• Documentos
  • Archivo
sábado, diciembre 2, 2023
No Result
View All Result
NOTICIAS POR TELEGRAM
Cubanet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Henry Kissinger, genio
    Destacados

    De sobreviviente del holocausto a tanque pensante de la política: un genio llamado Henry Kissinger

    sábado, 2 de diciembre, 2023 3:00 am
    160
    Hugo Cancio
    Destacados

    Hugo Cancio… ¿Quién se lo va a creer?

    viernes, 1 de diciembre, 2023 9:00 am
    717
    Cultura

    ¿Dónde está el hogar de los migrantes cubanos?

    viernes, 1 de diciembre, 2023 8:00 am
    296
    Cultura

    “Un nuevo ataque a la cultura cubana”, dice la UNEAC sobre Festival de Cine INSTAR

    viernes, 1 de diciembre, 2023 7:55 am
    179
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    “Hotel París”, el último libro de Manuel Ballagas
    Cultura

    “Hotel París”, el último libro de Manuel Ballagas

    sábado, 2 de diciembre, 2023 3:57 pm
    12
    Marta Justiniani, Cuba, cantante
    Cultura

    Marta Justiniani, una voz olvidada del feeling en Cuba

    sábado, 2 de diciembre, 2023 9:11 am
    176
    Cultura

    Maria Callas: la soprano que conquistó el siglo XX

    sábado, 2 de diciembre, 2023 7:48 am
    57
    Cultura

    “Martín perdida en el bosque”: amor, consumismo y tragedia

    sábado, 2 de diciembre, 2023 5:34 am
    315
  • OPINIÓN
    Henry Kissinger, genio
    Destacados

    De sobreviviente del holocausto a tanque pensante de la política: un genio llamado Henry Kissinger

    sábado, 2 de diciembre, 2023 3:00 am
    160
    Jeanine Áñez Bolivia
    Internacionales

    Bolivia y Cuba en el “puño y letra” de la ex presidente Jeanine Áñez Chávez

    viernes, 1 de diciembre, 2023 12:37 pm
    254
    Destacados

    Hugo Cancio… ¿Quién se lo va a creer?

    viernes, 1 de diciembre, 2023 9:00 am
    717
    Cultura

    Sesenta años sin Lecuona, el más grande compositor cubano

    jueves, 30 de noviembre, 2023 3:12 pm
    182
  • REPORTAJES
    Berroa
    Destacados

    El Costco cubano y los almacenes de Berroa: ¿Quiénes están detrás? 

    sábado, 21 de octubre, 2023 1:57 pm
    2.6k
    Hugo Cancio
    Destacados

    Hugo Cancio: un cubanoamericano de confianza para el régimen (II)

    lunes, 9 de octubre, 2023 9:00 am
    786
    Destacados

    Carlos Lazo y los puentes de amor hacia el régimen cubano

    jueves, 5 de octubre, 2023 9:00 am
    946
    Destacados

    Cubapack, la MIPYME de GAESA que opera en Miami

    miércoles, 4 de octubre, 2023 9:00 am
    7.3k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Henry Kissinger, genio
    Destacados

    De sobreviviente del holocausto a tanque pensante de la política: un genio llamado Henry Kissinger

    sábado, 2 de diciembre, 2023 3:00 am
    160
    Hugo Cancio
    Destacados

    Hugo Cancio… ¿Quién se lo va a creer?

    viernes, 1 de diciembre, 2023 9:00 am
    717
    Cultura

    ¿Dónde está el hogar de los migrantes cubanos?

    viernes, 1 de diciembre, 2023 8:00 am
    296
    Cultura

    “Un nuevo ataque a la cultura cubana”, dice la UNEAC sobre Festival de Cine INSTAR

    viernes, 1 de diciembre, 2023 7:55 am
    179
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    “Hotel París”, el último libro de Manuel Ballagas
    Cultura

    “Hotel París”, el último libro de Manuel Ballagas

    sábado, 2 de diciembre, 2023 3:57 pm
    12
    Marta Justiniani, Cuba, cantante
    Cultura

    Marta Justiniani, una voz olvidada del feeling en Cuba

    sábado, 2 de diciembre, 2023 9:11 am
    176
    Cultura

    Maria Callas: la soprano que conquistó el siglo XX

    sábado, 2 de diciembre, 2023 7:48 am
    57
    Cultura

    “Martín perdida en el bosque”: amor, consumismo y tragedia

    sábado, 2 de diciembre, 2023 5:34 am
    315
  • OPINIÓN
    Henry Kissinger, genio
    Destacados

    De sobreviviente del holocausto a tanque pensante de la política: un genio llamado Henry Kissinger

    sábado, 2 de diciembre, 2023 3:00 am
    160
    Jeanine Áñez Bolivia
    Internacionales

    Bolivia y Cuba en el “puño y letra” de la ex presidente Jeanine Áñez Chávez

    viernes, 1 de diciembre, 2023 12:37 pm
    254
    Destacados

    Hugo Cancio… ¿Quién se lo va a creer?

    viernes, 1 de diciembre, 2023 9:00 am
    717
    Cultura

    Sesenta años sin Lecuona, el más grande compositor cubano

    jueves, 30 de noviembre, 2023 3:12 pm
    182
  • REPORTAJES
    Berroa
    Destacados

    El Costco cubano y los almacenes de Berroa: ¿Quiénes están detrás? 

    sábado, 21 de octubre, 2023 1:57 pm
    2.6k
    Hugo Cancio
    Destacados

    Hugo Cancio: un cubanoamericano de confianza para el régimen (II)

    lunes, 9 de octubre, 2023 9:00 am
    786
    Destacados

    Carlos Lazo y los puentes de amor hacia el régimen cubano

    jueves, 5 de octubre, 2023 9:00 am
    946
    Destacados

    Cubapack, la MIPYME de GAESA que opera en Miami

    miércoles, 4 de octubre, 2023 9:00 am
    7.3k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
No Result
View All Result
Cubanet
No Result
View All Result

Jorge Mañach: la muerte del vilipendio

Que un hombre de tal magnitud intelectual haya sido obviado por el castrismo dice mucho de cómo el régimen manipula la historia cultural del país.

Roberto Jesús Quiñones HacesbyRoberto Jesús Quiñones Haces
viernes, 25 de junio, 2021 1:18 pm
in Articulos, Cultura, Opinión
Jorge Mañach: la muerte del vilipendio

Jorge Mañach (Foto: Getty)

FacebookTwitterWhatsApp
Cubanet Donaciones

GUANTÁNAMO, Cuba. – Este 25 de junio se cumplen 60 años de la muerte en el exilio de Jorge Mañach, uno de los más prominentes escritores e intelectuales cubanos de la República.

A pesar de su prolífica obra como periodista y crítico de arte, de sus extraordinarios ensayos literarios y de su excelente biografía sobre José Martí, es un desconocido para muchos lectores cubanos y hasta para estudiantes universitarios de las carreras de Humanidades. De hecho, no está incluido en los planes de estudios literarios de los niveles secundarios y preuniversitarios de la enseñanza cubana.

Que un hombre de tal magnitud intelectual haya sido obviado por el castrismo dice mucho de cómo este manipula la historia cultural del país.

El fenómeno Mañach –como algunos le llaman– resulta incomprensible para quien se acerque a la escasa literatura especializada que circula en Cuba sobre el tema, mucho más cuando se conoce que, mientras permaneció en el país, no ejecutó ninguna acción en contra de las autoridades proclamadas revolucionarias que se apropiaron del poder y anularon definitivamente las instituciones democráticas de la República.

Según Rigoberto Segreo Ricardo y Margarita Segura Acosta en su libro Más allá del mito. Jorge Mañach y la Revolución cubana, a este no se le puede considerar un intelectual indiferente a los intereses nacionales ni un opositor del proceso revolucionario, al menos mientras estuvo en Cuba.

Según ambos autores, quienes se han encargado de presentarlo como un reaccionario obvian su posición nacionalista, su vocación martiana –que lo llevó a escribir la mejor biografía sobre el Apóstol– y su posición contra la corrupción y a favor del adecentamiento de la administración pública. Obvian también que fue un defensor de la democracia y militó en el Partido Ortodoxo, que se opuso a la dictadura de Batista y respaldó a la revolución durante su etapa democrática y nacionalista, incluido su apoyo a los moncadistas y a la publicación de La historia me absolverá.

¿Cómo se tejió la leyenda negra contra Mañach?

Los autores del texto mencionado –que junto con el libro “Mañach o la República”, de Duanel Díaz, constituye un acercamiento imprescindible a este intelectual– aseguran que la imposición de la ideología marxista leninista como la única oficial en Cuba después de 1959 reprodujo códigos discriminatorios que ya habían sido practicados por los comunistas cubanos  y otros intelectuales anteriormente, entre ellos el de restarle méritos a toda obra afiliada a corrientes de pensamiento discordantes con el marxismo, simplismo que ha contribuido a silenciar la obra de no pocos intelectuales.

La polémica de Mañach con Rubén Martínez Villena –que provocó la crítica hacia su persona por parte de los sectores más progresistas–, las diferencias que tuvo con Juan Marinello y dieron al traste con la publicación de la Revista de Avance , situándolo concomitantemente como un enemigo declarado del marxismo, pero sobre todo la polémica con Porfirio Pendás, que provocó la entrada mordaz de Raúl Roa –quien lo denostaría con saña hasta después de su muerte–, fueron algunos de los sucesos causantes del encasillamiento de Mañach como un intelectual reaccionario. A ellos puede sumarse el nombre de José A. Portuondo, quien llegó a afirmar en un ensayo acerca de la obra de José Martí que Mañach había manipulado las ideas del Apóstol y era un “diversionista ideologíco”, término muy de moda e impuesto por los comunistas en las décadas de los setenta y ochenta del pasado siglo.

No se olvide que estamos hablando de personas que ejercieron poder y fuerte influencia dentro de la cultura de la dictadura comunista.

Jorge Mañach también tuvo que enfrentar los dardos que le lanzaron desde el grupo Orígenes, no solo antes de 1959, sino después, cuando regresó al país en febrero de ese año. Los origenistas habían buscado inicialmente el apoyo de Mañach enviándole sus libros y revistas, pero el intelectual descalificó sus obras por considerarlas herméticas e ininteligibles, lo cual desencadenó un enfrentamiento que alcanzó ribetes de campaña difamatoria.

A pesar de que al regresar al país Mañach dio muestras públicas de su adhesión a la revolución y puso su programa televisivo Ante la prensa a disposición de Fidel Castro –quien acudió al mismo varias veces– poco tiempo después arreció la arremetida en su contra cuando a sus ya declarados enemigos se les sumaron los jóvenes de Lunes de Revolución. Entonces fue privado de su trabajo en la revista Bohemia y de su cátedra en la Universidad de La Habana. Ante esas circunstancias, vio obligado a regresar al exilio.

Una justa respuesta intelectual

Tantas han sido las mentiras y descalificaciones que los comunistas han vertido sobre la República que si algo han logrado ha sido desatar las suspicacias de intelectuales más comprometidos con la verdad que con su adocenado y falso anecdotario ideológico.

Era obvio que por la magnitud de la obra de Mañach esta terminaría atrayendo la atención de esos intelectuales, quienes decidieron investigarla a fondo y adentrarse, en algunos casos, en las causas que provocaron su silenciamiento.

El cambio en Cuba –porque estudiosos del extranjero se adelantaron– comenzó con la publicación en 1990 de “Martí, el Apóstol”, primera edición cubana de la mejor biografía sobre el Héroe Nacional, hasta entonces solo publicada en España.

En 1994 La Gaceta de Cuba publicó dos ensayos que contribuyeron a abrir el camino: Jorge Mañach: un pensador polémico, de Jorge Luís Arcos y Mañach o el desmontaje intelectual de una república, de Rafael Rojas.

En 1996, Jorge Domingo, crítico literario e investigador del Instituto de Literatura y Lingüística, publicó su ensayo Mañach, el vilipendiado, donde por primera vez se reconoce el apoyo de este intelectual a la revolución.

En 1998 Ana Cairo publicó su investigación Jorge Mañach y la crisis de los años cincuenta.

En el 2003 la editorial Letras Cubanas publicó el libro de Duanel Díaz Infante, con el que obtuvo el Premio Alejo Carpentier de ensayo correspondiente a ese año, un aporte trascendental a la obra y vida de Mañach.

A esos textos han seguido otros del historiador Félix Julio Alfonso, Luis Sexto y Félix Valdés García.

Todo ello indica que la figura y la obra de Jorge Mañach no solo resultan insoslayables de nuestra cultura nacional, sino que de nada sirvieron los actos manipuladores de los comunistas para silenciarlo.

Fuente consultadas:

“Más allá del mito. Jorge Mañach y la Revolución cubana”, de Rigoberto Segreo Ricardo y Margarita Segura Acosta, Colección Diálogo, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2012.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Tags: CubaculturaJorge Mañach
Roberto Jesús Quiñones Haces

Roberto Jesús Quiñones Haces

Nació en la ciudad de Cienfuegos el 20 de septiembre de 1957. Es Licenciado en Derecho. En 1999 fue sancionado de forma injusta e ilegal a ocho años de privación de libertad y desde entonces se le prohíbe ejercer como abogado. Ha publicado los poemarios “La fuga del ciervo” (1995, Editorial Oriente), “Escrito desde la cárcel” (2001, Ediciones Vitral), “Los apriscos del alba” (2008, Editorial Oriente) y “El agua de la vida” (2008, Editorial El mar y la montaña). Obtuvo el Gran Premio Vitral de Poesía en el 2001 con su libro “Escrito desde la cárcel” así como Mención y Reconocimiento Especial del Jurado del Concurso Internacional Nósside de Poesía en 2006 y 2008 respectivamente. Poemas suyos aparecen en la Antología de la UNEAC de 1994, en la Antología del Concurso Nósside del 2006 y en la selección de décimas “Esta cárcel de aire puro”, realizada por Waldo González en el 2009. Roberto Quiñones fue encarcelado por el régimen cubano durante un año, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, como represalia por ejercer el periodismo.

Related Posts

“Hotel París”, el último libro de Manuel Ballagas
Cultura

“Hotel París”, el último libro de Manuel Ballagas

sábado, 2 de diciembre, 2023 3:57 pm
12
Marta Justiniani, Cuba, cantante
Cultura

Marta Justiniani, una voz olvidada del feeling en Cuba

sábado, 2 de diciembre, 2023 9:11 am
176
Maria Callas, música, opera
Cultura

Maria Callas: la soprano que conquistó el siglo XX

sábado, 2 de diciembre, 2023 7:48 am
57
Susana Pérez, Cuba, Rosas a crédito
Cultura

“Martín perdida en el bosque”: amor, consumismo y tragedia

sábado, 2 de diciembre, 2023 5:34 am
315
Henry Kissinger, genio
Destacados

De sobreviviente del holocausto a tanque pensante de la política: un genio llamado Henry Kissinger

sábado, 2 de diciembre, 2023 3:00 am
160
Billy Joel, La Habana, Cuba, Havana Jam
Cultura

“Piano man” de Billy Joel cumplió 50 años

viernes, 1 de diciembre, 2023 1:18 pm
60
Sin Muela

Next Post
Cuba, Represión, Ángel Castro Carrera

Activista cubano Ángel Castro es juzgado en un tribunal militar por “sabotaje”

Facebook Twitter Instagram Youtube
Cubanet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2023 CubaNet Noticias

No Result
View All Result
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2023 CubaNet Noticias

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para el uso de cookies. Visita nuestra Política de Privacidad y Cookies.