1

El lugar más inseguro para las mujeres cubanas es su propio hogar

Mujeres

CDMX, México. – El hogar es el espacio más peligroso para las mujeres cubanas, arrojó el informe Casa Escucha, elaborado por la ONG de carácter religioso Ministerio de Mujer a Mujer y de Hombre a Hombre (MAM).

El informe, al que tuvo acceso CubaNet, recoge el resultado de investigaciones sobre violencias de género en Cuba realizadas de 2019 a 2022. Y, si bien no es representativo estadísticamente, incluye 435 casos de ocho provincias del país. 

El estudio revela que el 77,3% de las encuestadas sufrió violencia doméstica o familiar al interior de sus casas o en domicilios de algunos de sus allegados. Las mujeres escuchadas declararon haber recibido maltrato físico, psicológico, económico e institucional. El 95,6% de ellas fue víctima de agresiones psicológicas y un 49,3% de agresiones físicas. 

Sin embargo, un alto porcentaje de las víctimas no recurrió a instituciones gubernamentales para denunciar los actos de violencia, lo que evidencia la falta de fe en estos organismos. Las mujeres que acudieron a realizar las denuncias reportaron que, por lo general, las autoridades desestimaron sus testimonios y las mandaron a resolver los problemas de violencia doméstica en su casa. En su mayoría, las afectadas fueron madres con uno o más hijos.

Esta situación es preocupante, porque la violencia de género está ocurriendo fundamentalmente en matrimonios o parejas con hijos, con todas las consecuencias que esto tiene para la salud física y emocional de los niños y niñas.

El MAM es una organización religiosa que trabaja en el empoderamiento de las mujeres y concibe la iglesia como un espacio seguro donde pueden ser acompañadas y capacitadas. Esta organización laboró junto a Civil Rights Defenders para desarrollar el proyecto en Cuba.

Mujeres
Fuente: MAM

La mayor concentración de mujeres escuchadas corresponde a la región occidental de la Isla (283). Ello se debe a que en La Habana el proyecto cuenta con un mayor número de locales y de promotores para realizar los encuentros con las participantes.

Además, el informe agrega que en la capital se ha percibido que la cultura de denuncia está más avanzada que en otros territorios del país, por lo que las víctimas tienen mayor disposición a participar y contar sus experiencias, sobre todo quienes se encuentran entre 40 y 70 años. Por otra parte, no puede obviarse que este es el territorio con mayor densidad poblacional.

¿Qué nos dicen los datos?

El estudio, enfocado en atender a las necesidades de cubanas víctimas de violencia de género, comenzó a operar en 2019 con una metodología de investigación-escucha y acción participativa. Es decir, los activistas y promotores trabajan mediante grupos. En estos se coordinan tanto encuentros físicos como llamadas para acompañar a las mujeres y brindarles ayuda.

Fuente: MAM

De modo general, las violencias más recurrentes, además de la doméstica, fueron de tipo político y en instituciones de salud. La mayoría de las escuchadas indicaron haber sufrido violencia psicológica, física y económica (en ese orden).

Tipos de violencia (Fuente: MAM)

Aunque en 2019, su primer año, el estudio se concentró en la violencia intrafamiliar, en 2020 se extendió a otros ámbitos.

“Los hospitales se convirtieron en un foco de agresiones contra el 16% de las mujeres con las que trabajó la organización Mujer a Mujer. Las agresiones estuvieron vinculadas a la pandemia y a mecanismos de represión estatal contra activistas y defensoras de derechos humanos en la Isla. Además, durante 2020 se registraron casos de violencias contra mujeres y niñas menores de 20 años”.

El proyecto también destaca que 2021 fue el año más violento para las cubanas, según la data recopilada.

“La calle se convirtió, durante este período, en un epicentro de violencias debido al estallido social y las masivas protestas en varios lugares del país. El 13,6% de las mujeres que dieron su testimonio para el informe fueron agredidas en el espacio público o en edificio gubernamental, una categoría que no había aparecido hasta entonces”. 

El rango de edad de las mujeres más violentadas en estos espacios es de 20 a 40 años.

Mientras, 2022 fue el año más complejo para operar el estudio. 

El informe revela que la persecución estatal contra las iglesias y las amenazas contra líderes religiosos aumentó. Estos constituían un pilar para el proyecto.

Desde el inicio del estudio, la dictadura cubana hostigó y amenazó a mujeres y hombres que participaban en los grupos de escucha para forzarlos a renunciar. Incluso, a algunos de los colaboradores se les restringió su salida del país como castigo. Esta ola represiva fue recrudecida después de las protestas masivas del 11 de julio de 2021, e incluyó amenazas a las familias de quienes asistían a las mujeres violentadas. 

Mientras el interés del Estado se enfocaba en agredir a los defensores de derechos humanos, dos de las mujeres que eran asistidas por el grupo de activistas e investigadores murieron a causa de los malos tratos recibidos. Una de ellas (diabética, entre 50 y 60 años) fue encerrada por su marido sin alimentos. La otra fue asesinada por su expareja, a quien ella había denunciado en vano ante las autoridades por acoso y amenazas.

La data que este proyecto revela es la primera sobre el tema desde 1989. Aunque en 2016 se recopilaron datos sobre estereotipos de género en la sociedad cubana, mediante la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género, el estudio del Ministerio de Mujer a Mujer y de Hombre a Hombre se centra en violencias de género.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.