1

Bolivia responde a acusaciones de Bernie Sanders, defensor de Evo Morales

cuba bolivia relaciones jeanine evo bruno
Jeanine Áñez (Foto: Reuters)

LA PAZ, Bolivia. – El gobierno de Bolivia presentó una queja al senador estadounidense Bernie Sanders por una denuncia del Partido Demócrata sobre una supuesta falta de democracia en el país suramericano.

“No es justo que usted use a Bolivia como carne de cañón en su lucha contra el presidente (Donald) Trump”, comienza el escrito, difundido por la Cancillería boliviana.

La carta califica de “ataque atroz” el pronunciamiento de siete senadores demócratas, en lo que considera un intento de promover “el regreso de un dictador”, en referencia al expresidente boliviano Evo Morales.

Los demócratas advierten de que el Gobierno interino de Jeanine Áñez comete supuestas “violaciones” de derechos fundamentales, con una política de “venganza” hacia el anterior Gobierno de Evo Morales, en una carta enviada esta semana al secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo.

La queja de Bolivia la firma Walter Óscar Serrate, su embajador en Estados Unidos “en misión especial”, y en ella defiende que el Ejecutivo transitorio de Áñez es un ejemplo de “transición pacífica y constitucional hacia la democracia y la libertad”.

Serrate pregunta a Sanders si detrás de su “enojo y juicio erróneo” sobre Bolivia están decisiones de Áñez como el romper relaciones con Cuba o si conoce que Morales sigue siendo dirigente de cocaleros bolivianos que “proporcionan la materia prima de la que sale la cocaína” que llega a Estados Unidos.

Igualmente, cuestiona de “si no se enteró” del “gigantesco fraude” en las elecciones del pasado octubre en Bolivia, en las que el expresidente fue declarado vencedor pero luego fueron anuladas, o de las “múltiples violaciones de derechos humanos” denunciadas durante los Gobiernos de Evo Morales, “con cientos de personas exiliadas y encarceladas” por una Justicia utilizada “con fines políticos” y “una brutal represión”.

La carta considera que Sanders se deja llevar por “ataques de propaganda promovidos desde La Habana o Caracas”, a la que vez que le recuerda que Evo Morales expulsó al embajador de Estados Unidos en Bolivia y acusa al partido del expresidente, el Movimiento Al Socialismo (MAS), de controlar instituciones bolivianas como el Tribunal Constitucional y el órgano electoral.

“Él es un narcoterrorista. Cuidado con el perro”, concluye el escrito en respuesta a las denuncias de Sanders y otros senadores como Tim Kaine, excandidato a la vicepresidencia con Hillary Clinton, o Patrick Leahy, decano del Senado estadounidense.

Los demócratas citan en su carta a Pompeo muertes de civiles por disparos en operativos militares y policiales y presiones al Parlamento boliviano, con mayoría del MAS, además de criticar al Gobierno interino por intentar “perpetuarse en el poder”, pues Áñez es candidata para los comicios de septiembre en Bolivia aunque había dicho que no se presentaría.

(EFE)

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Bernie Sanders anuncia su apoyo a Joe Biden de cara a elecciones de noviembre

Bernie Sanders Joe Biden

Bernie Sanders Joe Biden
Bernie Sanders y Joe Biden. Foto ABC

MIAMI, Estados Unidos.- El senador independiente y excandidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Bernie Sanders, anunció este lunes que respaldará a su rival y exvicepresidente Joe Biden en la candidatura a los comicios de noviembre.

Según informó la cadena de noticias CNN, Bernie Sanders dio a conocer su apoyo en una transmisión en vivo en la que también se encontraba presente Biden.

“Lo necesitamos en la Casa Blanca. Haré todo lo que pueda para ver que eso suceda, Joe”, dijo senador demócrata por el estado de Vermont, quien abandonó el pasado miércoles 8 de abril la carrera por la candidatura a las elecciones de este año 2020.

“Hoy les pido a todos los estadounidenses: les pido a todos los demócratas, les pido a todos los independientes, les pido a muchos republicanos que se unan en esta campaña para apoyar su candidatura, que respaldo”.

En la transmisión, Sanders aseguró que junto a Biden formará grupos de trabajo para colaborar en asuntos de política. “Espero con interés trabajar con ustedes y atraer a algunas personas excelentes a esos grupos de trabajo”.

Por su parte, Biden expresó su agradecimiento a Bernie Sanders, “creo que su respaldo significa mucho. Significa mucho para mí. Creo que la gente se sorprenderá de que (así como) estemos separados en algunos temas, estamos muy cerca. Te voy a necesitar, no solo para ganar la campaña, sino para gobernar”, sentenció.

Bernie Sanders anunció la pasada semana que se retiraba de la carrera por la presidencia del país en medio de la crisis sanitaria por el coronavirus, una pandemia que ha golpeado con fuerza a Estados Unidos y que ha sacado la carrera electoral de los focos.

El excandidato, representante del ala izquierdista del partido demócrata, fue duramente criticado durante su campaña debido a su afinidad por regímenes comunistas como el cubano, y por su admiración hacia la figura del fallecido dictador Fidel Castro.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Bernie Sanders abandona carrera por la presidencia de EE.UU.

Bernie Sanders, Estados Unidos, Joe Biden

Bernie Sanders
Bernie Sanders (Foto: The New York Times)

MIAMI, Estados Unidos. – El senador demócrata por el estado de Vermont, Bernie Sanders, abandonó este miércoles la carrera por la candidatura a las elecciones de Estados Unidos, lo que deja como aspirante único del partido al exvicepresidente Joseph Biden.

El anuncio de Sanders se produce en medio de la crisis sanitaria por el coronavirus, una pandemia que ha golpeado con fuerza a Estados Unidos y que ha sacado la carrera electoral de los focos.

Asimismo, el ascenso de Biden durante los últimos meses ha terminado por sepultar al aspirante socialista. Este martes, el ex vicepresidente volvió a inclinar la balanza a su favor al derrotar a Sanders en Florida, Illinois y Arizona.

La decisión fue comunicada por Sanders vía telefónica a los miembros de su campaña electoral, confirmaron fuentes cercanas a la cadena CNN.

“Termina la campaña, pero la lucha continúa”, afirmó su equipo de campaña en un comunicado.

Tras su victoria del martes, Biden aprovechó el impulso para buscar el respaldo de los seguidores de Bernie Sanders de cara a las elecciones de noviembre.

“El senador Sanders y yo podemos estar en desacuerdo sobre las tácticas, pero compartimos una visión común de la necesidad de proporcionar atención médica asequible para todos los estadounidenses, reducir la desigualdad de ingresos que ha aumentado tan drásticamente, para abordar la amenaza existencial de nuestro tiempo, el cambio climático”, dijo Biden durante un discurso transmitido en vivo.

Asimismo, el exvicepresidente aseguró a los votantes jóvenes de Sanders que tendría en cuenta muchos de sus reclamos.

“Sus seguidores han aportado una notable pasión y tenacidad a todos estos problemas. Juntos, han cambiado la conversación fundamental en este país (…) Entonces, déjenme decirles, especialmente a los jóvenes votantes que se han inspirado en el senador Sanders: los escucho. Sé lo que está en juego. Sé lo que tenemos que hacer”, dijo Biden.

Sanders, representante del ala izquierdista del partido demócrata, fue duramente criticado durante su campaña debido a su afinidad por regímenes comunistas como el cubano y por su admiración hacia la figura del fallecido dictador Fidel Castro.

En entrevista concedida en febrero al periodista Anderson Cooper, el senador por Vermont alabó la campaña de alfabetización llevada a cabo por Castro a inicios de los sesenta, declaraciones que reafirmaría luego durante un foro ciudadano de CNN en Carolina del Sur.

Semanas antes el portal estadounidense CNS News había sacado a la luz un video del propio Sanders en 1985 manifestando su admiración por Fidel Castro y la Revolución cubana.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Las elecciones de los viejos

trump sanders biden estados unidos elecciones
Trump, Sanders y Biden (Collage Fox7 Austin)

MIAMI, Estados Unidos. – Sólo quedan Bernie Sanders (78 años) y Joe Biden (77 años) en el campo demócrata. Un radical y un centrista. Uno de ellos se enfrentará a Donald Trump el próximo noviembre. Son dos ancianos, pero Trump, con casi 74 años, es también de la misma cuerda. Será una batalla entre personas que tienen un pie en la próstata, quiero decir, en la tumba.

Tal vez ese fenómeno sea consecuencia del envejecimiento de la población, o acaso porque la ciencia ha cambiado las nociones de juventud y vejez y ha movido una década la edad de gobernar. Ike Eisenhower fue el presidente más viejo elegido en Estados Unidos hasta la llegada de Ronald Reagan. Llegó a la Casa Blanca a los 62 años. (George Washington, no obstante su solemne distanciamiento, sólo tenía 57 años cuando llegó al poder).

En estas primarias, en el camino se quedaron Cory Booker (50), Beto O´Rourke (47), Andrew Yang (45), Julián Castro (45), Pete Buttigieg (38), por sólo mencionar a los que tenían 50 años o menos. Había jóvenes negros, blancos, hispanos, asiáticos, gais, heterosexuales, empresarios, con experiencia militar, muy y menos educados. Había de todo.

¿Por qué los electores no tuvieron en cuenta el factor edad a la hora de depositar su voto? A Sanders, incluso, le dio un infarto hace pocas semanas. A esas edades puede repetirle. Es verdad que Eisenhower tuvo un severo infarto de miocardio en 1955, mientras jugaba golf, lo que no impidió que al año siguiente lo reeligieran y terminara gloriosamente sus ocho años de mandato.

Sanders tiene su base de apoyo en los millennials. Los millennials, grosso modo, son los nacidos entre 1981 y 1996. ¿Por qué los jóvenes, en todas las encuestas, dicen que les gustaría votar por un rostro fresco, pero, llegado el momento, optan por Sanders o Biden?

La respuesta a esta pregunta la escuché en un podcast del periodista Ricardo Brown (Visión 2020) mientras entrevistaba a Mike Hernández, un buen analista político de Telemundo: porque no dicen la verdad. No hay nada más fácil que despistar a un encuestador sin siquiera padecer la pena de mentir. Incluso, no existe la noción real del embuste.

El entrevistado quisiera que surgiera un joven con las propuestas y las características de Sanders, pero la selección de los candidatos es sobre personas concretas que pueden tener éxito, y entre ellas no aparece ninguna con el fuego y la determinación del senador de Vermont, pese a sus 78 años.

Por eso en las últimas batallas electorales ha descollado Biden. Era la hora de recomponer la opción centrista y moderada del Partido Demócrata para evitar un descalabro frente a Trump, algo que pronosticaban las encuestas si el candidato era Sanders.

El conjunto de Estados Unidos no padece el monotema del 1% de los ricos que se apoderan de las riquezas, como incesantemente predica Sanders, ni quiere abandonar sus planes sanitarios. Tampoco existe un consenso claro sobre quién debe pagar la factura de los estudios universitarios: ¿los que se beneficiarán de los títulos o todas las personas? ¿Disponer de muchos graduados universitarios es una inversión en la sociedad que nos beneficia a todos o, fundamentalmente, a los graduados?

¿Por qué sucedió la fantástica victoria de Joe Biden en Carolina del Sur, y luego en el Super Martes cuando ganó en 10 de los 14 Estados en que compitieron por la candidatura demócrata? No fue por devoción al líder. Biden carece de carisma. Es porque el Partido Demócrata hoy se parece más a Biden que a Sanders. Es el partido de la inclusión. El de los inmigrantes, las minorías, el que surgió con F. D. Roosevelt y Harry Truman al calor de la Segunda Guerra Mundial.

A lo que se agrega el “elemento Trump”. Mucha de la gente que votó por Biden lo hizo convencida de que puede en noviembre desalojar a Trump de la Casa Blanca. ¿Es eso verdad? No sé. No es fácil sacar a un gobernante en el ejercicio del poder. El personaje tiene muchos enemigos conseguidos a punta de “tuits”, mentiras y deformaciones de la realidad, pero también numerosos fanáticos dispuestos a seguirlo hasta el punto de que puede asesinar a una persona en la Quinta Avenida impunemente, como ha dicho alguna vez.

Pudiera ocurrir. Al fin y al cabo, han seleccionado a Biden para que liquide a Trump en las urnas, pero también puede suceder lo mismo que en el 2016: los demócratas ganan el voto popular y pierden el decisivo, el voto electoral, por un puñado de sufragios en ciertos estados clave. Para evitar que eso suceda acaso Biden tendrá que incluir en su programa algunos de los asuntos de Sanders. París bien vale una misa.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Diario de Florida apoya a Biden y critica “desinformación” de Sanders sobre Cuba

Joe Biden, Bernie Sanders, Cuba elecciones florida estados unidos partido demócrata
Joe Biden y Bernie Sanders (Foto: AFP)

MIAMI, Estados Unidos. – El principal diario Palm Beach, sede del club de verano del presidente Donald Trump en Florida, anunció este viernes su apoyo al exvicepresidente Joe Biden a la candidatura demócrata para la presidenciales de noviembre al considerar que es el mejor para derrotar al republicano.

El periódico de Palm Beach, ciudad a donde hoy llegó de descanso Trump a su club Mar-a-Lago, criticó además las declaraciones hechas por el senador Bernie Sanders, el principal contendiente de Biden, sobre el régimen castrista de Cuba.

Hace dos semanas Sanders, de 78 años, desató una polémica al señalar en una entrevista que no todo había sido malo en el régimen castrista en Cuba.

