1

“Yo estaba en la calle sin nada”: cubanos en extrema pobreza agradecen ayuda del exilio

Cuba, Cubanos, Pobreza, Exilio

MIAMI, Estados Unidos. – Cubanos con graves dificultades económicas y problemas de vivienda agradecieron al exilio y a plataformas como Palenque Visión y CubaNet por enviar ayuda y contribuir a mejorar sus condiciones de vida.

Personas que en 2020 imploraban al régimen para que resolviera sus carencias, hoy se muestran complacidas del aporte de muchos cubanos residentes en el extranjero, fundamentalmente en Estados Unidos.

Amas de casa con problemas de vivienda, damnificados del huracán Sandy y ciudadanos por debajo de la línea de pobreza recibieron durante los últimos meses esas modestas contribuciones, que aliviaron la situación que enfrentaban.

Rosa Gómez Montoya, María Caridad Rodríguez Vera, Joaquina Rodríguez Vera y Liuba Cisneros Carvajal, de Songo-La Maya, en Santiago de Cuba; así como Félix Román Bastean, de Camagüey, y Berta Caballero, de Guantánamo, estuvieron entre los asistidos.

Varios de los entrevistados solicitaron a Palenque Visión que visibilizara sus casos, ante la ineficacia estatal para resolver las dificultades.

Cabe señalar además que todos los reportajes producidos por esa agencia fueron publicados por CubaNet.

“Yo estaba en la calle, rodando. No tenía donde dormir. Me sentía sola, abandonada, sin que nadie me socorriera”, señaló Berta Caballero, quien, gracias a la ayuda recibida, ya tiene un lugar donde vivir.

Dinero, colchones, alimentos y otros bienes de primer orden han servido para que estas familias en condición de vulnerabilidad enfrenten el rigor del día a día en Cuba, país marcado por una crisis económica sin precedentes y bajo los efectos de la pandemia de COVID-19.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Piden ayuda para localizar a una anciana perdida en La Habana

anciana

anciana
Foto Facebook

MIAMI, Estados Unidos.- Familiares y amigos de Silvia Pardo Roque, una anciana cubana de 75 años que desapareció este lunes en La Habana, piden ayuda en redes sociales para localizarla.

A la mujer, según una publicación en Facebook, se le vio por última vez el lunes 9 de noviembre a las 11 de la mañana, y al momento de su desaparición vestía una bata de dormir por dentro de un pantalón ancho de cuadros y unas pantuflas.

“Fue un evento repentino de pérdida de conciencia”, dijo Yamilet Urquiza Choy, una amiga cercana. “No estaba abrigada y llevaba una cartera de color amarillo”, agregó.

Silvia Pardo Roque, cuyo domicilio es la 28 # 305, apartamento 1, entre 23 y 25, en el Vedado, Ciudad Habana, fue descrita por Urquiza Choy como delgada, de cabello canoso, estatura mediana y piel blanca.

Según el aviso compartido en redes sociales, acompañado por una foto de la anciana, por el momento la denuncia ya se realizó ante las autoridades de la estación policial de la calle Zapata y C.

De tener información sobre Pardo Roque la familia y allegados solicitan que se comuniquen con el esposo de la señora, Jorge López (7 830 33 45) o con las amigas Yaiset (5 258 42 17) y Elayne (5 281 14 14). Así mismo pueden llamar al 106, el teléfono de la policía.

“¡Por favor se agradece cualquier información o ayuda que nos pueda orientar! Hoy tienes la oportunidad de ayudar. ¡Todos juntos por una misma conciencia de ayuda!”, escribió Urquiza Choy.

Cada vez con más frecuencia familiares y amigos de personas de la tercera edad desaparecidas por problemas de pérdida de memoria u otros trastornos psiquiátricos pide ayuda en redes sociales, por el alcance.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Unión Europea destina 300 mil euros en ayuda a damnificados por el tornado

Habitantes de La Habana tras el paso del tornado (Foto AFP)

MIAMI, Estados Unidos.- La Unión Europea (UE) destinó 300.000 euros (341.320 dólares) de ayuda humanitaria para auxiliar a los damnificados por el intenso tornado que afectó La Habana hace un mes, informó este jueves la delegación del bloque comunitario en Cuba.

Los fondos, otorgados por la Comisión Europea y gestionados por el Departamento de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (ECHO), beneficiarán a más de 3.300 víctimas del desastre, que dejó siete muertos, casi 200 heridos y a más de 10.000 personas desplazadas de sus hogares.

La ayuda incluirá la distribución de agua, artículos de aseo y bienes de primera necesidad a los habaneros que perdieron sus viviendas, a quienes se les facilitará además el acceso a materiales de construcción y asesoría técnica.

También se distribuirán muletas, sillas de ruedas, andadores y bastones a discapacitados, indicó en un comunicado la representación de la UE en la Isla.

“Este apoyo va dirigido a las personas más vulnerables, quienes han perdido sus casas, sus bienes y sus medios de vida”, señaló el embajador del bloque comunitario en Cuba, el español Alberto Navarro, que subrayó que con esto apoyan “los esfuerzos de las autoridades para lograr una pronta recuperación”.

En la noche del pasado 27 de enero un imprevisto tornado golpeó durante unos 15 minutos a los municipios habaneros de Diez de Octubre, Guanabacoa, Regla, San Miguel del Padrón y Habana del Este, con ráfagas que superaron los 300 kilómetros por hora.

Más de 7.800 hogares quedaron dañados, 730 de ellos derruidos totalmente, lo que obligó a miles de personas a refugiarse en casas de familiares y amigos.

El desastre provocó un inédito movimiento espontáneo entre los cubanos, que se organizaron para entregar donativos y auxiliar en la reconstrucción, al margen de la hasta ahora centralizada ayuda del Estado cubano.

EFE




Guaidó: “Ya se entregó primer cargamento de ayuda a niños y embarazadas”

Juan Guaidó (Foto Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- Juan Guaidó, el presidente interino de Venezuela desde el pasado 23 de enero, aseguró este lunes en su cuenta de Twitter que ya fue entregado el primer cargamento de la ayuda humanitaria que gestiona desde hace días y que el régimen de Nicolás Maduro ha estado bloqueando insistentemente.

“Cumpliendo con nuestras competencias, hoy entregamos el primer cargamento de insumos de la ayuda humanitaria a la Asociación de Centros de Salud (ASSOVEC) con 85 mil suplementos que se traducen en 1.700.000 raciones nutricionales para niños y 4.500 suplementos para embarazadas”, dijo Guaidó en su perfil de la red social.

Guaidó, reconocido por más de 40 países y varios organismos internacionales, lidera desde hace algunas semanas una operación para hacer llegar a Venezuela ayuda humanitaria enviada por una coalición internacional, la cual entraría al país por la frontera colombiana, brasileña y por una isla del Caribe de la cual aún no se tienen detalles.

Este primer cargamento “representa 20 raciones para cada beneficiario, y corresponde a la primera fase de atención a las poblaciones más vulnerables” aseguró el presidente encargado en su cuenta de Twitter.

Los dos gobiernos se encuentran en una batalla política por la entrada de ayuda humanitaria internacional al país, que atraviesa la peor crisis económica de su historia. Maduro asegura que Venezuela no mendigará ayuda, y que la crisis no es tal emergencia como quieren hacer ver, mientras que Guaidó acusa a Maduro y a su régimen de ser “casi genocidas” por bloquear el ingreso de las ayudas, y aseguró que de esta manera “asesinan por acción y omisión”.

“Depende de ustedes no seguir haciendo el ridículo como lo ordena (el palacio presidencial de) Miraflores. Sino hacer valer el orgullo de un uniforme. Depende de ustedes que (el uniforme) recupere lustro, el honor y la simpatía de millones de venezolanos”, dijo el domingo.

Aunque aún se desconoce oficialmente de donde llegó la ayuda y cómo, fuentes del diario local El Nacional, aseguraron que “esta parte de la ayuda humanitaria ya se encontraba en Caracas y se obtuvo mediante colaboraciones de fundaciones. La entrada de los insumos al país se dio por la colaboración de funcionarios del Estado, quienes permitieron la llegada de los insumos desde finales de diciembre”, afirma el reporte.




Buque de la Armada de Venezuela llega a Cuba con ayuda para damnificados

Buque de la Armada venezolana llega a Cuba con ayuda para damnificados. Foto Twitter

MIAMI, Estados Unidos.- Un buque de la Armada de Venezuela llegó este viernes a La Habana con la ayuda prometida por el régimen de Maduro para ayudar a las labores de recuperación de la capital cubana, tras el impacto de un tornado el pasado 27 de enero, que dejó varios municipios habaneros destruidos, 6 muertos, alrededor de 195 heridos y más de 4 mil damnificados.

En la embarcación llegaron a Cuba vehículos, materiales de construcción y otros recursos como parte de un donativo que las autoridades del castrismo enmarcaron en “los lazos de amistad que unen a ambos gobiernos y pueblos”.

Vladimir Maldonado, comandante de la motonave, confirmó que arribaron a la Isla por una orden de Maduro, informó la agencia de noticia estatal cubana Prensa Latina, y así mismo admitió que la ayuda llega en momentos en los que Venezuela pasa por una crisis política y socio económica nunca vista, la cual los defensores del chavismo le achacan a una supuesta “agresión liderada por EEUU”.

El viceministro primero del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Antonio Carricarte, agradeció por su parte el gesto del Gobierno aliado y aprovechó para reiterar el respaldo de La Habana ante lo que describió como “acciones internas y externas dirigidas a imponer un cambio de régimen en el país sudamericano”.

Entretanto, mientras llega ayuda de Venezuela, un país que también necesita ayuda humanitaria pero que su dictador, Nicolás Maduro, se niega a dejar entrar, el gobierno cubano ha insistido en que los donativos de particulares, que han sobrepasado las expectativas, se lleven a centros estatales, ya sea a puntos de recogida de artículos materiales, o a bancos estatales para el depósito de dinero en efectivo, para después, tal y como determinen, repartir según convenga.




Artistas reaccionan ante propaganda del Gobierno en plena crisis por el tornado

Ulises Toirac. Foto cortesía del autor

SANTA CLARA, Cuba.- “El tornado que azotó La Habana ha sido y es una tragedia, pero es, además, el detonante de muchas pasiones, y ha venido a suceder en un momento político y social bien jodido”, expresó en su cuenta de Facebook el popular humorista Ulises Toirac, mejor conocido en Cuba por el personaje de Chivichana.

A raíz de los acontecimientos recientes, varios artistas cubanos se han manifestado en las redes sociales como una forma de hacer catarsis ante la aciaga situación en la que se encuentran los afectados por el siniestro. En el mismo post, Toirac reclama una ayuda real y tangible, que no quede en “miradas lastimeras y cejitas de condolencia”, y agrega que “hay gente sin casa para andar pidiendo votos”, evidente referencia a la portada del periódico Granma que llama a la población a dar el sí el 24 de febrero próximo.

También los trovadores Erick Sánchez e Inti Santana compartieron en sus muros la foto de tres funcionarias en el municipio de Regla que impedían la llegada de ayuda a los damnificados. “Qué expliquen esto”, reclamó el segundo cantautor.

Por su parte, el actor Luis Alberto García publicó en su perfil un texto en el que se declaraba en desacuerdo con que se efectuara la Marcha de las Antorchas en un momento de “lamentables destrozos”. “A Martí le habría encantado que cambiaran todo el concepto y que marcharan por las calles de Regla, Guanabacoa, 10 de octubre, San Miguel del Padrón recogiendo escombros (…) Con todos y para el bien de todos y no con los que estén conmigo y voten sí en las elecciones venideras. No entendí bien de qué iba la actividad”, expresó.

En otra publicación, Luis Alberto mostró su sorpresa ante los sucesos contra Zenaida Romeu y la Camerata, que trataban de entregar donativos a los damnificados de Regla, y se cuestiona: “¿Es un delito que un cubano ayude a otro? ¿Entonces era politiquería eso de que somos el país más solidario del mundo?”

En su cuenta personal, el compositor Tony Pinelli también reclamó que el gobierno cubano permitiera enviar ayuda desde el extranjero “sin segundas intenciones”, y agregó: “Sé de cubanos que han ido con iniciativa propia, pagando los precios de aduana y pasaje, para entregarlos de persona a persona”.

En la misma cuerda, Vanito Brown, cantautor que conformó el conocido movimiento de Habana Abierta, compartió en la red social que “si deseas ayudar a los cubanos de Cuba que lo están pasando mal, solo hay una manera legal y efectiva de hacerlo. Coge tu maleta, llénala de cosas, cómprate un billete y vete para Cuba con ropa y dinero”.




Ayuda a víctimas del tornado enfrenta restricciones para entrar a la Isla

cuba tornado derrumbes

Tornado en La Habana ocasiona incontables destrozos. Foto Archivo

MIAMI, Estados Unidos.- Después de que un tornado afectara varios municipios de la capital cubana el pasado domingo, dejando un saldo de cuatro muertos, 195 heridos y miles de familias damnificadas, varios organismos e individuos fuera de Cuba se han movilizado para recolectar fondos para ayudar a las familias cubanas víctimas de esta catástrofe.

Sin embargo, el gobierno cubano no ha movido un dedo para permitir que toda la ayuda humanitaria recaudada fuera de Cuba pueda entrar al país sin que se les aplique el arancel aduanero impuesto a todos los cubanos. A pesar de los esfuerzos para ayudar a las víctimas, el régimen de la Isla mantiene todavía las regulaciones aduanales que limitan la entrada al país de muchos de los artículos que necesitan los damnificados.

Cientos de cubanos están pidiendo al gobierno que permita entrar la ayuda, pero hasta ahora nadie ha recibido respuesta. Al respecto, algunos artistas han alzado su voz, como es el caso del cantante español Alejandro Sanz, que denunció el proceder de Miguel Díaz-Canel y su gobierno con cierta incredulidad.

“¿Cómo es posible que las ayudas recogidas para el tornado de Cuba no lleguen, que pongan restricciones aduaneras o que se apropien de ellas para poder venderlas a PERSONAS que se han quedado sin nada? Siento impotencia y el silencio del gobierno no ayuda #Cuba #TornadoEnLaHabana” escribió Sanz en su cuenta de Twitter.

De acuerdo a un texto publicado por El Nuevo Herald, “la Fundación Nacional Cubano Americana anunció que identificará a los perjudicados y recogerá fondos para ayudar a los casos más críticos inmediatamente” y además le pedirá al gobierno de Miguel Díaz-Canel que habilite un canal humanitario para distribuir la ayuda.

Ante la petición, la Fundación ha denunciado que “hasta ahora, la respuesta del régimen ha sido deficiente, y en algunos casos inexistente”.

Así mismo, la archidiócesis de Miami recauda fondos para ayudar, pues se estima que el tornado provocó daños en más de 1200 casas, según datos oficiales del gobierno cubano. “Lo que pedimos son donaciones de dinero porque no tenemos la capacidad de enviar alimentos o ropa”, dijo la directora de comunicación de la arquidiócesis, Mary Ross Agosta, y dijo que ellos trabajan a través de Cáritas en Cuba, “les hacemos llegar el dinero para que ellos compren lo que necesiten” dijo.

Por su parte, la presidenta de la junta y cofundadora de Friends of Cáritas Cubana, Consuelo Isaacson, dijo al Herald que los organizadores de Cáritas planean comprar alimentos y agua en la isla, pero probablemente adquieran el resto de los suministros en el extranjero, y luego repartirán los productos a las personas directamente. “Ellos tienen una presencia en casi todos los barrios afectados”, manifestó Isaacson. “Ellos tienen programas ya y conocen a la gente”.

Con sede en Massachussetts, Friends of Cáritas Cubana, está recibiendo ayuda monetaria por medio de su sitio web o por correo físico, a la dirección 81 Washington Ave., Cambridge, MA, 02140. Todo lo que recauden, según su directora, se enviará a la Isla por medio de El Vaticano.

Entretanto, desde Cuba el reconocido actor Luis Alberto García Novoa acudió a Facebook, su habitual tribuna, para aclarar que los suministros no tienen afiliación política, y que ante esto la aduana debería flexibilizar sus leyes por estos días.

“Podrían escucharles? Tender las manos a quienes quieren tendérnoslas? Aceptar su AYUDA HUMANITARIA que no es ni debe confundirse con limosnas ni chantajes?”, escribió.

Más de siete mil personas han firmado una petición digital en change.org, pidiéndole a los gobernantes cubanos que permitan la entrada de donaciones y eliminar los aranceles de aduana.




La ayuda de Estados Unidos en nuestra historia

LA HABANA, Cuba.- La dictadura castrista y sus historiadores nunca han querido reconocer la ayuda que los Estados Unidos han proporcionado a Cuba, que comenzó mucho antes de la guerra hispano-cubano-americana, cuando el 6 de marzo de 1897, McKinley, presidente de EE. UU., públicamente calificó de guerra “incivilizada y de exterminio” la reconcentración de Weyler.

El entonces presidente estadounidense envió el 26 de junio  de ese año una severa nota al embajador español Dupuy de Lóme, por los excesos de la guerra, y gracias a sus presiones, Weyler fue sustituido por Ramón Blanco Arenas, quien aceptó la misión de pactar la paz con los independentistas.

A continuación, algunos datos sobre la ayuda estadounidense que debemos recordar:

El 9 de febrero de 1898 llegaron a La Habana cincuenta toneladas de medicamentos de la Cruz Roja Americana para los precarios hospitales del país.

El 9 de marzo de ese año el Congreso de EE.UU. aprobó un crédito de 50 millones de dólares extras para la defensa de Cuba.

A partir de los meses de marzo-abril de 1898, Máximo Gómez y Calixto García decidieron apoyar a las fuerzas del ejército de Estados Unidos, conscientes de la ayuda prestada por ese país.

El 19 de abril, El Congreso de EE.UU. proclamó que “Cuba es y debe ser libre e independiente y que los EE.UU. no tienen intención ni deseo de ejercer en Cuba soberanía o dominio”.

El 10 de mayo el gobierno de la República en Armas agradeció la colaboración de los miembros del Ejército de Estados Unidos, quienes se retiraron de Cuba el 7 de agosto de 1898, con quince mil bajas, más de mil heridos y 2,565 enfermos.

La soberanía española cesó en Cuba aquel domingo 1ro de enero de 1899.

A partir de ese momento el gobierno de estadounidense, sin experiencia alguna en asuntos coloniales, asumió el desafío de ayudar a Cuba, donde reinaba el hambre y las enfermedades, sin industria, ni agricultura, y vacío el tesoro público.

En junio de 1900, mucho antes de finalizada la ocupación norteamericana, el gobernador general Leonard Wood logró que, en septiembre del año siguiente, 1901, treinta y un delegados, en su mayoría partidarios o representantes del ejército mambí, redactaran la Constitución de Cuba de 190l, que entró en vigor el 20 de mayo del siguiente año, una nueva era de libertad política.

La difícil tarea entonces para los cubanos fue despojarse de la influencia española, donde los cargos públicos eran fuente de lucro personal, privilegios de poder, fraudes electorales y un pueblo inexperto, incapaz de combatir la inmoralidad política y administrativa.

Conocedores de ese mal, los EE.UU. hicieron una última e importantísima ayuda a los cubanos: disolvieron el ejército de los veteranos, una fuerza bruta e indolente. De esa forma evitaron que el vacío de poder dejado por los españoles agravara al país, cuando ambiciosos caudillos en disputa, caciques militares, más un ejército desorganizado y sin nivel intelectual y cultural alguno, se hiciera cargo de Cuba.

Martí, que conocía perfectamente que la Isla sufría de una indolencia tropical, mostró su agradecimiento a Estados Unidos cuando les dijo: “Estamos firmemente resueltos a merecer, solicitar y obtener su simpatía, sin la cual, la independencia sería muy difícil de obtener y mantener”.

Vale la pena mencionar por último algo que tampoco ha querido reconocer la dictadura de Fidel y Raúl.

Se trata del juramento que hizo el líder guerrillero de los Castro, en la Sierra Maestra, en una carta enviada a Celia Sánchez, donde explicó que su destino, a partir de los ataques por avión contra la casa de un campesino, sería “la guerra que voy a echar contra ellos”, refiriéndose a los americanos.

La carta está fechada el 5 de junio de 1958, pero lo que Fidel Castro no sabía en ese momento fue que tres meses antes, a partir del 13 de marzo de ese mismo año, Estados Unidos comenzó a suspender el envío de armamento a Batista. Este, al sentirse desamparado por el gobierno estadounidense, envió una nota a E.T. Smith, embajador de EE.UU., donde lamentaba que la neutralidad asumida por ese país favoreciera a los rebeldes de la Sierra.

Unos meses antes del fin de la guerra de guerrillas, era Gran Bretaña y no Estados Unidos, quien vendía aviones cazas “Sea Fury” a Batista. Por último, los primeros días de diciembre, el propio Smith, en nombre del Departamento de Estado de EE.UU., le pidió a Batista que abandonase el poder.

 

Fuentes consultadas:

Cuba Cronología, cinco siglos de historia, política y cultura, de Leopoldo Fornés-Bonavía Dolz, Editorial Verbum, España.

Breve historia de Cuba, Jaime Suchlicki, Pureplay Press, Los Angeles, EE.UU.

 




La garganta sin fondo del gobierno cubano

f0008896Los festivos términos con los que el gobierno cubano celebró el Día del Campesino chocan con la realidad existente en el agro.

Las actividades centrales por el aniversario 55 de la primera Ley de Reforma Agraria y el Día del Campesino se llevaron a cabo en una nación que no produce lo suficiente para alimentar a su pueblo y debe recurrir a importar insumos, que de todas maneras son insuficientes para regularizar la canasta básica en la Isla.
Se otorgaron Títulos Honoríficos de Héroes del Trabajo de Cuba a cooperativistas cienfuegueros y otros;  y sin embargo la presente zafra azucarera y otras cosechas, como papas y frijoles, fueron  un fracaso.
El propio periódico Juventud Rebelde reconoció las fallas en un artículo titulado Síndrome del elefante :
Desconexión con la realidad y con el marco legal, plantillas infladas y malas negociaciones con el Banco, son algunas sombras que siguen atando el ansiado despegue de algunas unidades básicas de producción cooperativa, según se pudo palpar en un periplo por tres provincias…
Llega ayuda a Cuba para diversos programas de apoyo al agro cubano. Pero ¿a dónde se va ese dinero?
El gobierno de La Habana no menciona en ninguna parte los casi 4 millones de dólares proporcionados por la Unión Europea para un proyecto destinado a apoyar la agricultura suburbana en tres provincias cubanas.
 Tampoco se menciona el destino del  Proyecto de Apoyo Local a la Modernización Agropecuaria (PALMA),  de $16.2 millones de dólares para la modernización de la agricultura cubana, plan que se rige bajo la coordinación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Cuba recibió además otros $6.6 millones de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI)
Existen también, otras ayudas internacionales particulares, destinadas a la reforestación y ayuda al campesinado cubano.
En general, según el documento “Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), acordado con el Gobierno de Cuba”, los recursos programados por las agencias, fondos y programas participantes en las áreas de cooperación acordadas han sido estimados en 151,7 millones de dólares para el período 2014-2018.
Ahora, llega también oxigeno en un momento crucial para el gobierno de la Habana desde la misma Tierra del Enemigo, con la visita de la Cámara de Comercio de EEUU a la Isla.
El régimen de Raúl Castro no tendría como perder con la mesa preparada para los visitantes yanquis, más la Ley de la Inversión Extranjera que entra en vigor en junio y los guisos mostrados en el Menú de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel.
Sin embargo, nunca se sabe por dónde diablos escapa todo el dinero.



Chocando con la misma piedra

LA HABANA, Cuba, agosto, 173.203.82.38 -Recientemente supe de la detención y ulterior deportación de dos extranjeros que estaban en nuestro país para apoyar a organizaciones de la sociedad civil.

No es la primera vez que hechos como este, o peores, ocurren en la Isla, baste recordar el caso del norteamericano Alan Gross; y se puede prever que incidentes de este tipo serán más frecuentes a medida que las condiciones socio-económicas del país empeoren.

Desde que distintas ONG extranjeras comenzaron a apoyar a la sociedad civil independiente, el gobierno castrista extremó la vigilancia sobre los extranjeros que visitaban la Isla, desarrollando ciertos patrones de conducta al respecto.

Precisamente, el desconocimiento que prevalece en el exterior sobre los métodos que el régimen cubano es capaz de emplear para evitar que la sociedad civil independiente pueda recibir información y entrenamiento, que conlleven a su expansión y fortalecimiento, hace que los miembros de las ONG involucradas en estos proyectos incurran en los mismos errores que conllevaron a las mencionadas deportaciones.

El error básico consiste en que los directivos de estas ONG, pretenden aplicar en Cuba los métodos de trabajo empleados en países del África, Asia o de América Latina, sin tener en cuenta que el panorama cubano es diferente al de esas regiones.

Trabajar con la sociedad civil cubana requiere que las personas involucradas en dichos proyectos reciban la  información adecuada sobre las características de lo que van a encontrar en el país; tanto en su relación con las autoridades gubernamentales, como durante los encuentros que efectúen con las distintas personas o centros que pretenden ayudar o asesorar.

La primera de estas lecciones es:

En Cuba, todo extranjero es un sospechoso

Si al entrar portan laptops, memorias flash, quemadores de CD, cámaras fotográficas y/o de video, que no estén destinado a entidades gubernamentales, son “marcados” y se procede a su control y seguimiento.

Si visitan a personas consideradas como desafectos, pueden ser “advertidos” mediante asaltos simulados, o haciéndoles evidente que están siendo vigilados.

Si ofrecen talleres de adiestramiento a algún grupo u organización, pueden resultar detenidos y, en el mejor de los casos, deportados a los países de procedencia.

En muchas oportunidades, durante las visitas a Cuba de algunos de estos cooperantes, se le ha advertido sobre éstas circunstancias; no obstante, estos grupos han continuado, y aparentemente seguirán, chocando con la misma piedra.

Es indispensable que para su propia protección y para llevar a feliz término sus misiones, estas personas adecuen sus métodos de trabajo al muy particular caso de Cuba, cuya realidad está más cerca a la de la lejana Corea del Norte que a las de cualquier país latinoamericano.