CUBANET... INTERNACIONAL

Abril 29, 2002



La economía de Cuba bajo la Constitución de 1940

Jorge Salazar-Carrillo. El Nuevo Herald, abril 29, 2002.

La Constitución cubana de 1940 representó el súmmum del concierto político. Resultó en cambios radicales en las instituciones básicas de la sociedad, que habían evolucionado durante los años treinta, como resultado de presiones de estudiantes y profesores universitarios, grupos profesionales, el campesinado, el movimiento obrero y las clases patronales. Todo esto comenzó con el manifiesto del Directorio Estudiantil Universitario del 22 de agosto de 1933, que proponía muchas de estas mudanzas y una inmediata convención constituyente. Fulgencio Batista fue el primer presidente electo de acuerdo con la nueva constitución, y según el régimen semiparlamentario en ésta definido, gobernó con Carlos Saladrigas como su primer ministro.

Para alentar la economía se crea la Comisión de Fomento Nacional. Con la Segunda Guerra Mundial mejoraron los volúmenes exportados y el precio de las principales cosechas cubanas de entonces (azúcar, tabaco y café), mecanizándose los cultivos dentro de sus posibilidades. El sector obrero obtiene importantes logros con la creación del Hospital de Maternidad Obrera y la solidificación del Retiro Azucarero.

Cuba le declara la guerra al Eje inmediatamente después del ataque a Pearl Harbor (7 de diciembre de 1941) y se convierte en el primer suministrador de azúcar de los Aliados, a través de los Estados Unidos, al que vende toda su cosecha a precios controlados. Recibe en cambio un empréstito del gobierno americano por $25 millones para llevar a cabo construcciones y absorber mano de obra desempleada. Le siguieron otro por $11 millones para financiar las zafras azucareras durante la guerra, y varios préstamo-arriendos (lend-lease) con el objeto de fortalecer las defensas cubanas amenazadas por los submarinos nazis. (Dos barcos cubanos fueron hundidos.)

Grau San Martín preside un gobierno caracterizado por amplias libertades. Basados en las escaseces de la posguerra, los precios del azúcar se disparan representando grandes aumentos en los valores de exportación de Cuba. Esta bonanza hizo posible un amplio plan de construcciones públicas y de mejoras escolares. A través de leyes complementarias a la Constitución de 1940 se crea la colegiación profesional y un esquema general de seguros y retiros.

En las elecciones de 1948 resulta electo Carlos Prío. Su período se caracteriza por la creación del Banco Nacional de Cuba (BNC) y el Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (BANFAIC). Se nombra a los miembros más jóvenes del Directorio Estudiantil del 1930, los doctores Pazos y Carrillo, para presidir en ese orden las instituciones. Las dos funcionaban como organismos estrictamente técnicos, necesitándose concurso de oposición para ingresar a las mismas, y estrechamente entrelazadas, dado que el presidente del BANFAIC era vicepresidente ex oficio del BNC. Con ello se fortaleció la banca nacional, la cual pudo sustentarse en el ancla monetaria del banco central. Por otro lado, las industrias nuevas en Cuba se expanden por las ventajas logradas para su protección en las negociaciones del GATT de Annecy y Torquay, lideradas por la recién creada Dirección de Asuntos Económicos del Ministerio de Estado cubano.

El 10 de marzo de 1952, a menos de tres meses de las elecciones señaladas para el primero de junio de ese año, Batista toma de nuevo el poder por la fuerza. Este período, que funcionó a espaldas de la Constitución, tuvo ciertos logros económicos en términos de amplias construcciones públicas. Pero se produce una explosión de instituciones financieras para financiarlas y conceder crédito adicional a la producción agrícola e industrial, que acaba por comprometer las reservas internacionales de la nación. La expansión fiscal y su acomodación monetaria consiguieron que en el año 1957 se pudieran superar los niveles de ingreso nacional de 1952. Pero su efecto multiplicador continuamente se había ido deshaciendo ante el arrecife de las importaciones, dando un ejemplo clásico de las limitaciones del mismo en economías abiertas como Cuba.

De cualquier forma, esta parcial victoria económica duró lo que el proverbial merengue a la puerta del colegio, al contraerse significativamente la economía en 1958, como consecuencia de la creciente disensión ciudadana.

Profesor y director en el Departamento de Economía, Florida International University e investigador senior no residente de Brookings Institution, Washington D.C.

© El Nuevo Herald

[ TITULARES ] [ CENTRO ]

Noticias por e-mail

La Tienda - Libros , posters, camisetas, gorras

In Association with Amazon.com

Busque:


BUSQUEDA

Búsqueda avanzada


SECCIONES

NOTICIAS
Prensa Independiente
Prensa Internacional
Prensa Gubernamental

OTROS IDIOMAS
Inglés
Aemán
Francés

SOCIEDAD CIVIL
Introducción
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
MCL
Fraternidad de Ciegos
Seguidores de Cristo
Estudios Sociales

DEL LECTOR
Cartas
Debate
Opinión

BUSQUEDAS
Archivos
Búsquedas
Documentos
Enlaces

CULTURA
Artes Plásticas
Fotos de Cuba
Anillas de Tabaco

CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe anual
Correo Electrónico


CubaNet News, Inc.
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887