• Documentos
  • Archivo
martes, 31 enero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
    Mario Alberto Céspedes Pérez, chivato, inmigrantes, Las Tunas, Puerto Padre
    Destacados

    De “chivato” en Cuba a inmigrante desamparado en Moscú: la otra historia de Mario Alberto Céspedes

    martes, 31 de enero, 2023 8:00 am
    Destacados

    ¿Te vas, Alfonsina?

    martes, 31 de enero, 2023 6:00 am
    Deportes

    Cuba conforma equipo de béisbol que evite o minimice las deserciones

    lunes, 30 de enero, 2023 9:01 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Ana de Armas, Almodóvar, Cuba, Óscar, Blonde
    Cultura

    Almodóvar: “Ana de Armas se merece el Óscar”

    martes, 31 de enero, 2023 6:58 am
    Cuba, Fuera del juego
    Cultura

    A propósito de Edgar Allan Poe: Lo que (no) se publica en Cuba

    martes, 31 de enero, 2023 6:00 am
    Cultura

    Muere en Francia el pintor cubano Julio Matilla

    martes, 31 de enero, 2023 3:46 am
    Cultura

    “Concierto en la azotea”, el adiós de Los Beatles a los escenarios

    lunes, 30 de enero, 2023 10:44 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
    Don Mariano Martí, José Martí, Cuba, Creciente agonía
    Noticias

    Hechos poco conocidos sobre Don Mariano Martí

    martes, 31 de enero, 2023 10:32 am
    Destacados

    De “chivato” en Cuba a inmigrante desamparado en Moscú: la otra historia de Mario Alberto Céspedes

    martes, 31 de enero, 2023 8:00 am
    Destacados

    ¿Te vas, Alfonsina?

    martes, 31 de enero, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
    Mario Alberto Céspedes Pérez, chivato, inmigrantes, Las Tunas, Puerto Padre
    Destacados

    De “chivato” en Cuba a inmigrante desamparado en Moscú: la otra historia de Mario Alberto Céspedes

    martes, 31 de enero, 2023 8:00 am
    Destacados

    ¿Te vas, Alfonsina?

    martes, 31 de enero, 2023 6:00 am
    Deportes

    Cuba conforma equipo de béisbol que evite o minimice las deserciones

    lunes, 30 de enero, 2023 9:01 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Ana de Armas, Almodóvar, Cuba, Óscar, Blonde
    Cultura

    Almodóvar: “Ana de Armas se merece el Óscar”

    martes, 31 de enero, 2023 6:58 am
    Cuba, Fuera del juego
    Cultura

    A propósito de Edgar Allan Poe: Lo que (no) se publica en Cuba

    martes, 31 de enero, 2023 6:00 am
    Cultura

    Muere en Francia el pintor cubano Julio Matilla

    martes, 31 de enero, 2023 3:46 am
    Cultura

    “Concierto en la azotea”, el adiós de Los Beatles a los escenarios

    lunes, 30 de enero, 2023 10:44 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
    Don Mariano Martí, José Martí, Cuba, Creciente agonía
    Noticias

    Hechos poco conocidos sobre Don Mariano Martí

    martes, 31 de enero, 2023 10:32 am
    Destacados

    De “chivato” en Cuba a inmigrante desamparado en Moscú: la otra historia de Mario Alberto Céspedes

    martes, 31 de enero, 2023 8:00 am
    Destacados

    ¿Te vas, Alfonsina?

    martes, 31 de enero, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Haydée Santamaria, ¿suicida de una revolución estancada?

Ernesto Santana ZaldívarErnesto Santana Zaldívar
martes, 18 de agosto, 2015 3:00 am
en Opinión
Haydée Santamaría, Cuba, Fidel Castro, suicidio

Haydée Santamaría (Foto: ACN)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Haydée Santamaría (foto tomada de archivo)
Haydée Santamaría (foto de archivo)

LA HABANA, Cuba – Desde hace varias semanas se han estrenado, o se ensayan, algunas obras dedicadas a mujeres de cierta relevancia en Cuba que han servido incondicionalmente a Fidel Castro (como Haydée Santamaría, Vilma Espín o Alicia Alonso) o que él utilizó a manera de símbolo (como Mariana Grajales).

Sobre la prima ballerina assoluta se estrenó hace poco un documental titulado Absoluta Alicia. Sobre la absoluta federada, la compañía de ballet de la propia Alonso, a su vez, prepara la obra Vilma, de argumento inimaginable si uno piensa en lo abstracto de casi toda su existencia.

Una pieza teatral, Matria, pronto será estrenada en el Centro Cultural Bertolt Brecht como homenaje al bicentenario de la madre de los Maceo. “El espectador no se enfrentará a un acto histórico”, asegura su autor, el dramaturgo Alberto Curbelo, director de Teatro Cimarrón: “No verá estatuas de bronce”.

La audiencia se hallará ante una Mariana intensamente enamorada de su esposo Marcos, debatiéndose “entre los avatares de una madre por encauzar a su familia y los amores que gestan una nación”, según el autor.

Al anunciar el estreno del documental Nuestra Haydée a través del programa televisivo Mesa Redonda, pudimos leer en el periódico Granma: “Una joven trabajadora de la Casa de las Américas va de los archivos a la memoria viva para reconstruir el itinerario de la heroína del Moncada, desde sus propios testimonios y el de seres entrañables”.

La breve nota de prensa concluía: “El resultado es una obra conmovedora, un documental diferente, de la periodista y realizadora Esther Barroso, coproducido por Cubavisión Internacional y Casa”.

Remozando el panteón

Decir que se trata de un “documental diferente”, no significa mucho, por supuesto. Sin duda alguna, se trata de un audiovisual con sorprendente abundancia de imágenes y testimonios sobre Haydée Santamaría (1923-1980), uno de los personajes más peculiares de los primeros veinte años de la revolución.

Pero, más allá del aporte informativo, en mi opinión, el documental termina malográndose. Barroso siente un amor y una admiración enormes hacia Yeyé —como muchos llamaban a Haydée—, pero no es eso lo que la traiciona, sino haber hecho un acercamiento demasiado personal, al punto de inmiscuirse excesivamente en la visualidad de la historia.

El problema es la desproporción entre la imagen de Esther Barroso, en el presente, y la imagen de Haydée Santamaría, en el pasado, porque, si bien ese tipo de experimentación en sí no es errada, el resultado es lo que cuenta y, en este caso, la incongruencia de la vieja revolucionaria con el narcisismo de la joven realizadora resulta fatal para la obra.

Además, Nuestra Haydée no pasa de ser, como tantas realizaciones de un tiempo acá, otro intento de acercar hasta la actualidad –en primer lugar hasta el campo visual de los jóvenes–, a personas con determinado impacto histórico que, para bien o para mal, ya no le importan mucho a casi nadie, mucho menos a los jóvenes, que los ven como emblemas borrosos y envejecidos.

En fin, este tipo de obras, alentadas por el aparato propagandístico del régimen, quieren actualizar, con sobredosis de “poesía” y maquillaje benefactores, a figuras que ocupan algún nicho en el panteón castrista, por lo cual terminan siendo siempre alabanzas colaterales al máximo señor del panteón.

Es innegable que Haydée Santamaría jugó cierto papel positivo en algunas situaciones difíciles para algunos artistas. Silvio Rodríguez dice que ella era “una enorme gallina con montones de pollitos”. Asegura también que era indudable su lealtad a Fidel Castro, o sea, siguiendo la metáfora, al gallo mayor del gallinero.

La heroína y la conspiradora

La experiencia del Moncada fue horrible para ella, por la tortura y muerte de su hermano y de su novio. Luego, condenada a siete meses de prisión, fue llevada al Reclusorio Nacional para Mujeres de Guanajay, cerca de La Habana, en compañía de Melba Hernández. Ambas fueron designadas al Bloque A, con las reclusas de mejor conducta, pues el tribunal las había considerado presas políticas.

Allí se les preparó una celda con dormitorio, cocina, comedor y baño, y podían recibir visitas y tener libros, pese a que en general estaban incomunicadas y podían tomar el sol en el patio únicamente cuando las visitaban familiares. El 20 de febrero de 1954, al cumplir la condena, fueron liberadas las dos.

A partir de entonces, estaría muy activa colaborando en la publicación de La historia me absolverá, en la fundación del Movimiento 26 de Julio (M-26-7), en el apoyo al desembarco del Granma y a la guerrilla de la Sierra Maestra, en la lucha clandestina tanto en el llano como en las montañas, en la coordinación de encuentros de periodistas norteamericanos como Herbert Matthews y Bob Taber con Fidel Castro.

Su estancia en Estados Unidos como delegada del M-26-7 con el objetivo de conseguir mayor apoyo material para la guerrilla de la Sierra Maestra, en la fase final de la insurrección, resultó, como ella misma nos cuenta, una misión muy desagradable porque se hallaba dentro del “enemigo”. Pero había sido una orden de su jefe.

Los testimonios

Aunque muchos de los testimonios no revelan nada nuevo, otros confirman lo que se suponía. Roberto Fernández Retamar insiste mucho en la intuición de Haydée, a falta de preparación, pues “apenas tenía una educación primaria”. Evidentemente, no fue por sus aptitudes que Fidel Castro la puso al frente de la Casa de las Américas, sino por su obediencia ciega. Así que el rumor de que creyó en una ocasión que Ortega y Gasset eran dos personas –“Como Marx y Engels”, se justificó ella– pudo ser cierto.

Cuando el documental entra en “la época del Quinquenio Gris o el Decenio Negro”, tenemos que, según Retamar, “Gracias a Haydée, la Casa de las Américas jugó un papel decoroso en una época difícil”. Pablo Milanés habla de su estancia en las UMAP y de la ayuda de Yeyé. Eusebio Leal confiesa: “Ella me sacó del abismo”. O sea, era una especie de ángel entre fuerzas demoníacas.

“Haydée siempre estaba al acecho”, la describen, amante de la actuación clandestina y el complot, como su maestro. Silvio Rodríguez la rememora con “el ceño fruncido siempre”. Dicen que dijo que “cuando una revolución se estanca ya no es una revolución”.

“En el 80, Haydée se sentía muy sola”, cuenta Pablo Armando Fernández. “Decía que ya habían muerto muchos, incluso Celia Sánchez; que esa jerarquía, esos seres superiores se habían ido ya”. A Retamar le aseguró: “Mi futuro es mi pasado”. A Silvio Rodríguez le regaló un libro con una dedicatoria: “Silvio, compréndeme y quiéreme”.

Por supuesto, se elude la palabra suicidio. Según la joven realizadora: “Ella quería estar con sus mártires amados, pero aún espero encontrarla en otro sitio”. Pese a todas esas brumas, el documental nos revela, sin proponérselo, a uno de esos seres rotos, traumatizados, confundidos y manipulados que estuvieron cerca de la proa revolucionaria, con muy poco poder sobre el timón —como Dorticós, Celia Sánchez y otros—, que al final fueron solo un cadáver más que el Gran Timonel va dejando tras de sí.

Hay dos aspectos curiosos en este audiovisual. Uno es que aparecen editados juntos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés como si nada, hermanados en el pasado. Lo otro es cuán escandalosamente remoto aparece Armando Hart, que puede escupir sus monsergas por la salvación de la humanidad en la prensa, pero no recordar a su esposa suicida.

Mirando esta abundancia de obras dedicadas a mujeres “importantes”, parecería que la moraleja está es que si una mujer está en el panteón será venerada. Si no está allí, si no obedece a los Castro, si desfila por Quinta Avenida, vestida de blanco, que se atenga a las consecuencias.

La bondadosa Haydée ya lo decía bien claro, como la escuchó vociferar una vez Guillermo Cabrera Infante: “La revolución no cuenta a sus enemigos, sino que acaba con ellos”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: CubaHaydée Santamaríahistorias ocultasMoncadarevolución cubana
Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar Puerto Padre, Las Tunas, 1958. Graduado del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona en Español y Literatura. Ha sido escritor radial en Radio Progreso, Radio Metropolitana y Radio Arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Distinciones obtenidas: Menciones en el género de cuento de los concursos David, de 1977, y Trece de Marzo, de 1979; premios en los concursos Pinos Nuevos, de 1995, Sed de Belleza, de 1996 (ambos en el género de cuento), Dador, de 1998, (proyecto de novela) y Alejo Carpentier, de 2002 (novela), Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, de 2010, por su novela El Carnaval y los Muertos

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba
Destacados

Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
Don Mariano Martí, José Martí, Cuba, Creciente agonía
Noticias

Hechos poco conocidos sobre Don Mariano Martí

martes, 31 de enero, 2023 10:32 am
Mario Alberto Céspedes Pérez, chivato, inmigrantes, Las Tunas, Puerto Padre
Destacados

De “chivato” en Cuba a inmigrante desamparado en Moscú: la otra historia de Mario Alberto Céspedes

martes, 31 de enero, 2023 8:00 am
Balseros cubanos
Destacados

¿Te vas, Alfonsina?

martes, 31 de enero, 2023 6:00 am
Cuba, Fuera del juego
Cultura

A propósito de Edgar Allan Poe: Lo que (no) se publica en Cuba

martes, 31 de enero, 2023 6:00 am
Cuba, 2022, 2023
Opinión

2023 empezó mal… y se puede poner peor

lunes, 30 de enero, 2023 1:06 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Llover sobre sequía

Llover sobre sequía

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .