1

Baños turcos y poca cerveza

(cubadebate.cu)
(cubadebate.cu)

GUANTÁNAMO, Cuba.- La nueva situación de la economía cubana y las medidas adoptadas por el gobierno fueron informadas a la población el pasado jueves 7 de julio por el Ministro de Economía Marino Murillo Jorge. A ellas se refirió también el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, general de ejército Raúl Castro Ruz, en su discurso de clausura del VII Período Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Provocadas por limitaciones financieras consecuencia de la disminución de ingresos en las exportaciones y debido al incumplimiento del suministro de petróleo por parte de la República Bolivariana de Venezuela, las medidas están dirigidas al sector estatal y tratan de que la población no sufra su impacto, según trascendió en las sesiones de trabajo de los diputados.

Pero CubaNet ha conocido que ya han sido eliminados viajes del servicio público de ómnibus en la provincia, sobre todo en los municipios Imías, San Antonio del Sur y El Salvador. En este último municipio, según referencias de dos personas que viven en ese lugar, trabajan en Guantánamo y nos pidieron que preserváramos sus nombres, ya se han producido algunos cortes de electricidad, justificados debido a arreglos en las redes.

Llegaron los baños turcos a Guantánamo

Las medidas comenzaron a aplicarse en Guantánamo desde el pasado 1 de julio y aunque se ha afirmado que no perjudicarán a la población es imposible que eso no ocurra, porque, ¿acaso quienes trabajan con el sector estatal o realizan trámites en él no son personas?

El pasado jueves 7 de julio y el sábado 9 pudimos verificar el malestar que tales medidas provocan en trabajadores y personas que acuden a los bancos, tiendas y otros establecimientos.

El Banco de Crédito y Comercio de la calle Calixto García esquina a Carretera era a las diez de la mañana un verdadero baño turco. Fuimos para realizar una simple operación bancaria y salimos sudando la gota gorda. Los cajeros trabajaban manteniendo un abanico en movimiento constante pues se trata de una instalación construida para ser ventilada con aire acondicionado. Esto mismo ocurría en el banco ubicado en Calixto García esquina a Emilio Giro, que también mantenía su puerta principal abierta, única fuente de ventilación.

Al frente, la librería Asdrúbal López presentaba un panorama idéntico. Con paredes de mampostería y grandes ventanas de cristal, permanecer en ella en estas condiciones es insoportable. Encima se encuentran las oficinas del Centro Provincial del Libro y la Literatura, cuyos trabajadores, además de no poder usar el aire acondicionado, deben apagar las luces durante algún tiempo, lo que convierte en verdaderas grutas a los locales a los que no llega la luz solar.

La misma situación existía en las oficinas de Cubana de Aviación en la calle Pedro A. Pérez entre Carretera y Emilio Giro y en el Correo principal de la ciudad, frente al parque Martí, aunque para ser justos, los baños turcos llegaron a esta instalación hace varios años pues aunque fue concebida para que se le instalaran equipos de aire acondicionado central nunca se cumplió lo establecido en el proyecto.

Una canícula con muy poca cerveza

Cubana de Aviación, un local muy caluroso, tampoco escapa a las medidas de ahorro (foto del autor)
Cubana de Aviación, un local muy caluroso, tampoco escapa a las medidas de ahorro (foto del autor)

El déficit de cerveza en las tiendas recaudadoras de divisas son notorios. En la Feria El Guararey, situada en el noroeste de la ciudad de Guantánamo, no hay cervezas Cristal ni Bucanero, sólo cervezas Sol, Claro y Brahma, que son de importación pero no gozan de igual preferencia que las nacionales mencionadas precedentemente.

La cerveza Cacique, que vale veinte pesos y es la mejor que se vende en esa moneda, hace rato que no se oferta con asiduidad en el bar restaurante de dicho lugar, donde únicamente se estaba vendiendo este sábado 9 de julio cerveza Hatuey, que vale diez pesos y es de mala calidad. Tampoco hay cerveza Mayabe, que cuesta 18 pesos.

En los establecimientos situados en el centro de la ciudad se oferta una mayor variedad de cervezas, pero casi todas de importación y a precios exageradamente altos.

En medio de la carestía, la cerveza Presidente, producida en República Dominicana, ha sido importada en grandes cantidades y ha desplazado en la preferencia de los tomadores que pueden comprarla a casi todas las de importación. Desconozco cuánto vale en República Dominicana, aquí cuesta 1.00 CUC, lo mismo que las mejores cervezas nacionales.

Cuando regresaba a mi casa vi cómo descargaban en el bulevar guantanamero un camión lleno de estas cervezas y pensé: “¡Qué ironía! ¡Tanta abundancia de ‘presidentes’ cuando lo que más necesitamos y queremos los cubanos es poder elegir libremente a uno!”




Cuba en el precipicio

image_content_6891460_20160708221222LA HABANA, Cuba.- El presidente Raúl Castro reconoció la profundización de la crisis económica, ya prevista por los socios comerciales y financieros internacionales, y presentida con horror por los cubanos, al clausurar la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) el 8 de julio. Sencillamente no hay liquidez, no hay dinero. El Producto Interno Bruto (PIB) solo creció en 1%, la mitad de lo previsto. Esos resultados demuestran la incapacidad de movilizar la economía con las medidas que desde hace más de 5 años pretenden actualizar un modelo fallido, y a pesar de 2 congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC), la apertura del presidente Obama, las cancelaciones de deudas por los principales acreedores, y la ampliación de la colaboración con China, Rusia, Japón, países árabes y otros. Las nuevas medidas  tienen el propósito de afrontar la crisis, pero no auguran posibilidades para remontarla.  Sin prisa el gobierno ha perdido tiempo y oportunidades, en una época de dificultades económicas internacionales, cuando la credibilidad, la seguridad y los beneficios son activos competitivos.

Raúl Castro atribuyó el bajo crecimiento del PIB a la agudización de restricciones financieras externas  debido al descenso de los ingresos por exportaciones, las limitaciones que afrontan algunos de los principales socios comerciales, especialmente Venezuela, y  la caída del precio del petróleo (parte del recibido de ese país se reexporta) y el níquel. También señaló que disminuyeron los suministros de combustible pactados con Caracas, lo que ocasionó tensiones adicionales en el funcionamiento de la economía cubana. Aunque se ha logrado mantener el cumplimiento de los compromisos asumidos en los procesos de reordenamiento de las deudas con acreedores extranjeros (acumuladas desde 1986 y condonadas por la mayoría durante el último año), reconoció algunos atrasos en los pagos corrientes a los proveedores y aseguró la firme voluntad del gobierno de recuperar los vencimientos pendientes. Además reiteró el propósito de continuar restableciendo la credibilidad internacional de la economía cubana.

El ministro de Economía Marino Murillo explicó que faltan divisas y combustible, por tanto en el segundo semestre del año se rebajarán los gastos, no se ejecutarán créditos y se ajustará el consumo de portadores energéticos, procurando afectar lo menos posible la generación de electricidad al sector residencial. Las inversiones se concentrarán en producciones para la exportación y sustitutas de importaciones, con la prioridad en el turismo, las industrias de níquel y  construcción. También afirmó que los alimentos ya están contratados.

Raúl Castro buscó calmar a los acreedores y los potenciales inversores internacionales, asi como a la población para prolongar la paciencia social.  Sin embargo, los cubanos han perdido la esperanza surgida en 2007 cuando reconoció que se necesitaban cambios estructurales y de conceptos y por las promesas incumplidas. La cuantiosa colaboración venezolana no se aprovechó para el desarrollo ni para afrontar la crisis que sobrevendría por la disminución o pérdida de la asistencia financiera y petrolera.

Cuba no puede seguir dependiendo del extranjero.  El Período Especial surgido al comienzo de la década de 1990, cuando se perdieron las subvenciones, sigue vigente porque no se han alcanzado los niveles socio-económicos de entonces. Por eso, la actual recaída se considera  la agudización del Período Especial. El presidente achacó el desánimo y la incertidumbre en la ciudadanía a los enemigos como es usual,  adujo que no hay espacio para las improvisaciones y mucho menos para el derrotismo, y pidió actuar con  mucha energía, ecuanimidad, racionalidad y sensibilidad política.  El llamado al optimismo y la seguridad en el presente y el futuro de la Revolución está desconectado de la realidad y parecen dirigidas a los turistas y visitantes ocasionales.  Pero el ambiente podría tornarse complicado si se prolongaran las calamidades de la vida cotidiana y el gobierno no abriera la participación de los cubanos.




Subdirectora del Granma advierte peligro de otro “maleconazo”

Protestas durante el "Maleconazo" (bbc.co.uk)
Protestas durante el “Maleconazo” (bbc.co.uk)

MIAMI, Estados Unidos.- Karina Marrón, subdirectora del diario oficialista Granma, advirtió en un evento de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) sobre el peligro de “protestas en la calle” si se desata una crisis similar a la de los años 90, informa El Nuevo Herald.

La subdirectora del órgano oficial del Partido Comunista de Cuba aludió así a las protestas del verano de 1994, cuando una multitud de personas se abalanzó a las calles para protestar por la escasez que trajo el llamado Periodo Especial. Los hechos pasaron a la historia como “el Maleconazo”, una de las pocas manifestaciones masivas de rechazo al gobierno desde la revolución de 1959.

En la referida reunión de la UPEC, Marrón dijo que se estaba “armando una tormenta” similar y que Cuba “no aguanta otro 93, otro 94” sin que ocurra algún estallido popular.

Varios reportes de prensa que han circulado en los últimos días apuntan a que la Isla se dirige a una crisis similar a la de los años 90, debido a los problemas que está teniendo con el abastecimiento de combustible.

Los comentarios de la funcionaria en la reunión oficial se suman a los que hizo sobre el actual mandatario Raúl Castro. Karina Marrón se ha cuestionado el liderazgo del gobierno con que “no hay un Fidel para salir al Malecón”.

“Hasta ahora no ha habido una figura en este país que le dé la cara a este pueblo para explicarle las cosas como están sucediendo hoy con esta situación”, ha afirmado la subdirectora del Granma.

En la reunión donde habló Marrón estaba presente el vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel. La joven subdirectora estaba aprovechando la reunión de la UPEC para hablar por la falta de motivación de los jóvenes periodistas.




Cuba, en picado hacia una crisis

Un apagón en Cuba (Foto: AP)
Un apagón en Cuba (Foto: AP)

LA HABANA, Cuba.- La reducción en más del 60 por ciento de las importaciones de petróleo desde Venezuela, sumado a los bajos niveles de extracción de crudo nacional debido al bajo rendimiento de los pozos, han activado la alarma en el gobierno cubano que, de inmediato, se dispone a preparar un paquete de medidas para enfrentar lo que los propios dirigentes del país han denominado un “pequeño período especial”, según han confirmado a CubaNet funcionarios del Ministerio de Energía y Minas.

A la actual reducción del 30 por ciento del consumo de combustible en algunas empresas ligadas directamente a la producción durante los meses de julio y agosto –una información ya adelantada por este diario–, se ha previsto restricciones en más de la mitad de lo planificado en todo el sector empresarial estatal desde septiembre hasta principios del 2017, excepto en las actividades relacionadas con la producción agrícola, donde no se han indicado recortes, según información obtenida de miembros de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y de varias cooperativas de la provincia La Habana.

Las medidas de recorte en el consumo de combustibles también afectarán a la red de tiendas del Ministerio de Comercio Interior, especialmente el sistema de transporte que asegura el abasto de productos en las tiendas recaudadoras de divisas.

