• Documentos
  • Archivo
jueves, 9 febrero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Violencia de género, Cuba
    Destacados

    Un país incompatible con la vida

    miércoles, 8 de febrero, 2023 8:00 am
    Feminicidios
    Destacados

    Emergencia por violencia de género en Cuba: Confirman dos nuevos feminicidios

    martes, 7 de febrero, 2023 8:46 pm
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

    martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Elpidio Valdés, Cuba, Juan Padrón, cubanos, dibujos animados
    Cultura

    Elpidio Valdés: un mambí que no envejece en el corazón de los cubanos

    miércoles, 8 de febrero, 2023 2:55 am
    Morelli, obra, teatro
    Cultura

    Estrenarán en Miami la obra “Un actor se prepara para el papel de su vida” 

    martes, 7 de febrero, 2023 4:59 pm
    Cultura

    Arturo O’Farrill gana el Grammy al mejor álbum de jazz latino

    martes, 7 de febrero, 2023 4:02 am
    Cultura

    Leonardo Padura gana el Premio Internacional de Novela Negra Pepe Carvalho

    lunes, 6 de febrero, 2023 5:46 pm
  • OPINIÓN
    Violencia de género, Cuba
    Destacados

    Un país incompatible con la vida

    miércoles, 8 de febrero, 2023 8:00 am
    Elecciones en Cuba, Votaciones, Candidatos a diputados
    Opinión

    Candidatos a diputados de Cuba: el castrismo elige a sus peones

    martes, 7 de febrero, 2023 3:07 pm
    Opinión

    Del béisbol a la Asamblea Nacional 

    martes, 7 de febrero, 2023 1:00 pm
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Violencia de género, Cuba
    Destacados

    Un país incompatible con la vida

    miércoles, 8 de febrero, 2023 8:00 am
    Feminicidios
    Destacados

    Emergencia por violencia de género en Cuba: Confirman dos nuevos feminicidios

    martes, 7 de febrero, 2023 8:46 pm
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los “estereotipos” ocultan la violencia estatal contra las mujeres cubanas

    martes, 7 de febrero, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Elpidio Valdés, Cuba, Juan Padrón, cubanos, dibujos animados
    Cultura

    Elpidio Valdés: un mambí que no envejece en el corazón de los cubanos

    miércoles, 8 de febrero, 2023 2:55 am
    Morelli, obra, teatro
    Cultura

    Estrenarán en Miami la obra “Un actor se prepara para el papel de su vida” 

    martes, 7 de febrero, 2023 4:59 pm
    Cultura

    Arturo O’Farrill gana el Grammy al mejor álbum de jazz latino

    martes, 7 de febrero, 2023 4:02 am
    Cultura

    Leonardo Padura gana el Premio Internacional de Novela Negra Pepe Carvalho

    lunes, 6 de febrero, 2023 5:46 pm
  • OPINIÓN
    Violencia de género, Cuba
    Destacados

    Un país incompatible con la vida

    miércoles, 8 de febrero, 2023 8:00 am
    Elecciones en Cuba, Votaciones, Candidatos a diputados
    Opinión

    Candidatos a diputados de Cuba: el castrismo elige a sus peones

    martes, 7 de febrero, 2023 3:07 pm
    Opinión

    Del béisbol a la Asamblea Nacional 

    martes, 7 de febrero, 2023 1:00 pm
    Destacados

    Aquí, ni pan con azúcar

    martes, 7 de febrero, 2023 8:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Oposición política y negociaciones en la Cuba actual (II y final)

Ernesto Santana ZaldívarErnesto Santana Zaldívar
lunes, 29 de abril, 2013 12:03 am
en Articulos
Oposición política y negociaciones en la Cuba actual (II y final)
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

LA HABANA, Cuba, abril, 173.203.82.38 –En sus primeras respuestas para esta entrevista en dos partes, Dimas Castellanos explicaba las razones por las cuales, según su parecer, el movimiento de oposición pacífica en Cuba no está aún en condiciones de obligar al gobierno a sentarse ante una mesa de negociaciones. También argumentaba su criterio a partir de ejemplos de notables eventos negociadores que tuvieron lugar a lo largo de nuestra historia. Justo por este aspecto retomamos el tema.

Cubanet: ¿Cómo evalúa usted el papel jugado por la sociedad civil cubana, en lo que a negociación se refiere, en la época republicana, desde sus inicios hasta 1958?

Dimas Castellanos: La negociación jugó un papel de evidente importancia. La Constitución de 1901 es un ejemplo. El gobierno interventor norteamericano permitió que se formara una Asamblea Constituyente y creó las condiciones para ella, pero, como tenía la fuerza de la ocupación, hizo que se incorporara la Enmienda Platt para garantizar su poder sobre el país. Las fuerzas cubanas más progresistas se opusieron enérgicamente a la Enmienda e incluso viajaron a Estados Unidos, mas no lograron sino unos pequeños cambios. Aunque durante la revolución se condena a quienes firmaron la Enmienda Platt, la verdad es que solo había dos opciones: o firmar ese apéndice a la Constitución o Estados Unidos mantenía su control militar sobre el país. Y no había ya mambises, ni Partido Revolucionario Cubano, ni economía, con un pueblo, además, cansado de guerras. Las mentes más lúcidas vieron que podían perderlo todo y aceptaron la Enmienda —pese a que fuera una ofensa, una humillación — como una táctica, para después desmontarla poco a poco, como hicieron. En 1934 se abrogó por fin la Enmienda Platt. Y todo fue mediante la negociación.

Cubanet: ¿Y en cuanto a la Constitución de 1940?

Dimas Castellanos: Fue una clase magistral de negociación en la que participaron desde los comunistas hasta la más extrema derecha. Se logró una Constitución que daba el equilibrio, aunque quizás, en mi opinión, era superior a la potencialidad cívica del pueblo cubano. Por eso es que después nuestra tradición militarista logra imponerse. No había una tradición cívica fuerte, sino más bien una tradición caudillista, que se demuestra en los gobiernos desde 1902 hasta la caída de Machado en 1933. Entre ese año y 1940 hubo un proceso muy convulso. A partir de 1937 se logra calmar un poco la situación y por fin se regresa a un ejercicio democrático que culmina con la Constitución del 40. Batista gana limpiamente las elecciones presidenciales. Luego Grau lo derrota en el 44 con los Aunténticos, que ganan de nuevo en el 48 con Prío, y en el 52 parecía seguro que triunfaría el Partido Ortodoxo, que no era más que un desprendimiento del Partido Auténtico, y cuyo argumento principal era la corrupción política y administrativa que había. Curiosamente, esa corrupción no afectaba a la sociedad, porque, a pesar de que en civismo no estábamos a la altura, el nivel moral del pueblo cubano era muy elevado. Después del golpe de Estado de 1952, los que querían derribar a Batista se dividieron en dos tendencias: por un lado, las fuerzas cívicas (el Colegio de Abogados, el Colegio Médico, el Club de Leones, el Club de Rotarios, etc.), y, por otro, los que optaron por la lucha armada.

Cubanet: Ya sabemos cuál fue la tendencia ganadora. Lo que no se conoce suficientemente, sobre todo por parte de la población cubana, es qué ocurrió después con la capacidad negociadora de nuestra sociedad civil.

Dimas Castellanos: La revolución se convirtió en fuente de poder, sin ningún compromiso con lo que existía antes y lo barrió todo. En realidad, la revolución se había hecho con el apoyo de solo una parte de la población (la lucha fue de unos pocos miles de hombres en una población de seis millones de habitantes), fundamentalmente los campesinos, pero el respaldo masivo ocurrió después y el gobierno revolucionario actuó con habilidad. Conclusión: se desarmó a la sociedad civil cubana, desaparecieron todos los movimientos autónomos (de campesinos, de estudiantes, de mujeres, de trabajadores, etc.). Los sindicatos fueron intervenidos en enero de 1959. Muchos de los que no estaban de acuerdo con ese rumbo pensaron que, si Fidel Castro había tomado el poder por las armas, se le podía derrocar también por las armas, pero toda resistencia violenta fue derrotada.

Cubanet: ¿Cuándo podría decirse que despertó al fin la sociedad civil cubana, luego del largo letargo impuesto por la revolución?

Dimas Castellanos: A fines de los 80 y principios de los 90 empezaron a surgir organizaciones opositoras, partidos políticos pero con mucha debilidad, a causa de la represión del gobierno, en primer lugar, y porque mucha gente del pueblo sigue identificada con el poder a pesar del fracaso, porque la mentalidad no cambia tan rápido. También por el monopolio que mantiene el gobierno sobre los medios de información. Dice sobre la oposición lo que quiere y es difícil desmentirlo internamente. Así logra aislarla y convertirla en marginal. Desde mi punto de vista, los partidos políticos que se crearon en los 90 están hoy desgastados. Eso duele mucho y a nadie le gusta que se lo digan, pero yo mismo vengo de uno de esos partidos, la Corriente Socialista Democrática, que desapareció. Pero empieza a gestarse una especie de protosociedad civil y hay movimientos con un trabajo muy estable, aunque no se hable mucho de ellos, como es el caso de Dagoberto Valdés, en Pinar del Río, que tiene el método de avanzar pasito a pasito y durante años ha insistido con la fuerza de lo pequeño, con una base teórica para el cambio, un pensamiento político acumulado que habrá que usar en algún momento. Pero sigue el problema del caudillismo, que desde siempre hemos padecido.

Cubanet: ¿Y en cuanto a las condiciones actuales para el reforzamiento de la capacidad negociadora de la oposición?

