• Documentos
  • Archivo
domingo, 26 marzo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Elián González
    Destacados

    Elián González, candidato a diputado por Miami

    domingo, 26 de marzo, 2023 6:00 am
    Ministro de Justicia de Cuba
    Destacados

    El ministro de Justicia de Cuba miente, y sigue en su puesto

    sábado, 25 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    El Manifiesto de Montecristi desmiente al Martí enarbolado por el castrismo

    sábado, 25 de marzo, 2023 7:36 am
    Destacados

    Consejo de Estado manipula la Ley de Comunicación Social

    viernes, 24 de marzo, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Editorial Betania, escritores, cubanos
    Cultura

    Editorial Betania ofrece 37 títulos de autores cubanos para descarga gratuita

    domingo, 26 de marzo, 2023 2:30 pm
    festival, teatro, Miami, Susana Pérez
    Cultura

    Concluye este domingo Festival de Teatro Casandra en Miami

    domingo, 26 de marzo, 2023 1:39 pm
    Cultura

    Pedro Vargas y su fascinación por la Cuba “pre-revolucionaria”

    domingo, 26 de marzo, 2023 1:30 pm
    Cultura

    Marine Stadium, “el edificio más cubano de Miami”

    domingo, 26 de marzo, 2023 12:41 pm
  • OPINIÓN
    Elián González
    Destacados

    Elián González, candidato a diputado por Miami

    domingo, 26 de marzo, 2023 6:00 am
    Ministro de Justicia de Cuba
    Destacados

    El ministro de Justicia de Cuba miente, y sigue en su puesto

    sábado, 25 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    El Manifiesto de Montecristi desmiente al Martí enarbolado por el castrismo

    sábado, 25 de marzo, 2023 7:36 am
    Opinión

    “Elecciones” en Cuba: una votación por y para el castrismo

    viernes, 24 de marzo, 2023 3:21 pm
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Elián González
    Destacados

    Elián González, candidato a diputado por Miami

    domingo, 26 de marzo, 2023 6:00 am
    Ministro de Justicia de Cuba
    Destacados

    El ministro de Justicia de Cuba miente, y sigue en su puesto

    sábado, 25 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    El Manifiesto de Montecristi desmiente al Martí enarbolado por el castrismo

    sábado, 25 de marzo, 2023 7:36 am
    Destacados

    Consejo de Estado manipula la Ley de Comunicación Social

    viernes, 24 de marzo, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Editorial Betania, escritores, cubanos
    Cultura

    Editorial Betania ofrece 37 títulos de autores cubanos para descarga gratuita

    domingo, 26 de marzo, 2023 2:30 pm
    festival, teatro, Miami, Susana Pérez
    Cultura

    Concluye este domingo Festival de Teatro Casandra en Miami

    domingo, 26 de marzo, 2023 1:39 pm
    Cultura

    Pedro Vargas y su fascinación por la Cuba “pre-revolucionaria”

    domingo, 26 de marzo, 2023 1:30 pm
    Cultura

    Marine Stadium, “el edificio más cubano de Miami”

    domingo, 26 de marzo, 2023 12:41 pm
  • OPINIÓN
    Elián González
    Destacados

    Elián González, candidato a diputado por Miami

    domingo, 26 de marzo, 2023 6:00 am
    Ministro de Justicia de Cuba
    Destacados

    El ministro de Justicia de Cuba miente, y sigue en su puesto

    sábado, 25 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    El Manifiesto de Montecristi desmiente al Martí enarbolado por el castrismo

    sábado, 25 de marzo, 2023 7:36 am
    Opinión

    “Elecciones” en Cuba: una votación por y para el castrismo

    viernes, 24 de marzo, 2023 3:21 pm
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Día del campesino en Cuba: sin cosechas que celebrar

Para que haya cosechas para celebrar, la mujer y el hombre del campo no precisan de “medidas de flexibilización”, sino libertad

Alberto Méndez CastellóAlberto Méndez Castelló
martes, 17 de mayo, 2022 12:11 pm
en Opinión
Día del campesino, Cuba, Campesino, tierras

Campesinos en Cuba (Foto referencial)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

LAS TUNAS, Cuba. — Cada 17 de mayo la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) “celebra” el Día del campesino. La fecha fue escogida por la promulgación de la Ley de Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959. Entrecomillé la palabra “celebra” porque en realidad los campesinos cubanos no tienen cosechas para celebrar este 17 de mayo. Cuba no se autoabastece de productos agropecuarios desde hace muchísimos años.

Desde hace 60 años, cuando mediante la Ley No. 1015 de 12 de marzo de 1962 fue decretada la cartilla de racionamiento, eufemísticamente llamada “libreta de abastecimiento”, ni en las carnicerías ni en los comercios con moneda nacional tenemos carne de res, de cerdo ni de pollo; no tenemos huevos ni leche ni quesos; esos productos son racionados por “la libreta” o deficitarios y extremadamente caros en dólares o en pesos cubanos por una razón sencilla: el agricultor cubano no los produce o los produce para el monopolio del Estado.

Los productos que con muchas dificultades los campesinos pueden extraer del acopio estatal, ya sea leche o café, arroz o frijoles, necesariamente, debe venderlos a un precio mayor, inaccesible al salario promedio para ellos mismos y sus familias subsistir, sin acumular riquezas, pero tampoco exponerse a ser tildados de “contrarrevolucionarios” o “acaparadores”, en un país donde el éxito económico es cuasi delito, y así lo recoge el documento fundacional de la ANAP y otras resoluciones contemporáneas con esa organización oficialista.

La ANAP fue creada por la Resolución No. 247 de 22 de enero de 1961 del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), presidido por el entonces primer ministro Fidel Castro, que así disolvió la Asociación de Colonos de Cuba, que era el gremio de los cultivadores de caña, sostén fundamental de la industria azucarera. Y no se olvide que hoy tampoco Cuba produce azúcar, pese a que llegó a ser el mayor productor de azúcar de caña del mundo.

El Reglamento de la ANAP, promulgado por la Resolución No. 269 del INRA de 1ro de junio de 1961 y también firmado por Fidel Castro, en el artículo 4 inciso e) decía que, entre otros fines, la ANAP debía “cooperar con el gobierno revolucionario en la realización de todas las obras de desarrollo económico y social del campo y la nación”. Pero hoy vemos las tierras antes cultivadas y en producción cubiertas no de bosques, sino de marabú, que son matorrales espinosos improductivos e impenetrables. Y ni que decir que hoy el campo cubano está despoblado y abandonado como nunca antes en la historia de Cuba.

El artículo 6 del citado reglamento expresaba que “el miembro de la Asociación que cometa actos contra los intereses y fines de la organización o actos contrarrevolucionarios podrá ser separado o expulsado por acuerdo de la organización, según los cargos concretos que existan por el delito cometido”. Y no hay que decir, porque ya lo hemos dicho antes, que en lo que constituye un delito de lesa humanidad, cientos de familias campesinas consideradas “contrarrevolucionarias” fueron “trasladadas” de sus provincias a otras, siendo esta una de las razones por las que hoy son reclutas del ejército los que recogen café en no pocas zonas montañosas de Cuba.

Pero si este martes hace 61 años que la ANAP, en ese contexto, y para manejar a los propietarios rurales que no fueron expropiados por las leyes de reforma agraria de 1959 y de 1963, con trascendencia a la economía agropecuaria y que actuaron como frenos que llegan al día de hoy, entraron en vigor, entre otros muchos de carácter general, los siguientes instrumentos jurídicos:

  • La Ley No. 1018 de 20 de marzo de 1962 que penalizó a los particulares que sacrificaran ganado vacuno.
  • La Ley No. 1035 de 22 de junio de 1962, que sancionaba hasta con 180 días de privación de libertad a los llamados “acaparadores de productos agrícolas”.
  • La Ley No. 891 de 13 de octubre de 1960, que expropió los bancos, entre ellos el BANFAI (de fomento agrícola e industrial) sometiendo al productor agropecuario al monopolio crediticio del Estado.
  • La Ley 1090 de 1ro de febrero de 1963 que, extrajudicialmente, autorizó a organismos de la administración del Estado para que realizaran expropiaciones forzosas por “utilidad pública”.

Son sólo algunos ejemplos, pero bastan para mostrar como, con semejantes ataduras, ni la clase rural ni ninguna otra, en ningún país, puede producir cosechas ni mantener la tan llevada y traída “soberanía alimentaria”.

El agricultor cubano puede si no autoabastecer a la nación, sí producir la mayor cantidad de alimentos que demanda las necesidades nutricionales de las personas, según sus hábitos y el folclor nacional. Pero el agricultor cubano no necesita un comisario del Partido Comunista supervisando sus ganados y sus siembras, ni un policía o un juez diciéndole lo que es lícito, que es cultivar la tierra y comerciar con sus productos como hicieron sus mayores. Para que haya cosechas para celebrar, la mujer y el hombre del campo no precisan de “medidas de flexibilización”, sino libertad.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: CubaDía del Campesinoexplotación laboralExplotación laboral en Cuba
Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló (Puerto Padre, Oriente, Cuba 1956) Licenciado en Derecho y en Ciencias penales, graduado de nivel superior en Dirección Operativa. Aunque oficial del Ministerio del Interior desde muy joven, incongruencias profesionales con su pensamiento ético le hicieron abandonar por decisión propia esa institución en 1989 para dedicarse a la agricultura, la literatura y el periodismo. Nominado al Premio de Novela “Plaza Mayor 2003” en San Juan Puerto Rico, y al Internacional de Cuentos “ Max Aub 2006” en Valencia, España. Su novela "Bucaneros" puede encontrarse en Amazon.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Elián González
Destacados

Elián González, candidato a diputado por Miami

domingo, 26 de marzo, 2023 6:00 am
Ministro de Justicia de Cuba
Destacados

El ministro de Justicia de Cuba miente, y sigue en su puesto

sábado, 25 de marzo, 2023 8:00 am
Manifiesto de Montecristi, Martí, Cuba, república
Destacados

El Manifiesto de Montecristi desmiente al Martí enarbolado por el castrismo

sábado, 25 de marzo, 2023 7:36 am
Centro de votación en Cuba, Elecciones, ONG
Opinión

“Elecciones” en Cuba: una votación por y para el castrismo

viernes, 24 de marzo, 2023 3:21 pm
Votación en Cuba, Elecciones, Cubanos
Opinión

Elpidio Valdés y las votaciones del domingo en Cuba

viernes, 24 de marzo, 2023 2:46 pm
Rafael Montoro, Cuba, cubanos
Historia

Rafael Montoro y la educación cívica en Cuba (I)

viernes, 24 de marzo, 2023 1:30 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Embajada de Estados Unidos en La Habana, Código Penal cubano

Embajada de EE. UU. en La Habana condena nuevo Código Penal cubano

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .