1

Policías canadienses liberados en Cuba enfrentan medidas disciplinarias

policías canadienses Cuba

policías canadienses Cuba
Policías canadienses acusados en Cuba de agresión sexual enfrentan medidas disciplinarias en Canadá. Foto The Golden Star

MIAMI, Estados Unidos.- Los dos policías canadienses que fueron acusados de agresión sexual en Cuba, durante sus vacaciones, deberán ahora someterse a procedimientos disciplinarios, luego de una investigación realizada por la Oficina del Comisionado de Quejas de la Policía de Vancouver, informó este miércoles el diario The Golden Star.

Los oficiales canadienses, Mark Simms y Jordan Long fueron detenidos por 10 meses en Cuba en 2018, después de que un adolescente de Ontario, de 17 años, los acusó de agredirla sexualmente mientras estaba de vacaciones en la Isla, por separado.

Long y Simms fueron absueltos de las acusaciones por un panel de cinco jueces en noviembre, pero una vez de vuelta a Canadá “el comisionado de quejas ordenó una investigación preliminar sobre las acusaciones, como posible conducta desacreditable bajo la Ley de Policía, dirigida por el Jefe de la Policía de Tránsito de Metro Vancouver, Dave Jones, de la autoridad disciplinaria externa”, reza la nota en The Golden Star.

De acuerdo al reglamento de policías de Canadá, el cual deben seguir todos los oficiales, un uniformado comete mala conducta si se comporta de una manera que el oficial de policía sabe, o debería saber, que probablemente desacreditará al departamento de policía municipal mientras esté de servicio, o fuera de este.

Bajo esta premisa, la comisionada adjunta de quejas policiales, Andrea Spindler, dijo en una declaración que en la investigación encontró suficiente evidencia para proceder a un proceso disciplinario.

Según la publicación, aunque los procedimientos no estarán abiertos al público, si se demuestra que ha ocurrido una mala conducta los dos oficiales recibirán una serie de medidas correctivas, incluido el despido.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Denuncian acoso sexual y agresión contra joven actriz cubana en Camagüey

actriz

(Fotos: Facebook/Mario Junkera)

MIAMI, Estados Unidos. – La actriz camagüeyana, Virgen Martínez, fue agredida y golpeada mientras intentaba defenderse de un acosador sexual en Camagüey, informó este miércoles la revista independiente “La Hora de Cuba”.

La joven, de apenas 19 años, relató que todo sucedió en la madrugada del pasado 21 de agosto, cuando regresaba de una fiesta en compañía de su hermana y su cuñado. Tras detenerse en una gasolinera Cupet ubicada en la céntrica avenida Alameda para comprar algo de comer, fue seguida por un hombre que acompañaba a una conocida.

Virgen siguió su camino, pero el individuo, identificado como Osmar de Armas, continuó acercándosele y hablándole “en tono irrespetuoso”. “Iba para arriba de mí para hacerme cualquier cosa”, dijo la joven.

Martínez explicó que, al sentirse amenaza, golpeó al hombre en la cara y la dio una patada en los testículos. Sin embargo, el hombre se repuso y descargó su furia contra la joven, agarrándola por el pelo y tirándola contra el piso.

“Me doy contra la acera, me parto la frente y me levanto lo más rápido que puedo por miedo a que él me dé patadas en el piso o algo de eso. Y cuando me levanto del piso, me coge por la cara y me da tremenda mordida, en la región de la boca (…) pero con placer”, indicó la joven entre lágrimas.

El hecho fue denunciado por Mario Junkera, director del grupo de teatro Espacio Interior, del que forma parte la joven actriz.

Junkera señaló que, “después de ser detenido y haber pagado una fianza de 1000.00 CUP”, el individuo Osmar de Armas “ya ha sido puesto en libertad en espera del juicio”.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Actriz cubana Camila Arteche explota contra el acoso sexual en Cuba

Camila Arteche. Foto Internet

LA HABANA, Cuba.- El acoso sexual que sufren las mujeres cubanas se ha hecho cada día más molesto, así lo ha dejado bien claro la actriz y presentadora cubana Camila Arteche, quien asegura que también ha sido víctima de algo que se ha vuelto inevitable en la isla, y a lo que casi ninguna mujer escapa.

La joven alzó la voz por ella y por las mujeres del país ante esta práctica machista, camuflada en muchas ocasiones bajo piropos y comentarios que violan la intimidad de las féminas.

“Todos los días en esta ciudad cuando las mujeres salimos a la calle sufrimos de acoso y lo peor es que se ha vuelto tan común que a veces ni notamos que es acoso. ¿Qué hacer con esto? Si la sociedad cada vez se degrada más”, escribió Arteche, denunciando que esta situación se ve muy normal en la actualidad.

En su post, la actriz habló de cómo los hombres la ven, y ven a todas las mujeres, y lo molesto que resulta. “Hoy me di cuenta de cuánto me estaba irritando esta situación, me encontré respondiendo alterada a cada “piropo” (grosero) en la calle como si fuera a hacer cambiar de opinión a alguien y entendí que tomando esa actitud me estaba valorando de la misma manera que lo hacían esas personas, como un pedazo de carne”.

 

View this post on Instagram

 

Todos los días en esta ciudad cuando las mujeres salimos a la calle, sufrimos de acoso y lo peor es que se ha vuelto tan común que a veces ni notamos que es acoso. Qué hacer con esto? Si la sociedad cada vez se degrada más. Hoy me di cuenta de cuánto me estaba irritando esta situación, me encontré respondiendo alterada a cada “piropo” (grosero) en la calle como si fuera a hacer cambiar de opinión a alguien y entendí que tomando esa actitud me estaba valorando de la misma manera que lo hacían esas personas, como un pedazo de carne. Por qué me molestaba tanto? Creo que porque me hace sentir insegura o inferior siendo mujer. Y no, tenemos tantos derechos como cualquiera a emitir criterios, vestirnos como queramos, sentarnos como queramos, acostarnos con quien queramos sin sentir el miedo a ser juzgadas. Así que decidí tomar distancia y respeto hacia mi, hacia ellos, hacia cada cosa que me topara en el camino, quizás sea una manera de entender que el acoso te atrasa! 📷 @miami.portraits @evolucionaporlanoviolencia

A post shared by Camila Arteche (@camila_arteche) on

Y continuó: “¿Por qué me molestaba tanto? Creo que porque me hace sentir insegura o inferior siendo mujer. Y no, tenemos tantos derechos como cualquiera a emitir criterios, vestirnos como queramos, sentarnos como queramos, acostarnos con quien queramos sin sentir el miedo a ser juzgadas”.

“Así que decidí tomar distancia y respeto hacia mí, hacia ellos, hacia cada cosa que me topara en el camino, quizás sea una manera de entender que ¡el acoso te atrasa!”, concluyó la actriz haciendo referencia a Evoluciona, la reciente campaña que se puso en marcha en el país con el objetivo de frenar esta conducta machista.




Los cubanos y sus piropos: ¿Dónde termina el halago y empieza el acoso?

LA HABANA, Cuba.- El acoso sexual se ha convertido en uno de los tópicos más candentes en lo que va de 2018. Los ecos de incidentes ocurridos allende los mares y las contundentes reacciones de miles de féminas, sea en el ámbito judicial o desde el activismo social, han generado atención y debate en las sociedades latinoamericanas.

En el caso de Cuba, donde mucho se habla acerca de frenar la violencia de género, el acoso no constituye un tema visible porque el coqueteo cotidiano entre hombres y mujeres es una práctica de larga data, aderezada con un elemento que en otros países ha adquirido connotaciones delictivas; pero que forma parte indisoluble de la idiosincrasia del cubano: el piropo.

Esas frases legitimadas por la tradición y la naturaleza jacarandosa de los insulares, eran asumidas como expresiones espontáneas de halago, un cortejo casual sin repercusiones que divertía a ambas partes y, en no pocos casos, alegraban el día de las féminas. Así lo recuerdan cubanos de otras generaciones que aprendieron a elogiar con respeto, gracia y delicadeza. Pero lo que antes representaba una suerte de “toma y daca” entre ambos sexos, siempre dentro de las buenas maneras, ha ido degenerando hacia el lenguaje soez y la ofensa, hasta convertirse en abuso.

Frases que no suenan bien, desagradables e innecesariamente gráficas han ido sustituyendo el amplio repertorio de agasajos orales, abriendo un campo de hostilidades donde mucho influyen el origen social de los individuos, el nivel de instrucción y la anquilosada mentalidad de un país donde aún se perciben rezagos machistas que se creían trascendidos.

Un reciente informe nacional sobre la igualdad de género y la violencia contra la mujer -el primero desde 1989- reveló que se siguen abordando las mismas aristas del problema, a pesar de los cambios que se han producido en la sociedad cubana. El enfoque del estudio -resultado de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Géneros aplicada en 2016 por el Centro de Estudios de la Mujer y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información- se limita a la violencia doméstica, descartando otras formas de maltrato, más o menos sutiles, que afectan a casi todas las mujeres en Cuba.

La pesquisa reveló que en pleno siglo XXI los roles en la vida doméstica y la subordinación femenina a los imperativos sexuales del hombre, se mantienen como las principales problemáticas en cuestiones de género. No se habla de la violencia de género en el marco social, subrayando aquellas situaciones en que las mujeres se sienten maltratadas u ofendidas, y no tienen otra forma de lidiar con los agravios más que soportarlos e ignorarlos.

Tendencias actuales de la cultura de masas apuntan a la hipersexualización y el menosprecio de la figura femenina. El ensalzamiento de conductas sexistas y agresivas modifica la manera de percibir las relaciones sociales y sexuales, provocando una actitud equivocada en los individuos.

Hoy, muchas de las frases ofensivas con que los hombres abordan a las damas son variaciones de estribillos de reguetón, o manifestaciones de una concepción errónea, vil incluso, de la dinámica de la seducción. Aunque el acoso sexual no es un tema socorrido en la Isla, su mención ha generado un interesante debate que ofreció al equipo de CubaNet algunos criterios sobre dónde estaría la frontera entre el piropo y la agresión verbal.

Para hombres y féminas se trata, fundamentalmente, de forma y contenido. Los varones consideran, además, que hoy las mujeres jóvenes son más permisivas y provocadoras que hace veinte años. Según su parecer, los criterios de la moda y el clima sofocante no justifican per se que las muchachas se paseen con sus bondades a medio exhibir. Si lo hacen es porque les gusta inflamar el ánimo de los hombres, quienes asumen como una cuestión de virilidad el lanzarles piropos explícitos, alusivos a las zonas expuestas.

La irreverencia ante la idea del cuerpo como territorio libre de cada persona, impide que numerosos hombres respeten las decisiones de las mujeres en cuanto a vestimenta. No porque una joven decida salir a la calle con un short escandalosamente corto, debe estar obligada a soportar groserías. Son ellas el blanco principal de ataques verbales; pero también mujeres de virtuosa apariencia, a las que simplemente les va muy bien lo que traen puesto, deben aguantar la indelicada elocuencia de los mirones.

La cuestión no es tan sencilla como que las mujeres provocan y los hombres ripostan en consecuencia. En múltiples ocasiones, las palabras groseras vienen acompañadas de una molesta insistencia e incluso tocamientos. Sin embargo, estos casos no son denunciados producto de la falta de información que hace a las féminas más vulnerables al acoso sexual fuera del ámbito doméstico y laboral.

Mujeres que peinan canas consideran que el decir elegante es algo inusual en la actualidad, y recuerdan aquella época en que un elogio oportuno podía significar el principio de un hermoso noviazgo y, con suerte, hasta un matrimonio duradero. Las mozuelas, menos exigentes en cuanto a compromiso, coinciden en que los jóvenes de hoy carecen de “labia” para enamorar, y que la atención no deseada tiene menos que ver con la apariencia personal que con la grosería y el machismo imperantes.




Harvard suspende a profesor cubano por presunto acoso sexual

Jorge Domínguez (Economic Times)

MIAMI, Estados Unidos.- Un profesor cubano de la Universidad de Harvard ha sido suspendido por acusaciones de abuso sexual, informó The Washington Post.

Jorge Domínguez se desempeñaba como profesor de Gobierno del prestigioso centro de altos estudios, pero fue suspendido por la Facultad de Artes y Ciencias mientras se investigan acusaciones de que el académico cubano habría acosado sexualmente a numerosas mujeres desde la década de los 80.

Por el momento Domínguez bajo “licencia administrativa”, informó este domingo la mencionada Facultad.

La lista de presuntas víctimas incluye a varias mujeres que venían reportando comportamientos inadecuados desde hace décadas. Sin embargo Domínguez no solo no resultó afectado, sino que consiguió subir de rango.

Domínguez, por su parte, no ha negado de forma concreta ninguno de los recuerdos de las mujeres. “He tratado de comportarme honorablemente en todas mis relaciones (…) Intento comunicarme de manera respetuosa y efectiva. No voy por ahí haciendo avances sexuales”, dijo el cubano a The Cronicle of Higher Education.

Durante décadas, Jorge Domínguez ha impartido clases de Gobierno en Harvard y es experto en temas de América Latina. Preside la Academia de Harvard para Estudios Internacionales y por Área.

Domínguez participó además en la fundación del grupo de estudios Diálogo Interamericano y presidió la Latin American Studies Association (LASA).

Sus posturas respecto el régimen cubano han sido criticadas, por considerárseles alejadas de la dura realidad del país. Ha elogiado además a Fidel Castro.




Seguridad del Estado acosa sexualmente a Dama de Blanco

María Cristina Labrada (Foto: María Matienzo)

LA HABANA, Cuba.- La Dama de Blanco María Cristina Labrada ha sido acosada sexualmente por un agente de la Seguridad del Estado, según el testimonio de la propia activista.

Labrada contó a CubaNet cómo en la pasada semana, al salir de un evento que regularmente lleva a cabo su organización, un hombre comenzó a seguirla mientras ella caminaba sola.

“Cuando salí del Té Literario empezó a seguirme un tipo en una moto, frenando o acelerando al lado mío o detrás mío, diciéndome ‘mami…’, y de repente se perdía y me salía por las entrecalles”, hasta que “le pude ver la cara porque era de noche”, cuenta.

Labrada consiguió identificar al sujeto como el agente de la Seguridad del Estado que se hace llamar Ariel. Acto seguido, la mujer comenzó a gritarle.

Al día siguiente, sobre las nueve de la mañana la Dama de Blanco fue detenida. Afuera su casa la estaban esperando con una patrulla policial por si salía.

Sin embargo, la Dama pudo avisar a Bertha Soler, la líder de la organización, antes de quedar incomunicada. “Puse una denuncia de persona desaparecida en la estación de Aguilera y fui a la estación de Regla”, cuenta Soler, pero aunque estuvo todo el tiempo en esos calabozos le dijeron “que no estaba allí tampoco”.

La detención de Labrada ocurrió al mismo tiempo que un grupo de artistas relacionados con el festival Poseía Sin Fin también era reprimido, incluyendo el arresto de algunos de ellos.

En esta ocasión, aunque no hubo interrogatorios ni violencia física contra Labrada porque no estaba en medio de una manifestación como en otras ocasiones en que ha sido apresada, a la Dama de Blanco le preocupa la suerte de su hijo adolescente.

“Hace como dos domingos, estando detenida, me fue a ver una mujer que me dijo que era ‘de la AD’”. Ante su desconocimiento sobre las siglas, la mujer se identificó como “de la Antidrogas”.

Labrada afirma que las autoridades están queriendo implicar a su hijo adolescente en delitos con el fin de perjudicarla a ella.

“Anteriormente ya han querido armarle un muñeco a mi hijo”, agrega. La Dama de Blanco teme que la afición del joven por las patinetas o sus amistades puedan ser un riesgo. “Yo no puedo tenerlo como si estuviera preso, lo único que puedo hacerle es aconsejarlo y decirle de qué es capaz la dictadura. Es demasiado el acoso que tienen con mi hijo”.




Acoso Sexual

BAYAMO, Cuba, febrero, 173.203.82.38 – Llevaba cinco meses en su destino, un país de Suramérica, cuando fue regresada a la Isla sin motivo aparente. Un par de meses antes, en una visita a la ciudad principal del territorio, donde estaba la dirección de los colaboradores, una colega y compatriota le comentó el interés sexual del jefe cubano por ella.

Sus escrúpulos sobre el tema los había perdido en otra misión anterior, en África, donde tuvo un affaire con un jefe nativo. Pero el nuevo pretendiente tenía esposa en Sancti Spíritus y una amante entre sus subordinadas, a la que acomodó en lo posible.  Era grosero, vulgar y alardeaba de sus relaciones extramaritales.

En su opinión, la decisión de no complacer al jefe pretendiente ocasionó la cancelación de su trabajo en el país y que la enviaran de regreso a Cuba. Argumenta que es muy probable que no le permitan salir nuevamente en misión internacionalista.

La historia es completamente real. Solo se omiten los datos personales, por el temor a nuevas represalias de esta médico, de treinta y siete años. Es una de las tantas historias de acoso sexual que sufren las indefensas profesionales cubanas, durante sus “misiones internacionalistas”, de mano de varones déspotas y corruptos, cubanos y del país receptor.

Estas profesionales participan en número superior a las veinte mil, en las llamadas misiones de colaboración médica en diferentes países. Se enfrentan al despotismo de jefes autoritarios y oportunistas, más la soledad en lugares apartados, con cultura e idiomas diferentes, y a la añoranza de la familia y la depredación sexual de los macho-comunistas.

La mayoría de estas mujeres, médicos y enfermeras, prefiere no hablar del tema del acoso sexual.  Saben que las represalias personales y profesionales caerán sobre ellas y perderán el objetivo por el que se sacrifican: traer algo de “pacotilla” para su hogar, donde muchas además son jefe de familia, en ausencia del padre.

La historia no es nueva; la separación y debilitamiento de las familias ha sido siempre práctica del sistema comunista. El envío de cientos de jóvenes cubanas a Angola, en el Contingente Pedagógico Ernesto Guevara, a finales de los setenta, fue una manera de llevar sexo al coronelato militar que estaba en combate. De ahí que las jóvenes fueran conocidas entre la tropa de jóvenes militares despechados de amor juvenil como las “cobra”.

Las “cobra” fueron sustituidas, a principios de la década de los ochenta, por las “artilleras”. Un regimiento de artillería antiaérea compuesto específicamente por mujeres. Este regimiento tenía sus bases muy cerca de Luanda, donde se encontraba el comando militar de las tropas cubanas. Las historias de acoso y violencia sexual sobre esas mujeres aun no son contadas. Pero existen videos donde se ve a generales cubanos escogiendo jóvenes para la noche.

En este país de simulaciones y miedos, contar ese tipo de historias puede perjudicar más a la víctima que al victimario.

[email protected]