa, provincia de Holguín.

Según indicó la periodista oficialista del Telecentro Moa TV, Yulieska Hernández García, fuerzas de rescate y salvamento de la industria del níquel y del Ministerio de Interior, “evalúan en el área cómo enfrentar el siniestro, de la manera más inteligente posible, para evitar complicaciones”.

incendio

Hasta el momento no se conocen las causas que desataron el siniestro. De acuerdo a declaraciones de la reportera, podría haber sido provocado por “acciones irresponsables de bañistas y pescadores que desandan la zona, buscando Playa La Vaca, como ocurre con frecuencia, al tirar colillas encendidas, u otras fuentes de ignición”.

En una publicación posterior Yulieska Hernández señaló que gran parte del perímetro de la Central está bajo el riesgo del fuego que amenaza.

incendio, Moa

La Central Diésel Eléctrica de Moa se inauguró en 2015 y en ese momento disponía de 10 motores con una capacidad de generación de 184 megawatts. Este municipio es el principal polo productor de níquel en Cuba.

En lo que va de año se ha registrado en Cuba más de un centenar de incendios forestales. Uno de los últimos ocurrió en la región de Mantua, Pinar del Río —la segunda provincia más reforestada de Cuba—, y arrasó con 1 472 hectáreas.

El periodo de alerta por estos siniestros, debido a la sequía, entre otros factores, se extenderá hasta el 31 de mayo próximo.

De acuerdo a datos estimados del Cuerpo de Guardabosques de Cuba, se prevé para el 2023 de 320 a 445 incendios forestales, que pudieran afectar de 4 mil 300 a 6 mil hectáreas entre enero y mayo.

Entre enero y mayo de 2022 en la Isla se registraron 284 incendios forestales, con una afectación estimada de 1 876 hectáreas de bosques y 1 308 de herbazales de ciénaga.




Controlan incendio de “pequeñas proporciones” en zona industrial de Matanzas

Incendio en la Empresa Comercializadora de Combustibles de Matanzas

MIAMI, Estados Unidos. – Un incendio de “peqeñas proporciones” reportado esta tarde en la bomba diésel de la Empresa Comercializadora de Combustibles de Matanzas fue controlado “en pocos minutos”, según una nota difundida por el canal local TV Yumurí.

“El principio de incendio fue controlado en pocos minutos, con el sistema de seguridad del muelle y el apoyo de bomberos de la ciudad yumurina”, según declaraciones del teniente coronel William González Hernández, jefe de la Defensa Civil de la Región Militar de Matanzas.

De acuerdo con el militar, no se reportan lesionados ni fallecidos.

El periodista de medios oficiales Pedro Rizo Martinez precisó que el incendio de “pequeñas proporciones” tuvo lugar en el área de muelles de la Empresa Comercializadora de Combustibles de Matanzas. “Fue en la bomba del objeto 104 del área (…) donde operaba una bomba de diésel a las 6:40 de la tarde”, detalló.

“Se activó el sistema de emergencia y los bomberos con el empleo de agua y espuma y  [el incendio no] se extendió. (…) Se cerraron los sistemas y evalúan posibles daños y  las causas del hecho, según Riger Rodríguez Cubels, director de la empresa”, agregó Rizo Martínez.

Poco antes de las 8:00 de la noche, TV Yumurí indicó que ya no se divisaba humo sobre la bahía matancera.

“Mario Sabines Lorenzo, gobernador provincial, comentó que se actuó con premura y [el incendio] ya está sofocado”, también precisó el medio oficial. Según declaraciones de ese funcionario, el siniestro “no comprometía la llamada base de combustibles”, que ya ardió en agosto de 2022 dando lugar a la peor catástrofe industrial de la historia de Cuba.

El incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas dejó un saldo de 146 personas heridas y 17 fallecidos, de ellos 14 bomberos cuyos cuerpos fue imposible identificar.

Espuma lanzada por los bomberos para controlar el incendio
Espuma lanzada por los bomberos para controlar el incendio (Fotos: Pedro Rizo Martínez / Facebook)




Familia cubana “pierde todo” en incendio provocado por motorina

incendio, motorina, Cuba, familia

MADRID, España.- Una familia cubana residente en Alamar perdió sus pertenencias por un incendio ocurrido en Alamar este domingo. El incendió se desató por una motorina que estaba dentro del inmueble.

El hecho fue dado a conocer al periodista Alberto Arego por David Jiménez, un ciudadano muy allegado a la familia.

“Ponla (la noticia) para que hagas conciencia, please”, dijo Jiménez a Arego, quien además envió imágenes del siniestro.

“Esto le ocurrió a un amigo cercano mío en la zona de Alamar, ayer a las 6:00 am. Ponla para que la gente no las deje (las motos eléctricas) dentro de la casa. Son una bomba de tiempo”, expresó Jiménez.

Asimismo, indicó: “Lo perdió todo. Gracias a Dios toda su familia está bien, lograron salir. Una vez más ocurre esta tragedia, solo que ahora fueron prácticamente mi familia. La suerte que no se perdió ninguna vida porque dio tiempo a salir de la casa corriendo. Todo lo perdieron”.

David Jiménez pidió a sus conocidos unirse para ayudar a las víctimas del incendio.

incendio, motorina

Las motorinas se han convertido en uno de los medios de transporte más usados de los últimos años en Cuba. La escasez de combustible y el deterioro de los servicios del transporte público han obligado a muchos cubanos a acudir a ese tipo de vehículo. Pero su uso indebido hace que sean frecuentes este tipo de incendios.

En junio de 2022 la explosión de una motorina en un parqueo estatal cerca de la Calzada de Diez de Octubre provocó la destrucción total de 12 motos y causó daños a dos autos ligeros.

En marzo de ese año, otras cinco motocicletas eléctricas se incendiaron en un parqueo del gobierno provincial de Camagüey y una más en la céntrica Avenida Monte, límite entre los municipios de Centro Habana y La Habana Vieja, en la capital de Cuba.

De enero a octubre de 2022 al menos 30 motos eléctricas se incendiaron en la provincia de Pinar del Río. De estos incendios, 17 ocurrieron en viviendas, con diferentes grados de afectaciones, según datos oficiales.

Para evitar incendios, especialistas en estos vehículos consultados por CubaNet han recomendado hacer un ciclo carga y descarga completa cada uno o dos meses; evitar retirar el sistema Battery Management System (BMS); emplear solamente cargadores especificados por los fabricantes; así como no dejar la moto conectada largos periodos una vez alcanzado el 100 % de la carga.

Así como indican no exponer la batería a altas temperaturas y proteger siempre el vehículo cuando está aparcado.




Incendio en termoeléctrica de Santa Cruz del Norte prolongará trabajos de mantenimiento

incendio, termoeléctrica, Cuba

MADRID, España.- Al ya crítico panorama de las termoeléctricas en Cuba se sumó este lunes un incendio ocurrido en la unidad 3 de la Central Ernesto Guevara en Santa Cruz del Norte, Mayabeque.

Según precisó Cubadebate, el siniestro se desató en una de las secciones de los túneles de cables de dicha unidad y “fue activado el plan de aviso, e inmediatamente se presentó el Comando #1 de Rescate y Salvamento y el 3 de bomberos de la provincia Mayabeque, lo que detuvo el esparcimiento en otras áreas de la central termoeléctrica”.

No se reportaron víctimas ni heridos. Aunque calificado como incendio de “pequeño rango”, el suceso prolongará los trabajos de mantenimiento en que se encontraba la unidad y su incorporación al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

El periodista oficialista José Miguel Solís precisó desde sus redes sociales que los especialistas se encuentran evaluando los daños.

Ante la frecuencia de sucesos como este, numerosos cubanos criticaron en la publicación de Solís los protocolos de seguridad de las termoeléctricas.

“Es una maldición con los incendios y las plantas generadoras de energía. Los protocolos de seguridad  deberían ser más rigurosos”, dijo Osbel Benítez Polo.

Mientras que Pedro Luis Mena opinó: “Hay que revisar las medidas de seguridad porque está claro que hay fallas humanas en todos estos problemas y deberían revisarse los protocolos con vista a que no ocurran porque los accidentes no son ni tan accidentales ni tan inevitables”.

De acuerdo a la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), actualmente están fuera de servicio, por avería, la unidad 5 de la termoeléctrica Diez de Octubre, la unidad 3 de Rente y la unidad 2 de Felton. Mientras que continúan en mantenimiento la unidad de la CTE Guiteras, la unidad 4 de la CTE Cienfuegos, la unidad 3 de la CTE Santa Cruz, y las unidades 4, 5 y 6 de Rente.

La Isla cuenta con ocho centrales termoeléctricas que emplean tecnologías obsoletas de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Europa del Este y Francia, según ha reconocido la propia Unión Eléctrica.

Dada la tecnología que emplean y la calidad del petróleo que procesan, es común que las centrales cubanas salgan de funcionamiento, ya sea por fallas imprevistas, como suelen indicar los medios oficiales, o por labores de mantenimiento presuntamente programadas.




Incendio en Batabanó deja a tres familias sin hogar

incendio, Batabanó, Cuba, hogar

MADRID, España.- Un incendio ocurrido este lunes en el municipio de Batabanó, en la provincia de Mayabeque, dejó a tres familias sin vivienda. Afortunadamente no se reportaron pérdidas de vidas.

El suceso fue dado a conocer inicialmente en redes sociales y luego por la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que confirmó: “Hubo afectaciones, principalmente, en tres viviendas de manera total y otras tantas en forma parcial”.

Según precisó en Facebook el perfil Comunicador Cam Batabanó, el siniestro ocurrió en la avenida 73, entre las calles 64 y 66.

Cuba, incendio

En comentarios a la publicación decenas de usuarios lamentaron el hecho y expresaron apoyo a las familias que perdieron sus hogares.

El internauta Lino González llamó a una campaña para ayudar a Daylin Chávez, una de las personas cuya vivienda fue destruida por el fuego.

“Vamos Batabanó, tenemos una nueva misión. Ayudemos a nuestra amiga Daylin Chávez… en la madrugada de hoy su casa y la de su familia sufrió un accidente donde las llamas arrasaron con todo. Ella y su familia nos necesitan”, dijo González.

incendio, Batabanó

Hasta el momento no se conoce el motivo que desencadenó el fuego. Según ACN, comenzaron las investigaciones para aclarar su origen, “aunque se presume que fue por cortocircuitos”.

En marzo pasado dos personas murieron por un incendio ocurrido en el interior de una vivienda en Centro Habana.

Mientras que en febrero un incendio originado de madrugada, por la explosión de una moto eléctrica, provocó graves daños en el emblemático edificio Hermanas Giralt, en la barriada habanera de El Vedado.

Por otro lado, en las últimas semanas los incendios forestales en la Isla han ocupado continuos titulares. En la zona oriental se han perdido centenares de hectáreas consumidas por el fuego.

Con más de 80 incendios forestales, enero de 2023 alcanzó una cifra récord de esos siniestros en territorio cubano, de acuerdo con los registros históricos del Cuerpo de Guardabosques de Cuba para ese mes, según un reporte del Ministerio del Interior (MININT) citado por la Agencia Cubana de Noticias. 




Incendios forestales, la propagación criminal

Incendio en Holguín

LAS TUNAS, Cuba. — Miles de hectáreas de bosques naturales o de plantación, que son hábitat de vida silvestre, entre ellas de no pocas especies en peligro de extinción —o ya con poblaciones escasas y por consiguiente muy vulnerables—, cada año son dañadas o destruidas en todo el mundo por incendios forestales. Las causas son, por lo general, la negligencia ciudadana, ya sean operadores o visitantes lícitos, o furtivos, del medio silvícola o su entorno; pero, sobre todo, la propagación de esos incendios debido a la omisión criminal de los Estados, que no ejecutan las medidas preventivas destinadas a minimizar dichos siniestros.

Esa situación es particularmente perjudicial en Cuba, por tratarse de una nación insular gravemente deforestada. Durante varios días hemos visto arder miles de hectáreas de bosques y matorrales en la provincia de Holguín, en un incendio de grandes proporciones que amenazó extenderse hasta áreas forestales de Santiago de Cuba. Para extinguirlo, se precisó del esfuerzo de los dispositivos especializados, pero también de miles de apagafuegos improvisados, incluso, de cientos de efectivos de las Fuerzas Armadas con medios aéreos. Nada de eso impidió, en definitiva, los enormes daños causados a la flora y fauna; en algunos casos irreparables, o de reparación costosísima y a muy largo plazo.

Un incendio en un bosque puede originarse por una pequeñez, como puede ser lanzar mecánica, pero negligentemente, la colilla de un cigarro entre los árboles. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las medidas destinadas a la prevención de los incendios en los montes. Técnicamente está demostrado que si las labores de extinción de un fuego en un bosque con acumulación de material combustible comienzan después de los veinte minutos de iniciado el siniestro, esa candela se convertirá en un incendio forestal de grandes proporciones.

Digo “un fuego en un bosque con acumulación de material combustible”, porque eso fue lo que mostraron las imágenes oficiales del gran incendio forestal en Holguín: soldados y civiles chapeando hierba pajona entre los árboles, tratando inútilmente de contener un fuego ardiendo como en la pólvora.

¿Por qué, en lugar de la movilización para apagar el incendio, el Partido Comunista de Cuba (PCC), que lo dirige todo, no hizo antes un gran despliegue para dar las debidas e imprescindibles atenciones silviculturales a esas áreas ahora quemadas?

Según denominaciones de la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la prevención de los incendios forestales incluye todas las actividades dirigidas a minimizar la incidencia de los fuegos destructivos. En el caso de Cuba, según el artículo 60 de la Ley No. 85 (Ley Forestal), el sistema de protección contra incendios forestales comprende las actividades de prevención, control y extinción, así como la investigación y capacitación en estas materias, que son reguladas mediante un programa nacional, elaborado por el Ministerio de la Agricultura, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; documento rector que es aprobado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

En cualquier lugar del mundo la mayoría de los incendios forestales se producen por la acción negligente de las personas, lo que no siempre se puede evitar. Sin embargo, es posible ejecutar tareas que eviten su propagación. Siendo así, es útil preguntar: ¿Qué medidas en el terreno, no en papeles, están ejecutando los dirigentes del Estado cubano para evitar la propagación de los incendios en los bosques?

Antes se culpó y sancionó con severas penas de cárcel a la “contrarrevolución” por la “quema de cañaverales”; y a inicios del siglo XX se atribuyó la destrucción de los bosques al desarrollo de la industria azucarera, impulsada por el capital estadounidense. ¿A quién culpar ahora, en pleno siglo XXI, por los bosques quemados en Cuba y el abandono de los montes convertidos en herbazales, del mismo modo que fueron abandonados los cañaverales? Ya no tenemos azúcar. Al paso que vamos, pronto los bosques serán calveros.




El humo de los incendios en Cuba llega hasta los Cayos de Florida

Incendio, humo, Cayos de Florida

MIAMI, Estados Unidos. – El humo de los incendios de los campos de caña en Cuba ha recorrido alrededor de 150 kilómetros al norte y está llegando a los Cayos de Florida, informó este viernes la sede de Cayo Hueso del Servicio Meteorológico Nacional.

“Si notaste un olor a quemado afuera esta mañana y cielos nebulosos, aquí está el por qué: debido a los vientos de sureste a sur, el humo de los incendios de los campos de caña de azúcar en Cuba ha sido transportado hacia el norte. Esto significa que el humo y el olor han viajado más de 90 millas para llegar a los Cayos de Florida”, publicó el Servicio Meteorológico en su cuenta de Facebook.

(Captura de pantalla)

Además de los frecuentes incendios en cañaverales en esta época del año, en las últimas semanas se han reportado incendios forestales de grandes proporciones en la Isla. 

De acuerdo con el diario oficial Granma, el incendio forestal que aún se extiende en el centro sur de la provincia de Holguín ha afectado más de 3000 hectáreas de bosques. Pinos, cafetos y pastizales han sido consumidos por las llamas, que también afectan la fauna autóctona del Parque Nacional la Mensura.

No obstante, el medio oficial aseguró que en las próximas horas el siniestro “podría quedar bajo control en las próximas horas, como resultado del notable avance de las acciones de contención de las llamas, en zonas colindantes con los municipios santiagueros de Mella y San Luis”.

Sin embargo, las autoridades llamaron a no frenar la ofensiva contra el incendio, que podría tener un repunte debido a las condiciones del terreno, la prolongada sequía y los fuertes vientos en la zona.

Durante el pasado año Cuba registró 284 incendios forestales que dañaron más de 1800 hectáreas de bosques, según datos del Cuerpo de Guardabosques.

Se estima que el 90% de esos incendios fueron consecuencia de quemas no autorizadas de hierbas o caña de azúcar, del empleo de vehículos sin malla matachispas y de la actividad de los cazadores furtivos.




La Habana: Reportan incendio en el emblemático edificio Hermanas Giralt, del Vedado

Edificio Hermanas Giralt, incendio

MIAMI, Estados Unidos. – La explosión de una moto eléctrica generó un incendio en el garaje del emblemático edificio Hermanas Giralt, sito en el Vedado habanero (calle 23, entre E y D), reportaron varios usuarios en redes sociales.

“Edificio cubierto por el humo, moto eléctrica cogiendo candela en el garaje del edificio, personas atrapadas en sus apartamentos y elevador, los bomberos llegaron rápido”, publicó el usuario Yasmani Martínez en el grupo de Facebook “Accidentes Buses & Camiones por más experiencia y menos víctimas”.

Matínez también hizo públicos un video y varias fotos del siniestro. En el lugar de los hechos, se presentaron patrullas de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), ambulancias y equipos de rescate y salvamento, apuntó el internauta.

Carro de bomberos en el área del siniestro (Foto: Yasmani Martínez/Facebook)

La noticia del siniestro también fue confirmada en Facebook por otros usuarios cubanos de esa red social. “Me acosté como a las 2:00 a.m. y el edificio estaba lleno de humo hasta arriba, sin luz”, precisó Laura del Castillo.

Hasta el momento de publicación de esta nota ningún medio oficial había aludido al siniestro.

El edificio Hermanas Giralt se comenzó a construir en 1958, siguiendo un proyecto del arquitecto Oscar Fernández Tauler. Tiene 17 plantas.

Garaje del Edificio Hermanas Giralt tras el incendio (Foto: Ana Grecia/Facebook)

El incendio de motos eléctricas, conocidas popularmente como motorinas, es habitual en Cuba, donde una parte de la población usa estos vehículos para moverse sobre todo en espacios urbanos.

En junio de 2022, un incendio provocado por la explosión de una moto eléctrica en un parqueo estatal en régimen de arrendamiento, cerca de la Calzada de Diez de Octubre, en el municipio habanero del Cerro, provocó la destrucción total de 12 de esos vehículos y causó daños a dos autos ligeros.

Asimismo, varias viviendas colindantes al parqueo fueron afectadas por las llamas.

Antes, en marzo del mismo año, cinco motocicletas eléctricas se incendiaron en un parqueo del gobierno provincial de Camagüey y otra en la céntrica Avenida Monte, límite entre los municipios de Centro Habana y Habana Vieja, en la capital de la Isla.

Las motorinas se han convertido en uno de los medios de transporte más usados de los últimos años en Cuba. La escasez de combustible y el deterioro de los servicios del transporte público han obligado a muchos cubanos a acudir a ese tipo de vehículo.

Para evitar incendios, especialistas en estos vehículos consultados por CubaNet han recomendado hacer un ciclo carga y descarga completa cada uno o dos meses; evitar retirar el sistema Battery Management System (BMS); emplear solamente cargadores especificados por los fabricantes; así como no dejar la moto conectada largos periodos de tiempo una vez alcanzado el 100% de la carga.

Se recomienda, además, no exponer la batería a altas temperaturas y proteger siempre el vehículo cuando está aparcado.

Otra de las precauciones es dejar la batería entre el 50% y el 70% si se tiene que dejar la moto inactiva durante un largo periodo de tiempo, ubicándola siempre en un lugar fresco y con poca humedad.

Los expertos en este tipo de motocicletas señalan que las baterías de litio no tienen efecto memoria y no necesitan cargas ni descargas completas siempre.