El periódico considera que con Sanders Florida ¨”cedería” en noviembre sus 29 votos electorales a los republicanos tras los comentarios “desinformados del ‘socialista demócrata’ sobre el dictador cubano Fidel Castro”, manifestó el diario.

En las elecciones presidenciales, Florida aporta 29 de los 538 votos del Colegio Electoral, cantidad solo superada por California y Texas y la misma que Nueva York.

Palm Beach Post urgió así votar en las primarias de Florida, que se llevarán a cabo el próximo 17 de marzo por Biden para “vencer” a Trump el próximo 3 de noviembre.

Florida, por otro lado, es el cuarto estado que da más delegados en el proceso de primarias demócratas, por detrás de California, Nueva York y Texas, y el resultado en esta región puede marcar el resultado final en la en la convención de Milwaukee a mediados de julio.

El Estado del Sol, que no tiene un patrón de voto fijo y lo mismo puede inclinarse por los demócratas que por los republicanos, es un estado clave en las elecciones presidenciales.

“Biden tiene la mejor oportunidad de aumentar la participación del centro y centro-izquierda del Partido Demócrata”, indica el Palm Beach Post en su edición electrónica.

Biden superó esta semana por casi 50 puntos al senador Sanders en las intenciones de voto para las primarias del Partido Demócrata en Florida, según un sondeo de St. Pete Polls.

En el conjunto del país, Biden se disparó el pasado superares y lidera ahora las primarias y también las encuestas nacionales de opinión con un 38,8 % de la intención de voto, según el portal especializado Clear Real Politics, seguido de Sanders, con el 29,3 %.

“Biden tiene la mejor oportunidad de impulsar a los candidatos del Senado, la Cámara de Representantes y las legislaturas estatales, que los demócratas necesitan desesperadamente obtener”, subraya el diario.

Con él “ninguno de esos candidatos estará etiquetado como ‘socialista”. En cambio, las carreras competitivas en estados como Arizona, Maine y Colorado darán a los demócratas una oportunidad real de cambiar el Senado”, actualmente dominado por los republicanos.

(EFE)

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Alan Gross acusa a Sanders de haber elogiado al régimen durante visita a Cuba

Alan Gross, Cuba, Bernie Sanders

Alan Gross (Foto: Político)

MIAMI, Estados Unidos. – El ex contratista estadounidense Alan Gross acusó al aspirante demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Bernie Sanders, de elogiar hace varios años al sistema cubano durante un viaje a la Isla.

Según contó Gross a National Public Radio (NPR), Sanders visitó Cuba como parte de una delegación del Congreso en 2014, junto con los senadores Jon Tester y Heidi Heitkamp.

En aquella ocasión, el senador por Vermont se reunió con Gross cuando este se encontraba detenido en cárceles cubanas.

El ex contratista reveló que Sanders no entendía por qué otros criticaban a Cuba.

“Dijo, ‘No sé qué le pasa a este país’”, recordó Gross.

La campaña de Sanders se negó a comentar sobre la reunión con Gross, y Tester dijo que no recordaba la discusión.

Una fuente cercana a Heitkamp dijo que el entonces senador de Dakota del Norte recordó que Sanders parecía ignorar la reunión con Gross y que se produjo un incómodo intercambio, pero no recordaba el comentario exacto.

Bernie Sanders ha enfrentado durante mucho tiempo las críticas por los comentarios que ha hecho sobre los gobiernos autoritarios.

Durante una reciente entrevista en el programa 60 minutos, de la cadena CBS, el senador elogió al líder cubano fallecido Fidel Castro, citando la alta tasa de alfabetización del país.

“Estamos muy en contra de la naturaleza autoritaria de Cuba. Pero es injusto decir simplemente que todo está mal (…) Cuando Fidel Castro llegó al cargo, ¿sabes lo que hizo? Tenía un programa de alfabetización masivo. ¿Es algo malo, aunque Fidel Castro lo hizo?”, comentó Sanders durante la entrevista.

Las declaraciones a CBS se suman a otros comentarios positivos que Sanders ha hecho sobre los regímenes dictatoriales en Cuba, Nicaragua y la Unión Soviética a lo largo de su carrera política de décadas.

Gross, quien ahora dice que se opone a la campaña presidencial de Sanders, fue arrestado en diciembre de 2009 después de completar un subcontrato de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Estaba en Cuba trabajando para expandir el acceso a Internet a la pequeña comunidad judía del país, más allá de las restrictivas regulaciones de Internet establecidas por el gobierno de Castro.

Pasó un total de 1 841 días detenido, durante los cuales perdió cinco dientes y más de 100 libras. También dijo que sus interrogadores amenazaron con sacarle las uñas y colgarlo.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Bernie Sanders y el “síndrome del progre”

Bernie Sanders
Bernie Sanders (Foto: AP)

MIAMI, Estados Unidos. – “Quien no es socialista a los 20 años no tiene corazón. Quien lo sigue siendo a los 40 no tiene cerebro”. La frase nunca la dijo Churchill, pero se le atribuye tercamente. No es verdad. Esos personajes tienen cerebro, pero han sido abducidos por el “síndrome del progre”.

La palabra “progre”, con cierta carga peyorativa, surgió en España. El “síndrome del progre” consiste en la relativización enfermiza del juicio crítico cuando se juzga algún fenómeno social en el que quepa una visión socialistoide. Lamentablemente, Vox ha desvirtuado en España la significación original de ese vocablo calificando con él a todo el que no comulgue con la ideología nacionalista del grupo.

Los “progres” saben de la existencia de los gulags, pero los justifican con el argumento de que siempre hay personas inconformes con las causas más nobles. Esconden la represión bajo el manto de las buenas intenciones. Desean que se les juzgue por lo que pretenden, no por lo que logran.

Es lo que hace Pablo Iglesias en España. No ignora que el Irán de los ayatolás es una teocracia asesina y la Venezuela de Chávez y Maduro una corrupta narcotiranía manejada desde Cuba, pero les sirven para su juego político y como fuente de financiamiento y olvida la esencia del asunto.

También los “progres” saben que Israel es la única democracia del Medio Oriente, y el único país de la región en el que se respetan a las mujeres árabes, pero como las señas de identidad de la izquierda “iliberal” hoy en día incluyen el antisemitismo, en 58 municipios en los que mandan en España Podemos, el PSOE o Izquierda Unida, han dictado bandos francamente antijudíos.

El problema de Bernie Sanders no es que se hubiera entusiasmado con la Revolución cubana en 1959. (El que no estuvo feliz con la derrota de Batista que tire la primera piedra). El problema es su equivalencia moral entre los miles de presos políticos y fusilados, y las campañas de alfabetización y la extensión de la sanidad para el conjunto de la sociedad.

Como Sanders padece el síndrome del progre, no le importa el infeliz destino de una Revolución que se hizo en procura de la libertad, pero desde el comienzo fue una tiranía militarizada que vive de vender su expertise represivo a Venezuela, o de negociar a los “esclavos de bata blanca”, médicos a los que les confiscan prácticamente el 90% de los salarios con la complicidad de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Veinte años después de su enamoramiento con la Revolución cubana, en 1979, le tocó el turno a la pasión nicaragüense. Ocurrió lo mismo: todos, los nicas y los no-nicas aplaudimos el derrocamiento de Somoza, pero muy pronto se vio el sesgo totalitario del sandinismo.

Con maestros como “los cubanos” enseguida llegó la barbarie, la represión, la escasez y la inflación. Era inevitable. A mediados de la década de los ochenta ya eran cuatro mil los presos políticos. A Sanders no le importaba. Era alcalde de Burlington (Vermont). Fue el único funcionario estadounidense en Managua en contemplar un desfile militar sandinista.

Se cantó el himno. Una de las estrofas decía: “Los hijos de Sandino / ni se venden si se rinden / luchamos contra el yankee / enemigo de la humanidad”. La música y la letra habían sido compuestas por Carlos Mejía Godoy. Bernie Sanders ideológica y humanamente estaba mucho más cerca de Daniel Ortega que de Ronald Reagan, el presidente de su país. Reagan no era un adversario político. Era un enemigo de clase.

A las dos décadas Sanders reincidió en el amor revolucionario. Parece que se le revuelven las tripas cada 20 años y entra en celo. Sin cancelar sus devociones primeras con Cuba y Nicaragua, se encandiló con Hugo Chávez, padre y maestro de Nicolás Maduro. Era 1999 y el coronel, gobernado desde La Habana por Fidel Castro, su titiritero, comenzaba su mandato.

Es probable que el “síndrome del progre” no tenga cura. El Bernie Sanders que hoy es el precandidato demócrata es el mismo de siempre. El de 1959 en La Habana. El de 1979 en Managua. El de 1999 en Caracas. No cambia. Donald Trump se frota las manos.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Mario Díaz-Balart presenta resolución contra declaraciones de Bernie Sanders

Mario Díaz-Balart, Bernie Sanders, Cuba

(Foto: Collage/New York Post)

MIAMI, Estados Unidos. – El congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart  introdujo este jueves en el Cámara de Representantes de Estados Unidos una resolución de condena al senador demócrata Bernie Sanders por sus recientes declaraciones sobre el régimen cubano y Fidel Castro.

Díaz-Balart, que representa al distrito 25 de la Florida, calificó los comentarios de Sanders como “descaradamente falsos, irresponsables, ignorantes e hirientes sobre Fidel Castro y Cuba”

En entrevista concedida al periodista Anderson Cooper, de la cadena CBS, el aspirante demócrata a la Casa Blanca alabó la campaña de alfabetización llevada a cabo por Fidel Castro a inicios de los sesenta.

Pese al aluvión de críticas recibidas, Sanders reafirmó su posición sobre el tema a inicios de semana, durante el foro ciudadano de CNN en Carolina del Sur.

“La verdad es la verdad, y eso es lo que sucedió en los primeros años del régimen de Castro”, dijo Sanders sobre el mencionado programa de alfabetización, desarrollado del 1 de enero al 22 de diciembre de 1961.

“Si alguien quiere saber la devastación del socialismo y la tiranía que a menudo acompaña al socialismo, los invito a hablarle a algunos de mis electores, incluyendo miles de ex prisioneros políticos y familiares de actuales prisioneros políticos, quienes languidecen en las prisiones de Cuba sólo porque han hablado a favor de la libertad o en contra del régimen”, afirmó el congresista.

Asimismo, Díaz-Balart recordó a la clase política en Estados Unidos que el régimen de La Habana sigue siendo una amenaza “para la seguridad nacional de Estados Unidos sino también para todas las democracias en el hemisferio.

Otros representantes de la comunidad cubana, como el senador republicano Marco Rubio también arremetieron contra Sanders, cuyas declaraciones -dijo- fueron muy bien recibidas por la dictadura cubana.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




El peligro Bernie Sanders

cuba castro sanders alfabetización educación

cuba castro sanders alfabetización educación

LAS TUNAS, Cuba. –  La noticia ha sido la comidilla por estos días. Y las murmuraciones provienen de hechos fundados. El senador por Vermont y precandidato demócrata a las elecciones presidenciales estadounidenses Bernie Sanders reiteró su defensa al régimen de Fidel Castro afirmando: “la verdad es la verdad.”

¿Cuál es la verdad de la verdad?

Según Sanders, cuando Fidel Castro llegó al poder en enero de 1959, poco después inició un “importante programa de alfabetización”, pues, según Bernie, “mucha gente en Cuba era analfabeta.”

Cabe preguntar: ¿Bernie Sanders es un ignorante o un individuo malévolo?

Hago la pregunta porque sólo un desconocedor de Cuba y los cubanos o una persona malintencionada, venenosa, es capaz de pintar la nación cubana como un pueblo inculto, salvado de la ignorancia por obra y gracia de Fidel Castro y su ejército de alfabetizadores adolescentes.

Hay que decir a míster Sanders que, con sólo el 23,6 % de analfabetos, en 1956, la ONU reconoció a Cuba como uno de los países de más bajo índice de analfabetismo de Iberoamérica. Haití tenía el 90%, mientras que España, El Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Guatemala y República Dominicana, poseían algo así como el 50% de iletrados.

Y difícilmente Fidel Castro hubiera podido declarar a Cuba “territorio libre de analfabetismo” si el 50% de su población hubiera sido analfabeta.

Es una falsificación de la historia afirmar que, en 1961, llamado “Año de la Educación”, todos los cubanos adquirieron la condición de letrados. Cuando Cuba contaba con una población de 6 millones 933 habitantes, el 16 de enero de 1961 las autoridades castristas iniciaron el llamado “censo de analfabetos”, que, según sus propias fuentes, arrojó la cifra de 979 mil 207 iletrados.

Desplegando por todo el país un ejército uniformado cuales milicianos, con pantalones y boinas verdes, camisas azules y botas de infantería, integrado en su mayor parte por adolescentes, más de 300 mil alfabetizadores, brigadistas, maestros y comisarios políticos, dotados con el Manual Alfabeticemos, la Cartilla Venceremos, el Manual de Capacitación Cívica del Departamento de Instrucción del MINFAR (Ministerio de la Fuerzas Armadas Revolucionarias) y los folletos Obra Revolucionaria, se adentraron en pueblos y montañas.

Pese al despliegue multitudinario y la declaración de… “Cuba, territorio libre de analfabetismo”, fuentes oficiales admiten que sólo fueron alfabetizadas 707 mil personas, por lo que al momento de la declaración rimbombante 272 mil 207 cubanos permanecían iletrados, y, presumiblemente, el índice de analfabetismo en Cuba fuera superior al 3,9% admitido por el régimen, pero escasamente divulgado.

De cómo Fidel Castro se aprovechó de la propaganda alrededor de la llamada Campaña de Alfabetización es “otra de sus condiciones de caudillo y prueba de su habilidad fenomenal”, diría el intelectual español Max Aub en su libro Enero en Cuba, preguntando:

“Alfabetizar. Bien. ¿Para qué? Para leer ¿qué? ¿Granma, Bohemia? ¿Cuentos, pies de dibujos? ¿Algunos a Marx y Lenin? Todos a Fidel. Pero ¿Garcilaso?”

La apreciación del escritor español vertida en esas seis preguntas y respuestas reseña la política cultural de la llamada “revolución cubana”: el castrismo alfabetizó procurando consumidores de discursos, no personas libres, capaces de discernir por sí mismas, no por sus lecturas, sino a pesar de las lecturas.

Más que un acontecimiento cultural, la “campaña de alfabetización” fue una de las primeras campañas políticas de lo que más tarde el castro-comunismo denominara “batalla de ideas”, un movimiento táctico para asegurar un frente estratégico, si no… ¿Por qué el castrismo prohibió la educación privada en Cuba?

La ley de 6 de junio de 1961, mediante la que fueron expropiadas las escuelas privadas en Cuba y estatizada la educación expresa:

“Es evidente y notorio que, en muchos centros educacionales privados, especialmente los operados por órdenes religiosas católicas, los directores y profesores han venido realizando una activa labor de propaganda contrarrevolucionaria con gran perjuicio de la formación intelectual, moral y política de los niños y adolescentes a cargo de los mismos”.

Hoy hay padres y madres presos en Cuba por pretender proporcionar a sus hijos, como ocurre en cualquier lugar del mundo civilizado, una educación independiente del Estado.

¿Bernie Sanders no sabe que hoy en Cuba hay mujeres y hombres presos por oponerse al adoctrinamiento de sus hijos? ¿Bernie Sanders ignora que los niños en Cuba antes de recibir lecciones de matemática o de idiomas antes deben gritar: ¡Pioneros por el comunismo, seremos como el Che!?

Pródigo en elogios al castro-comunismo Bernie Sanders es un peligro potencial para Cuba y para toda América por el ejemplo que proviene de Estados Unidos hacia todos los pueblos del mundo y en particular hacia las naciones de las américas.

Si en 1961, con sólo el 23% de iletrados en el país y ante la hostilidad del gobierno estadounidense el castrismo desplegó la “campaña de alfabetización” bajo una concepción político-militar-estratégico-defensiva, en 2021, 60 años después, si una administración demócrata-socialista llegara al gobierno de Estados Unidos, salta a la vista que, ahora con una concepción político-militar-estratégico-ofensiva, bajo una mirada amistosa desde la Casa Blanca el régimen castrista emprenderá otra de sus “campaña de alfabetización”, pero esta, a escala continental, para establecer el socialismo por toda América.

Con Bernie Sanders en la presidencia de Estados Unidos o con cualquier otro presidente amistoso con el generalato castrista, Maduro permanecerá en Venezuela, Ortega en Nicaragua, Correa volverá a Ecuador, Evo Morales a Bolivia y veremos proliferar dictadores como Trujillo, Somoza y cofradía.

Solo que éstos gobernaran como el difunto Fidel Castro dispuso y todavía hoy disponen en Cuba, haciéndose llamar democracias socialistas; sin una mirada crítica, sostenidas por los dólares de capitalistas inescrupulosos, como un día estuvo apuntalado el castrismo por el oro de Moscú, dispondrán de pueblos adoctrinados cuales rebaños de ovejas. Ese es el peligro Bernie Sanders si llega a la presidencia de los Estados Unidos.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




La educación en Cuba y un político varado en el tiempo

cuba educación bernie sanders education fraude adoctrinamiento
(Collage/CubaNet)

LA HABANA, Cuba. – Hace unos días, mientras caminaba por la Habana Vieja, se me cruzaron tres adolescentes vestidas con uniformes de secundaria básica. Aparentemente acababan de salir de la escuela y venían hablando, con tono enojón, no de chismes inofensivos ni salidas de fin de semana, sino del “descaro” del profesor que no cobró la misma suma a todos los estudiantes que compraron el examen.

“A mí Fulanito  (un nombre que no puedo recordar) me dijo que solo le pidió 3 CUC, pero a mí me cobró 5 y a otras chiquitas de mi aula también”, se quejaba una de las muchachitas, visiblemente molesta y quizás preocupada, pues la compra del examen no necesariamente garantiza una calificación elevada. Las tres conversaban tan alto y con tanta naturalidad que me dio por pasarles delante y voltearme para mirarlas. Quería que me vieran y comprendieran por la expresión de mi rostro que lo que hablaban era inaceptable, que habían cometido fraude y estaban siendo extorsionadas por un delincuente disfrazado de profesor.

De verdad esperaba ver en sus caras casi infantiles algo parecido a la vergüenza cuando notaran que yo las había escuchado. Pero en lugar de eso me miraron desafiantes, como si su charla no debiera importarme lo más mínimo y pasaron por mi lado diciendo pestes del maestro; todo ello sin el menor recato, porque estas prácticas corruptas han alcanzado un punto de no retorno, implicando a estudiantes, padres, directivos, docentes y hasta personal de limpieza.

Se ha hablado mucho sobre el fraude en todos los niveles de enseñanza en Cuba. Profesores han sido expulsados y separados definitivamente de sus plazas. Algunos han cumplido prisión, mientras los padres cuya participación en el delito se ha podido comprobar, han sido multados. Incluso la telenovela cubana de turno ha elegido como trama central la corrupción en las escuelas y la crisis de valores, enfrentadas a costa de un gran sacrificio personal por un quijotesco profesor de Historia que cada día, ante sus estudiantes, literalmente se esfuerza al máximo por resucitar un muerto.

Tanto se ha hablado de este irremediable asunto, que me propuse olvidar la conversación de las tres adolescentes de secundaria. Pero justo apareció Bernie Sanders con sus alabanzas a la campaña de alfabetización promovida por Fidel Castro, y otra vez volví a pensar no solo en las niñas cómplices de fraude y su desvergonzado maestro; sino en mi propia experiencia educativa en las escuelas de Cuba socialista.

Numerosos ataques ha recibido Bernie Sanders luego de sus declaraciones. Para nadie es un secreto su apoyo al socialismo, ni su velada admiración por Fidel Castro. Sin embargo, el mayor problema de Sanders es haberse quedado varado en el tiempo, al menos en lo que a Cuba concierne. Si para alabar el socialismo cubano solo puede recurrir a un hecho  verificado hace más de medio siglo, el senador de Vermont ha caído en su propia trampa.

Sesenta y un años acaba de cumplir el experimento antillano y Sanders debe remontarse a 1961 para rescatar algo de virtud. Me habría encantado que escuchara a esas cuasi niñas expresarse como lo hacían, defendiendo su derecho a cometer fraude sin inmutarse ni cuestionarse siquiera el daño que se auto infligen labrando despreocupadamente su camino a la ignorancia.

Bernie Sanders desconoce u omite lo mucho que se ha perdido en Cuba desde los años sesenta, cuando la revolución hipnotizó al mundo entero y él mismo tenía apenas veinte años en una sociedad que abría los ojos a la lucha por los derechos civiles de los afronorteamericanos, las protestas masivas contra la guerra de Vietnam, la meliflua irreverencia de los hippies y la revolución sexual. Sanders conserva la visión del proyecto socialista en su instante prístino, de puro romanticismo, justo antes de que llegaran las UMAP, el caso Padilla, el Quinquenio Gris, la cacería de brujas a lo cubano y los éxodos mortales.

Su delirante izquierdismo pareciera querer conservar unos pocos highlights y hacer borrón y cuenta nueva sobre una densa acumulación de sombras. Sanders reconoce la existencia de un totalitarismo con el cual dice no estar de acuerdo; pero no habla de la corrupción intrínseca de un sistema que ha terminado por poner en peligro hasta los dos pilares que le han servido para sostenerse, cada vez más precariamente, ante el mundo libre.

Educación, si bien adoctrinada, recibí yo en mis años de escuela primaria. No tuve profesoras normalistas; pero las que tuve me enseñaron bien a pesar del Período Especial, del hambre, las necesidades, las pérdidas. Mis maestras de entonces no flaquearon jamás en sus principios éticos, aunque adelgazaron visiblemente como casi todos los cubanos, comiendo lo que había, cuando había; sin que sus penurias, multiplicadas en miles de docentes, despertaran un asomo de compasión en Fidel Castro.

Desde entonces algo se ha ido descomponiendo lenta e inexorablemente. Hoy son incontables los profesores que se dejan sobornar por 5 CUC, una botella de ron, una olla eléctrica o un par de zapatos comprados en algún chiringuito en Panamá. La miseria consustancial al socialismo terminó sepultando ese logro que tanto admira Bernie Sanders, para dolor y vergüenza de quienes no nos hemos endurecido lo suficiente como para tragar, sin morir, el extracto letal en que se ha convertido nuestra condición de cubanos.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.