1

Aumentar salarios no es suficiente para enaltecer la escuela cubana

educación Cuba

maestros salario Cuba
Aumentar salarios no es suficiente para enaltecer la escuela cubana. Foto tomada de Internet

LA HABANA, Cuba.- Al cierre del año 2018 el sector educacional era uno de los que presentaba un salario medio mensual más bajo en el país. Así lo atestigua el acápite Empleo y Salarios, correspondiente al Anuario Estadístico de Cuba 2018 (edición 2019), publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). El lugar cimero en esa relación lo ostentó el sector de la construcción, con un salario medio mensual ascendente a 1539 pesos, mientras que el educativo ocupó el lugar 15 con 538 pesos, por debajo del promedio nacional que estuvo en el entorno de los 777 pesos.

Semejante situación, a la que se añaden las malas condiciones materiales en las que buena parte de los maestros desempeñan sus funciones, provocó un creciente éxodo de educadores hacia otros sectores de la economía, entre ellos el emergente sector no estatal. Para paliar el déficit de maestros en las aulas fue necesaria la contratación de personal sin la debida experiencia pedagógica, con el consiguiente perjuicio para el proceso docente-educativo.

Ahora, tras el anuncio del aumento de salarios en los sectores presupuestados de la economía  ̶ incluido el educativo ̶ , la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, recorre las provincias del país con la nueva de que alrededor de 8000 maestros que habían abandonado las aulas se reincorporarán a sus escuelas para el curso escolar 2019-2020.

No obstante su optimismo, la Ministra no pudo pasar por alto el déficit de maestros que aún se aprecia en la mayoría de los territorios del país, en especial en la provincia de La Habana. Y es que ha trascendido que en la capital faltan, entre otros especialistas, maestros de educación física, instructores de arte, educadoras de círculos infantiles, así como personal que atienda las bibliotecas escolares.

Otra noticia nada halagüeña: no se cumple la matrícula en las escuelas formadoras de maestros, lo mismo para educadores de nivel medio que para profesores universitarios. Una situación que continúa comprometiendo el futuro de la educación en la isla.

A propósito del no completamiento de la referida matrícula, apareció un interesante artículo en la edición del 23 de agosto del periódico Juventud Rebelde, titulado “La escuela en lo más alto”. Después de afirmar que un aumento de salarios por sí solo no obrará a favor de la calidad de la educación, el articulista escribe que “En un país con tanta tradición pedagógica, que viene de muy lejos en el tiempo, la escuela cubana tiene que ventilarse todos los días y estudiarse por dentro, para depurar lo inoperante y atávico. Y habrá que investigar a fondo las razones de que la opción por el magisterio se haya desvalorizado en las expectativas de las nuevas generaciones”.

En realidad, no creemos que haya que investigar tanto para llegar a la conclusión del porqué de la desmotivación juvenil hacia los estudios pedagógicos. Los actuales estudiantes observan las penurias que afrontan sus profesores, así como la falta de iniciativa creadora que exhiben en las aulas, ya que en todo sentido se ven atados a las directivas provenientes de los niveles superiores. Es lógico que esos bisoños no deseen ese destino para sus vidas.

Claro que nuestra tradición pedagógica viene de muy atrás, de cuando en el siglo XIX brillaron figuras como Félix Varela y José de la Luz y Caballero, entre otros ilustres patricios. Pero esos grandes formadores, aun soportando en la isla un régimen colonial, contaban en sus aulas con mayores libertades que las que poseen los actuales maestros cubanos.

Mas, obviamente, es mucho pedirle a Juventud Rebelde que arribase a semejante conclusión.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.