Un funcionario de la corporación CIMEX ha informado a nuestro medio que solo se priorizará la distribución de alimentos y productos básicos o más demandados por la población como aceite, arroz, cárnicos, jabones y detergentes, debido a que la empresa reducirá el plan de transportación desde los almacenes a menos del 50 por ciento.

La medida, sin dudas, extenderá la crisis de desabastecimiento que actualmente afecta el mercado interno debido a factores que la mayoría de los analistas no relacionan con la crisis energética actual sino con cierta estrategia de retención de divisas del gobierno cubano, a la espera de un cese definitivo, antes de diciembre del presente año, del sistema de dualidad monetaria que lastra la economía cubana y de un inminente levantamiento del embargo de Estados Unidos a la isla.




Venezuela entre los países más deprimidos del 2015

petroleo-venezuela1Con mucha distancia del resto, el país que más va a apretar el acelerador del crecimiento económico en 2015 es Papúa Nueva Guinea, situado en el Pacífico Occidental, fronterizo con Indonesia. El país, que dispone de petróleo y minerales y un fuerte peso de la agricultura, avanzará un 19,3% en 2015, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, 10 puntos porcentuales más que el segundo país más dinámico de este año, la República Democrática del Congo, con un tirón previsto del 9,18%. Mientras, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona son los peor parados, con recesiones estimadas en el 15% y en el 12%, respectivamente.

Las oscilaciones son fácilmente más bruscas cuanto más pequeña es una economía, y también con menor grado de desarrollo, de modo que Turkmenistán (9%), Etiopía (8,56%) y Mynmar (la antigua Birmania, 8,3%), completan el Top 5 del mayor crecimiento.

Entre los 10 países cuyo PIB que más se expandirá, la mayor potencia es India, que avanzará un 7,46% si se cumplen los pronósticos del Fondo. El país acelera tres décimas respecto a 2014 (creció el 7,2%) y el FMI lo atribuye a las reformas puestas en marcha, el repunte de la inversión y el abaratamiento del petróleo.

Es precisamente este precio más bajo del crudo el que, en el otro extremo, asesta un duro golpe al crecimiento de otros países exportadores de esta materia prima. Tras Guinea y Sierra Leona,

Venezuela es el país con peor pronóstico de entre los 188 países de la clasificación, el Fondo calcula que su economía se desplomará un 7% este año (y un 4% en 2016).

El efecto petróleo ha empeorado una situación que ya era de por sí complicada por las trabas burocráticas, la escasez de productos y una inflación de nada más y nada menos que el 60%.

Ucrania y Rusia siguen a Venezuela con los peores registros

(entre ambos solo un Vanuatu, una pequeña República de Oceanía), con declives del 5,5% y el 4%, por la caída del crudo y también por las consecuencia económicas del conflicto.

También el petróleo es uno de los motivos por el que Brasil, se contraerá un 1% en 2015, con un sector privado que sigue muy débil, pese a que se ha disipado la incertidumbre políticas tras las elecciones, y una confianza inversora baja, presa del miedo a racionamientos en agua y electricidad.

De la zona euro, la primera que aparece en crecimiento en la clasificación es Irlanda (3,87%), seguida por Malta (3,23%). A continuación se sitúa Eslovaquia, con un 2,88%. le siguen Grecia, Estonia y Luxemburgo, las tres con un 2,52%), pero en el caso de Grecia se debe simplemente a que el FMI no ha revisado aún las predicciones de su economía, a la espera que de que se resuelvan las negociaciones sobre su deuda y el cobro del segundo rescate. España queda solo unas centésimas por detrás (2,46%), en el grupo de cabeza de la zona euro, claramente por delante de Alemania, Francia o Italia, las otras tres grandes economías de la zona euro.

Todos los países de la zona euro arrojan cifras positivas para este año, pero los avances más moderados serán en Chipre y en Italia, con incrementos del PIB del 0,49% y del 0,15%.

PUBLICADO EN EL PAÍS




La “Ofensiva Revolucionaria” contra la empresa privada en Venezuela

maduro_175247-L0x0CARACAS, Venezuela -“Ofensiva Revolucionaria” es la denominación utilizada reiteradamente por el presidente Nicolás Maduro para referirse al combate que su gobierno libra contra una supuesta “Guerra Económica”. Desde nuestra perspectiva, la “Ofensiva Revolucionaria” intenta alcanzar diferentes propósitos:

  1. Ocultar los efectos nefastos que sobre el sistema económico del país han tenido las políticas aplicadas por el actual gobierno -y sobretodo, por el del difunto presidente Chávez- contrarias a la empresa privada, a la producción interna y favorables a la importación; 2. Avanzar en la desmembración del sistema económico de base privada para imponer el régimen socialista de control estatal de la economía. 3. Un tercer objetivo, de orden táctico-electoral, consistiría en ser una medida efectista de carácter populista orientada a revertir los niveles de rechazo al gobierno con miras al próximo proceso electoral.  Los ataques contra FARMATODO y DIA a DIA, explotados al máximo propagandísticamente son, en la reciente fase de “Ofensiva Revolucionaria”, variantes del “DAKASO” llevado a cabo en 2013.

Consistente con el objetivo de destrucción de la economía privada, la llamada “Ofensiva Revolucionaria” tiene su inspiración y antecedente directo en la Revolución Socialista de Fidel Castro, quien el 13 de marzo de 1968 pronunció un discurso donde anunció que el país entraba a una nueva etapa que llamó “Ofensiva Revolucionaria”.  (http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1968/esp/f130368e.html). La persecución a las empresas privadas parece encaminada a continuar y extenderse en Venezuela, y este antecedente puede darnos idea de las ruinosas consecuencias que nos traerá.

En aquel discurso, el Comandante en Jefe comunicó a dirigentes del Partido Comunista, de los CDR, líderes estudiantiles, sindicales y de la Federación de Mujeres, que había llegado:

“El momento de emprender a fondo una poderosa Ofensiva Revolucionaria”

El objetivo de la “Ofensiva Revolucionaria” de Castro era construir el socialismo en Cuba; y para ello, afirmó:

“El capitalismo hay que arrancarlo de raíz”

La Vía Cubana al Socialismo que el dictador tenía en mente seguía el patrón soviético:

“De todas maneras hay que decir con toda claridad, hay que decir que no tendrán porvenir en este país ni el comercio ni el trabajo por cuenta propia ni la industria privada ni nada”

Lo que se proponía, entonces, era extirpar toda la pequeña propiedad comercial que quedaba en la isla, puesto que a las grandes y medianas empresas ya las había expropiado. Confiscaría todos los pequeños negocios urbanos y los pasaría a propiedad estatal, con lo cual lograba trocar a los comerciantes en empleados del Estado -o suyos que era lo mismo.

Para desacreditar el oficio de los pequeños comerciantes -y expropiarlos, Castro calificó la actividad comercial como improductiva y parasitaria. Diría:

“Subsiste todavía una verdadera nata de privilegiados, que medra del trabajo de los demás y vive considerablemente mejor que los demás, viendo trabajar a los demás.  Holgazanes que montan un timbiriche, un negocito cualquiera, para ganar 50 pesos todos los días…mucha gente se preguntara qué clase de revolución es esta que permite semejante clase de parásitos”

La “Ofensiva Revolucionaria” o de cómo Fidel Castro arruinó al pueblo cubano

Fidel Castro justificó la guillotina que aplicaría a los pequeños negocios, basándose en unas encuestas del Partido Comunista sobre los pequeños negocios en general y los bares de La Habana en particular.

La investigación sobre los bares indagaba sobre tópicos como: ingresos brutos y ganancias (55% obtenía una insignificante ganancia de 25 pesos diarios), actitud revolucionaria (72% no estaban con la Revolución, de allí el interés de Castro en arruinarlos) y tipo de clientela que frecuenta estos negocios (la cual fue calificada despectivamente como de” antisociales”). Sobre la base de esa información, el estudio recomendaba que un total de 955 bares privados “deben ser intervenidos o cerrados”.

La encuesta del Partido Comunista también arrojó datos sobre la legalidad y condiciones higiénicas de los pequeños negocios e información sobre sus propietarios: cuántos tenían solicitud de salida del país y cuántos atendían directamente sus empresas.

Los datos no avalaban la expropiación salvaje que se hizo de todos los negocios: 72% actuaba legalmente, 50% estaba en buenas condiciones higiénicas, sólo 5,8% de los propietarios había solicitado permiso de salida del país y el 88% de los dueños trabajaban en su negocio. Pero, nada de eso importaba porque la decisión del dueño de Cuba estaba tomada. La expresó con la siguiente frase:

“¡Señores, no se hizo una Revolución aquí para establecer el derecho al comercio! ¿Cuándo acabarán de entender que esta es la Revolución de los socialistas, que esta es la Revolución de los comunistas?

Así, para acabar con “privilegiados”, “parásitos” y “holgazanes”, aquel 13 de marzo de 1968 Castro arremetió contra las pequeñas empresas comerciales privadas, hasta confiscarlas a todas:

“55.636 pequeños negocios, muchos operados por una o dos personas. Entre ellos 11.878 comercios de víveres (bodegas), 3.130 carnicerías, 3.198 bares, 8.101 establecimientos de comida (restaurantes, friterías, cafeterías, etc.), 6.653 lavanderías, 3.643 barberías, 1.188 reparadoras de calzado, 4.544 talleres de mecánica automotriz, 1.598 artesanías y 3.345 carpinterías”

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-ofensiva-revolucionaria-de-1968-44-anos-despues-275328. Véase también CLARK, Juan (1992). Cuba: Mito y Realidad, Saeta Ediciones, Cap. 14, Pags 253-254

Esta razzia comercial ha sido la principal causante de la pauperización que el pueblo cubano vive hasta hoy y no el famoso “embargo” del imperialismo norteamericano, como manipuladoramente, desde 1992 ha denunciado  la propaganda castrista en la ONU. Ante la cual nos preguntamos ¿Por qué no denunciaron el “bloqueo” antes? Y respondemos, pues, porque creían que la URSS los iba a mantener para siempre.

Por décadas, hasta hoy, también se harían sentir las catastróficas consecuencias sobre la economía cubana de las medidas que anunció e implementó Castro y que arrasaron con el tejido productivo de la pequeña propiedad comercial urbana del país.

Vista retrospectivamente, aquella “Ofensiva “Revolucionaria” ejecutada por Fidel representó el despegue definitivo del trágico viaje, sin boleto de retorno, que llevaría al pueblo cubano hacia el totalitarismo socialista, hacia el infierno de miseria y opresión en la que hasta hoy vive.

¿Y en Venezuela?

Nos recuerda Agnes Heller que “la historia, para bien o para mal, es un proceso de aprendizaje”. Aprendamos de la infausta experiencia de la “Revolución de los socialistas” en Cuba y reconozcamos la importancia de la empresa privada para generar empleo, ingresos y bienes y servicios que mejoran el nivel de vida de la población. No cultivemos nuestros prejuicios antimercantiles, producto del estatismo petrolero, porque le hacemos el juego a la verdadera guerra, la de este gobierno socialista contra los derechos civiles y la propiedad privada. La “Ofensiva Revolucionaria” del gobierno sólo producirá, al igual que en Cuba, la ruina de los venezolanos.

 




Sancionan a funcionarios cubanos y empresarios extranjeros por corrupción

imagesEsta mañana Granma, boletín portavoz del Partido Comunista de Cuba, publicó la información, sin muchos detalles, sobre el más reciente caso de corrupción en la isla donde se ven involucrados funcionarios cubanos y empresarios extranjeros.

Según la nota, entre los días 9 y 21 de junio de este año, se dictó sentencia a los implicados “por cometer delitos asociados a la corrupción en sectores de la agroindustria azucarera, la minería y el turismo” provocando “una afectación total de 91 millones de dólares”.

El tribunal sancionó a los acusados por los delitos de cohecho y falsificación de documentos bancarios y de comercio de carácter continuado, actividad económica ilícita, tráfico de divisas, estafa y evasión fiscal. Las siguientes sanciones fueron impuestas:

1.NELSON RICARDO LABRADA FER­NÁN­DEZ (ex viceministro de azúcar) a una sanción conjunta de 20 años de privación de libertad.
2. VAHE CY TOKMAKJIAN (empresario canadiense) a una pena conjunta de 15 años de privación de libertad.
3. ALBERTO CIRILO PANTON GRAHAN, ERNESTO GÓMEZ CUMPLIDO y CLAUDIO FRANCO VETERE a una pena conjunta de 12 años de privación de libertad en cada caso.
4. ANTONIO GILÍ GONZÁLEZ a 11 años de privación de libertad.
5. JORGE LUIS MACHADO PÉREZ, ARMANDO ENRIQUE MARTÍNEZ GANFO y BORIS ERNESTO BARBER VELIZ a una sanción conjunta de 10 años de privación de libertad para cada uno.
6. LEONARDO FIDEL DELGADO DORTA, MANUEL HERIBERTO FER­NÁN­DEZ SANTIESTEBAN y EDMUNDO JA­VIER CABRERA DÍAZ a una pena conjunta de 9 años de privación de libertad, respectivamente.
7. JORGE LUIS MELO REYES, MARCO VINICIO PUCHE RODRÍ­GUEZ, FIDEL PENÍN OLIVA y JOSÉ RENÉ RUBIO ESCOBAR a una sanción conjunta de 8 años de privación de libertad para cada uno.
8. ELSA FERNÁNDEZ PROENZA a una sanción de 6 años de privación de libertad.

El ex viceministro Labrada al igual que todos los funcionarios públicos en Cuba, son seleccionados a dedo por el Partido Comunista.




Miami y La Habana, tan cerca… y tan lejos

MIAMI, Florida. — Cuando veo la ciudad de Miami, pienso en lo que pudo ser La Habana. Tal vez, la Habana Vieja se habría modernizado, como el Downtown (núcleo histórico y urbano),y Centro Habana estaría llena de rascacielos como el barrio financiero de Brickell. El barrio de Miramar se parecería más a Coral Gables, y sus casonas no serían hoy embajadas y oficinas de las empresas del régimen militar cubano. La Habana del Este habría desarrollado su litoral, y sus playas se hubieran colmado de hoteles, al igual que Miami Beach.

En el año 1960, la ciudad de Miami rondaba los 292 mil habitantes (con sus poblaciones aledañas, no llegaba al medio millón). En cambio, La Habana excedía ya el millón y medio de personas. Durante esa década, alrededor de 260 mil cubanos emigraron a esa ciudad de la Florida. Muchos trajeron su experiencia en los negocios, que –según el historiador Paul S. George– fue una “bendición para la economía de la ciudad y la región”. Esa oleada de cubanos de clase media y alta, profesionales, académicos e industriales, permitió que Miami transitara de ser una playa con una pequeña ciudad de veraneo, a un destino turístico de categoría mundial, y un centro financiero, comercial e industrial.

La Puerta de las Américas

Miami y La Habana tomaron caminos divergentes. La ciudad del sur de la Florida, a la que apasionados cubanos llaman La Habana del Norte, progresó hasta convertirse en la Puerta de las Américas, mientras que la antigua Llave del Golfo, se está desmoronando, expuesta al salitre y al abandono, desde hace más de 50 años.

Antes de 1959, el desarrollo de la arquitectura iba parejo en las dos orillas. El edificio FOCSA del Vedado, con 39 pisos y 121 metros de altura, cuando se concluyó en junio de 1956 era el segundo edificio de hormigón más alto del mundo, después del edificio Martinelli de Sao Paulo, de 144 metros. Cincuenta y ocho años después, sigue siendo el edificio más alto de Cuba.

El primer edificio de Miami que superó la altura del FOCSA fue la Torre Biscayne Uno, terminada en 1974, que fue diseñada por tres arquitectos cubanos del exilio: Humberto P. Alonso, Pelayo G. Fraga (y asociados) y E. H. Gutiérrez (y asociados). Actualmente Miami tiene 60 rascacielos que parten de los 122 metros, o sean, todos son más grandes que el FOCSA.

En 1960, el gobierno revolucionario nacionalizó todos los bancos. En el edificio donde iban a estar las oficinas del Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (BANFAIC), y que se terminó en septiembre de 1959, radica desde hace años el Ministerio de la Construcción. Y el edificio del Banco Nacional (esquina de Obispo y Obrapía), que se inauguró en 1907, es la sede del Ministerio de Finanzas y Precios. Hoy, todas las sucursales bancarias de la capital pertenecen a los bancos Metropolitano, y de Crédito y Comercio, ambos en manos del gobierno cubano.

El Downtown de Miami (luego de Nueva York) tiene la mayor concentración de bancos domésticos e internacionales de la costa este de Estados Unidos. Los mayores bancos de Brasil, el Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Israel, Japón, España y Venezuela tienen oficinas en el condado de Miami Dade.

Capital mundial de los cruceros

Un amigo asegura que el país más beneficiado con las revoluciones y gobiernos de extrema izquierda que patrocinó Fidel Castro en Latinoamérica (incluyendo a Venezuela), ha sido Estados Unidos, porque las clases adineradas de todos esos países, ante el riesgo de expropiación de sus cuentas y propiedades (y la inestabilidad social), han puesto su dinero en los bancos de Miami, y muchos han terminado emigrando hacia la Florida.

En los años 50, Miami y La Habana basaban su economía en la actividad portuaria y el turismo. En el 2013, el puerto de Miami trasportó 7.98 millones de toneladas de mercancías, mientras que Cuba cargaba sólo 377.6 mil toneladas. Es decir, que sólo en Miami se operó un tráfico mercantil 21 veces superior al de Cuba entera, durante el año pasado. Y es mejor no comparar la actividad turística de los cruceros (de los que Miami es la capital mundial), porque en Cuba, cuando llega un crucero a La Habana, sale hasta en las noticas.

El modernísimo aeropuerto de Miami, recibió el pasado año casi 19.4 millones de pasajeros internacionales y 20 millones de estadounidenses (39.5 de pasajeros en total). La ciudad de Miami hospedó en el 2013 a 14,2 millones de turistas (marcando un nuevo record), de los cuales más de la mitad provinieron de Latinoamérica. Sin embargo, durante el mismo período, toda Cuba recibió algo más de 2.8 millones de visitantes extranjeros (la quinta parte que la ciudad norteña). Gracias al turismo, Miami ingresó unos 22 800 millones de dólares, mientras que Cuba sólo recaudó unos 1,804 millones de dólares.

Desde 1959, La Habana y Miami han seguido rumbos opuestos. La Habana sufrió los delirios de un socialismo marxista. Miami desarrolló el libre comercio hasta albergar a más de un millón y medio de hispanos parlantes, con sus tacos mexicanos, masitas de puerco cubanas, mofongo dominicano, y arepas colombianas. Ese crecimiento de la cultura hispana en la ciudad, ha permitido que el astro del fútbol, David Beckham, haya decido levantar un estadio de fútbol soquer –el deporte insignia de los latinos– en el Downtown de Miami, junto al American Airlines Arena (a un costo de $250 millones). Su construcción implicará rellenar con tierra una amplia franja de mar.  Para burla del tiempo, el estadio de atletismo que La Habana construyó para los Juegos Panamericanos y del Caribe en 1991, está prácticamente en ruinas.

Nota de la Redacción: David Canela es un periodista independiente, colaborador habitual de Cubanet, que se encuentra de visita en Estados Unidos.