Dimas Castellanos: Ahora el gobierno está agotado y el modelo ha demostrado ser inviable. Con faltas de libertades no puede haber desarrollo de nada, desde la economía hasta el deporte. Todo está dañado y los gobernantes no quieren caer en el suicidio de promover reformas que les corten el camino y los lleven a ser procesados judicialmente. Para avanzar en la economía y salir del desastre, el gobierno sabe que tiene que conectarse de nuevo con el mundo desarrollado, sobre todo Europa Occidental y Estados Unidos, que basan la relación en el respeto a los derechos humanos, por eso es que ha empezado a hacer pequeñas concesiones. De todos modos, ese mundo desarrollado considera que todavía son insuficientes las reformas. Por eso es que el gobierno va a tener que hacer más cambios.

Cubanet: ¿Cree entonces que a partir de las nuevas circunstancias y de las nuevas oleadas de opositores se estén creando ya las condiciones para un posible negociador?

Dimas Castellanos: Pese a todo, el momento de la negociación llegará, aunque no en una situación como la actual. El ejemplo está en excarcelación de los presos políticos, donde no hubo negociación entre el gobierno y la oposición. Aunque muchos criticaron a la Iglesia, me parece que no había otro camino y que con la Iglesia salió fortalecida la sociedad civil, de la que forma parte. Aunque la Iglesia logró satisfacer también algunas de sus propias demandas, en realidad no pienso que sea porque tenga intereses comunes con el gobierno, sino por una táctica momentánea. Estratégicamente, el gobierno y la Iglesia no van en la misma dirección. Ahora hay 400 mil cuentapropistas que no dependen del Estado. Sin embargo, ¿qué trabajo hace la oposición entre esos trabajadores? Ellos no piensan en los derechos humanos, sino en sus necesidades más elementales. Lo que quieren es mayor liberación económica. Esos 400 mil cuentapropistas son un área en la que tenemos que trabajar. Debemos crear muchos más espacios, pequeñas escuelas de historia de Cuba, cursos de política, enseñanzas sobre lo que es una Constitución, sobre los derechos, porque la gente poco a poco se irá acercando. En la oposición no se le da toda la importancia que tiene a la formación cívica. No se puede luchar por un cambio si la gente no sabe ni de dónde viene ni para dónde va. El día en que la oposición pueda decir que el quince por ciento de la población que no asiste a las elecciones está a su favor, será una minoría contra el ochenta y cinco por ciento restante, pero representará una gran fuerza porque estará estructurada y entonces sería realista ver la posibilidad de negociaciones.

En eso es en lo que hay que trabajar. Si miramos la historia de Cuba, vemos que siempre hemos estado cambiando y, sin embargo, ahora estamos más atrasados en derechos humanos que en 1878, porque hemos tenido cambios para retroceder en libertades ciudadanas. La revolución del 1959 parecía lo más grandioso, pero caímos en una trampa y terminamos peor que antes. Por eso nuestro trabajo tiene que ser desde la base y con paciencia.

Primera parte de la entrevista (publicada el viernes 26 de abril)

Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar Puerto Padre, Las Tunas, 1958. Graduado del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona en Español y Literatura. Ha sido escritor radial en Radio Progreso, Radio Metropolitana y Radio Arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Distinciones obtenidas: Menciones en el género de cuento de los concursos David, de 1977, y Trece de Marzo, de 1979; premios en los concursos Pinos Nuevos, de 1995, Sed de Belleza, de 1996 (ambos en el género de cuento), Dador, de 1998, (proyecto de novela) y Alejo Carpentier, de 2002 (novela), Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, de 2010, por su novela El Carnaval y los Muertos

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Reunión de La Mejorana: ¿Qué pasó entre Martí, Gómez y Maceo?
Articulos

Reunión de La Mejorana: ¿Qué pasó entre Martí, Gómez y Maceo?

jueves, 5 de mayo, 2022 10:25 am
Museo de la Revolución, Palacio Presidencial, Cuba
Articulos

Palacio Presidencial: de joya republicana a decadente museo castrista

viernes, 11 de febrero, 2022 4:03 pm
Jorge Mañach: la muerte del vilipendio
Articulos

Jorge Mañach: la muerte del vilipendio

viernes, 25 de junio, 2021 1:18 pm
Guillermón Moncada, Cuba, guerras, España
Articulos

Guillermón Moncada: “Porque Cuba sea libre, hasta el mismo mal, es bien”

viernes, 25 de junio, 2021 12:00 pm
Articulos

¿Hasta dónde llegará la reforma del empleo privado en Cuba?

jueves, 11 de febrero, 2021 3:00 am
Cena de Nochebuena, a pesar de las tristezas
Articulos

Cena de Nochebuena, a pesar de las tristezas

martes, 24 de diciembre, 2013 12:01 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE

Nueve de cada 10 jóvenes, quieren marcharse de Cuba

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .