• Documentos
  • Archivo
domingo, 7 agosto, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    incendio Matanzas
    Destacados

    Más de 4 000 evacuados en las zonas cercanas al incendio en Matanzas

    domingo, 7 de agosto, 2022 10:46 am
    incendio Matanzas
    Destacados

    Incendio en Matanzas: identifican al primer fallecido y llega ayuda profesional

    domingo, 7 de agosto, 2022 9:56 am
    Destacados

    Incendio de gran magnitud en la Base de Supertanqueros de Matanzas

    sábado, 6 de agosto, 2022 7:38 am
    Destacados

    De la Tarea Ordenamiento hasta aquí: El régimen contra el mercado cambiario informal

    viernes, 5 de agosto, 2022 9:36 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Carlos Enríquez, Cuba
    Cultura

    Carlos Enríquez, un ícono del vanguardismo cubano

    miércoles, 3 de agosto, 2022 11:57 am
    Jorge Ramón Cuevas, entorno, Cuba
    Cultura

    “Entorno”, la muerte del Dr. Cuevas y el fin de una era en la TV cubana

    martes, 2 de agosto, 2022 11:34 am
    Cultura

    Muere en La Habana el pintor Carlos Trillo, maestro de la pintura matérica

    jueves, 28 de julio, 2022 11:08 am
    Cultura

    Escritora Daína Chaviano recibe premio internacional de literatura

    miércoles, 27 de julio, 2022 3:35 pm
  • OPINIÓN
    Henry Kissinger
    Opinión

    Kissinger sobre el liderazgo y el sentido común

    domingo, 7 de agosto, 2022 12:37 pm
    Dólares, Cuba
    Opinión

    Comprar dólares, otra engañifa castrista 

    viernes, 5 de agosto, 2022 11:29 am
    Destacados

    De la Tarea Ordenamiento hasta aquí: El régimen contra el mercado cambiario informal

    viernes, 5 de agosto, 2022 9:36 am
    Destacados

    Dengue en Cuba, para colmo de males

    viernes, 5 de agosto, 2022 8:00 am
  • REPORTAJES
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Alcona SuperMarket23 García Frías
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    incendio Matanzas
    Destacados

    Más de 4 000 evacuados en las zonas cercanas al incendio en Matanzas

    domingo, 7 de agosto, 2022 10:46 am
    incendio Matanzas
    Destacados

    Incendio en Matanzas: identifican al primer fallecido y llega ayuda profesional

    domingo, 7 de agosto, 2022 9:56 am
    Destacados

    Incendio de gran magnitud en la Base de Supertanqueros de Matanzas

    sábado, 6 de agosto, 2022 7:38 am
    Destacados

    De la Tarea Ordenamiento hasta aquí: El régimen contra el mercado cambiario informal

    viernes, 5 de agosto, 2022 9:36 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Carlos Enríquez, Cuba
    Cultura

    Carlos Enríquez, un ícono del vanguardismo cubano

    miércoles, 3 de agosto, 2022 11:57 am
    Jorge Ramón Cuevas, entorno, Cuba
    Cultura

    “Entorno”, la muerte del Dr. Cuevas y el fin de una era en la TV cubana

    martes, 2 de agosto, 2022 11:34 am
    Cultura

    Muere en La Habana el pintor Carlos Trillo, maestro de la pintura matérica

    jueves, 28 de julio, 2022 11:08 am
    Cultura

    Escritora Daína Chaviano recibe premio internacional de literatura

    miércoles, 27 de julio, 2022 3:35 pm
  • OPINIÓN
    Henry Kissinger
    Opinión

    Kissinger sobre el liderazgo y el sentido común

    domingo, 7 de agosto, 2022 12:37 pm
    Dólares, Cuba
    Opinión

    Comprar dólares, otra engañifa castrista 

    viernes, 5 de agosto, 2022 11:29 am
    Destacados

    De la Tarea Ordenamiento hasta aquí: El régimen contra el mercado cambiario informal

    viernes, 5 de agosto, 2022 9:36 am
    Destacados

    Dengue en Cuba, para colmo de males

    viernes, 5 de agosto, 2022 8:00 am
  • REPORTAJES
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Alcona SuperMarket23 García Frías
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Miami, capital mundial del dolor y la fraternidad de los cubanos

Ernesto Santana ZaldívarErnesto Santana Zaldívar
jueves, 20 de febrero, 2014 12:01 am
en Destacados
Miami, capital mundial del dolor y la fraternidad de los cubanos

Señalización, Miami (foto tomada de Internet)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Señalización, Miami_foto tomada de internet
Señalización, Miami_foto tomada de internet

LA HABANA, Cuba.-De Miami, como de La Habana, se acostumbra a hablar mucho, a veces a favor, a veces en contra, y casi siempre con excesiva pasión y escasa sensatez. Tanto una ciudad como la otra son relacionadas frecuentemente con algún aspecto del castrismo. Unos creen que Miami es una creación particular de Fidel Castro. Otros bromean con que al mañoso tirano debería erigírsele un monumento en algún lugar céntrico de Miami, pues supuestamente gracias a él los cubanos viven allí en prosperidad.

Los que saben, aseguran que Miami no solo será un motor económico enorme para el sur del país, sino para toda la Unión, cuando se consolide como capital del comercio aéreo y marítimo. Sea como sea, de lo que no me cabe ninguna duda es de que esta ciudad es la capital mundial de la división familiar cubana. Recuerdo que un día, en un lugar al oeste de la Florida, un norteamericano de Wisconsin que llevaba una veintena de años viviendo en el “sunshine state”, casado con una cubana, comentó que los estadounidenses no tenían una idea cabal de la experiencia trágica que resultaba para los cubanos la brutal separación de sus familias.

Eso es Miami ante todo, creo yo: la trágica ruptura de la familia más el largo dolor del país natal perdido, arrebatado. Y esa es una de las razones, quizás, para que el escritor Néstor Díaz de Villegas la refiera como una factoría, y hasta como parte del sistema carcelario implantado durante más de cincuenta años por el gobierno cubano. Yendo todavía más lejos, la ve como un campo de concentración a donde van a parar, tarde o temprano, incluso a veces después de vivir en otras ciudades del mundo, todos los cubanos que molestan o se sienten molestos en la Isla, y aun otros latinoamericanos que huyen o son arrojados de sus países por la violencia y la inestabilidad social ocasionadas por el castrismo transnacional (Venezuela, Centroamérica son algunos ejemplos).

De hecho, en una reciente entrevista, Díaz de Villegas llama a Miami “Castrópolis, una ciudad formada por las emanaciones del castrismo”. Más allá de la hipérbole pintoresca, el escritor dice también que “la constante en nuestras vidas como pueblo arrojado, expulsado, es el dolor. Lo admitirás o no, lo recordarás o no, pero esto es como el río Miami: una cosa oscura que traspasa a toda la diáspora”.

De ese sufrimiento profundo, de esa pérdida trágica, nace esa virtud que acaso sea difícil encontrar tan abundantemente en otro lugar: la fraternidad entre cubanos, la entrega a corazón abierto, la sensibilidad —incluso exacerbada— con los problemas del país, con las necesidades de los que vivimos aquí. Los cubanos de Miami pueden tratar como hermano a cualquier cubano de cualquier lugar del mundo, pero son más especiales con los de la Isla.

Otro escritor nuestro —y, por cierto, tan provocador e irreverente como Díaz de Villegas—, que lleva casi un año recorriendo decenas de ciudades norteamericanas, Orlando Luis Pardo, llama a Miami, “mi amor”, y asegura que caminar por esta ciudad y conocer a los cubanos que viven allí “me ha hecho comprender que hay mucha atormentada magnanimidad en el alma diaspórica de Cuba. Hay compasión por la patria perdida”.

Más aun, considera que muchos valores que en nuestro país se hallan en extravío “pueden ser hallados con abundancia en Miami”, a pesar de que encuentra, “por supuesto, un toque de intolerancia también, como lo hay en Cuba”, dice, “contra el cual tenemos todos que batallar a diario (y me incluyo a mí mismo antes que a cualquier otro)”.

Por último, Pardo confiesa que ignora “si en algún momento La Habana se las arreglará para ser «la capital de los cubanos»”, pero está convencido de que, por el momento, “Miami la sustituye convirtiéndose en la Meca del «capitalismo para todos los cubanos»”.

Pero, además de una Habana de ultramar, Miami también se va convirtiendo rápidamente —aunque Díaz de Villegas la ve como “un lugar completamente plano, feo, subdesarrollado, que nunca acaba de llegar”— en una especie de Latinoamérica desarrollada de ultramar, consolidándose como punto de encuentro comercial, financiero y cultural entre Latinoamérica y Norteamérica (curiosamente, ya desde 1929 la Pan American Airways hacía publicidad de Miami como Gateway to the Americas, “La puerta de las Américas”).

Ese posiblemente era el destino de La Habana antes de 1959. Un destino imposible de recuperar luego de medio siglo de huracán y bachata revolucionarios.

Por otra parte, si en la pujante Ciudad del Sol (considerada además “la ciudad más limpia de Estados Unidos”) a veces se vive cierto complejo de inferioridad porque no hay una vida cultural suficientemente desarrollada, lo cierto es que, aunque Miami no es New York, ni Londres, ni París, ni Madrid, muchos aseguran que en los últimos diez años se está viviendo un despertar cultural que hace dos décadas no existía, y que se hace evidente en el Art Basel Miami, las compañías de ballet y los festivales de libros y de cine, por ejemplo, de manera que poco a poco la ciudad se está erigiendo como referencia cultural hemisférica.

Y los efectos enriquecedores de ese crecimiento alcanzan hasta acá, si consideramos los múltiples proyectos culturales que constantemente aparecen entre las dos ciudades más importantes para los cubanos. Además de que, por otra parte, en estos meses hemos sido testigos de cómo por fin está empezando a darse la concordancia política entre los opositores cubanos al régimen,  residentes en uno y otro lado del Estrecho de la Florida.

Recuerdo una familia que ya conocía desde aquí y que por fin ha logrado reunirse casi por completo allá. Llevan ya muchos años en Miami y se han ido acomodando en sus existencias particulares, aunque siguen viviendo cerca y se reúnen con frecuencia. Me sorprendió que, aunque casi todos se definían con bastante pasión como republicanos o como demócratas, las discusiones no tomaban mucho vuelo y las diferencias acababan casi con significado de broma. Como en una familia norteamericana normal, las opiniones y preferencias políticas no provocaban ninguna división en la familia, ningún resentimiento.

Al final, en el recuerdo de esa vivísima ciudad, lo que sí me queda claro es que, si bien entre Miami y La Habana hay solo unos pocos de kilómetros de distancia, las separa a ambas, en cambio, una infinidad de mentiras, mitos e incomprensiones que, por fortuna, están comenzando a hundirse por su propio peso.

 Foto-galería Miami

Señalización, Miami (foto tomada de Internet)
Amanecer en Miami, con el Downtown de fondo_foto de Ernesto Santana
Calle 8_foto tomada de internet

Parque del Dominó, Calle 8, Miami_foto tomada de internet
El corazón partido-foto de Ernesto Santana
Reyes Magos
Ermita de La Caridad del Cobre, Miami (foto archivo)

ETIQUETAS: cambiosCubadictaduraexilioFidel CastrohistoriaMiamireportajerevolución
Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar Puerto Padre, Las Tunas, 1958. Graduado del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona en Español y Literatura. Ha sido escritor radial en Radio Progreso, Radio Metropolitana y Radio Arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Distinciones obtenidas: Menciones en el género de cuento de los concursos David, de 1977, y Trece de Marzo, de 1979; premios en los concursos Pinos Nuevos, de 1995, Sed de Belleza, de 1996 (ambos en el género de cuento), Dador, de 1998, (proyecto de novela) y Alejo Carpentier, de 2002 (novela), Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, de 2010, por su novela El Carnaval y los Muertos

ARTÍCULOS RELACIONADOS

incendio Matanzas
Destacados

Más de 4 000 evacuados en las zonas cercanas al incendio en Matanzas

domingo, 7 de agosto, 2022 10:46 am
incendio Matanzas
Destacados

Incendio en Matanzas: identifican al primer fallecido y llega ayuda profesional

domingo, 7 de agosto, 2022 9:56 am
Incendio de gran magnitud en la Base de Supertanqueros de Matanzas
Destacados

Incendio de gran magnitud en la Base de Supertanqueros de Matanzas

sábado, 6 de agosto, 2022 7:38 am
Cuba, mercado informal, Tarea Ordenamiento
Destacados

De la Tarea Ordenamiento hasta aquí: El régimen contra el mercado cambiario informal

viernes, 5 de agosto, 2022 9:36 am
dengue, Cuba
Destacados

Dengue en Cuba, para colmo de males

viernes, 5 de agosto, 2022 8:00 am
Palmares, Tarjetas, Villa Clara
Destacados

Empresa extrahotelera Palmares elimina el pago con efectivo en Villa Clara

viernes, 5 de agosto, 2022 6:00 am

DONACIONES

SIGUIENTE
La internet no se come, pero alimenta

La internet no se come, pero alimenta

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .