Incertidumbre en Ciudad Juárez tras anuncio de cierre parcial de frontera México-EEUU por coronavirus


CIUDAD JUÁREZ, México. – El anuncio de cerrar la frontera de Estados Unidos con México al “tráfico no esencial”, desde esta medianoche, para frenar la pandemia mundial provocada por el nuevo coronavirus, deja en la incertidumbre a los miles de solicitantes de asilo político retornados a México que cruzan a Estados Unidos para sus audiencias en la Corte.
“No hemos recibido ningún aviso aún de si se les va a dejar entrar a sus cortes a los MPP”, dijo a CubaNet Enrique Valenzuela, la máxima autoridad del gobierno del estado en Chihuahua en atención a migrantes, que coordina desde Ciudad Juárez la entrega de solicitantes de asilo a El Paso, Estados Unidos
“Pero se entienden estas medidas de las autoridades estadounidenses en el contexto para frenar el Coronavirus”, recalcó.
En Estados Unidos ya se suspendieron desde el miércoles 18 de marzo hasta el 10 de abril todas las cortes migratorias menos las de los retornados por el MPP, que han seguido a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México, con algunas cancelaciones puntuales, según constató CubaNet el miércoles y el jueves en las cortes de El Paso (Texas).
Si bien, oficialmente, la oficina del Departamento de Justicia de Estados Unidos responsable de las Cortes, la EOIR, no quiso confirmar a este medio independiente si se habían cancelado todas las cortes de los MPP o algunas de ellas hasta nuevo aviso.
En una rueda de prensa retransmitida en vivo por la Casa Blanca al mediodía del viernes, el presidente Trump anunció que en la medianoche se implementaría un nuevo acuerdo suscrito con el presidente de México López Obrador, que en la práctica cerraría parcialmente la frontera.
Precisamente, el mandatario mexicano minimizaba ayer el impacto del nuevo coronavirus. Animaba, incluso, a tener amuletos para protegerse contra este asesino invisible que ha matado, por el momento, a más de 11 mil personas en todo el mundo y está acabando con el sistema sanitario y las economías de varios países europeos, tras hacer estragos en China, desde donde se propagó.
En ciudades fronterizas mexicanas como Ciudad Juárez, de más de 1 millón 300 mil personas, sólo hay 20 camas de cuidados intensivos en el sistema de salud pública y 40 en los hospitales privados, para poder atender esta pandemia que, en los casos más graves, necesita del ingreso en la unidad de cuidados intensivos de los hospitales.
La prueba para el coronavirus asciende a unos 7 mil pesos mexicanos (unos 380 dólares), que es una fortuna para más del 40 por ciento de la población que vive en la pobreza y no puede acudir a un médico cuando se enferma.
Por el momento en esta ciudad, donde hay más de 13 mil migrantes en MPP, un 80 por ciento de ellos cubanos, han sido detectados dos casos positivos de coronavirus en un médico que viajó a Europa y una joven de 18 años que viajó a Nueva York. En El Paso, ya han sido detectados cinco casos.

Las restricciones, al parecer, serán para viajes recreativos y turísticos que realizan las personas mexicanas que viven en la frontera y que poseen una visa láser fronteriza, sin aplicarse para las personas con visados de trabajo ni a la actividad comercial.
“Durante una pandemia mundial, (los migrantes) amenazan con crear una tormenta pública que propagaría la infección de nuestros agentes fronterizos, a los otros migrantes y al público en general”, destacó Trump.
El secretario de Salud de Estados Unidos, Alex Azar, que acompañaba al presidente, anunció que recurrirán a la Sección 362 del Acta de Servicios de Salud Pública para suspender el ingreso de todos los migrantes.
Así que los migrantes que no estén bajo el programa del MPP, serán devueltos a sus países de origen, incluidos a Cuba, según aclaró el secretario de Estados Mike Pompeo, sin especificar más detalles.
Las autoridades mexicanas de Ciudad Juárez no han recibido órdenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB) de Estados Unidos para saber cómo se coordinarán para la medianoche de hoy en la entrada de las personas que requieran cruzar hacia El Paso, Texas.

(Foto de la autora)
“No nos han comunicado nada. No sabemos si sólo se permitirá el acceso a los puentes de las personas que sean ciudadanos estadounidenses y residentes. De los migrantes en MPP, no sabemos nada. Lo único que parece ser que continuará serán las deportaciones”, afirmó a CubaNet una autoridad mexicana que coordina el flujo de los puentes fronterizos y que prefirió mantener el anonimato.
La confusión en la frontera de México con Estados Unidos no sólo ha impactado la vida de sus habitantes y de los migrantes en MPP, también está en las propias autoridades de los dos lados de esta frontera de más de dos mil kilómetros.
A las 10 de la noche de ayer jueves, las autoridades de México recibieron la orden del CPB de cerrar dos horas más tarde, a la medianoche, el cruce hacia Estados Unidos a todos los que no fueran ciudadanos estadounidenses y residentes, según fue testigo CubaNet.
Si bien pasaron las horas y nunca se cumplió, por parte de quien venía la orden, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB) de Estados Unidos.
A las cinco y media de la madrugada de Ciudad Juárez, el agente Rubén Jáuregui, vocero del CPB en El Paso, Texas, dijo a CubaNet: “¿Quién te ha dicho esto? los puentes están abiertos como tú lo estás corroborando. No va a haber ninguna restricción para los que no sean ciudadanos ni residentes”.
Pocas horas después y desde Washington DC, el presidente Trump y su equipo anunciaban el cierre parcial de la frontera con México al “tráfico no esencial”, sin que se conozca aún en la frontera mexicana el significado real de esas palabras.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.