• Documentos
  • Archivo
martes, 28 marzo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Miguel Díaz-Canel
    Destacados

    Los desvaríos de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo

    martes, 28 de marzo, 2023 9:35 am
    Elías Entralgo, Cubanos, Cuba
    Destacados

    Elías Entralgo: las ironías de la historia

    martes, 28 de marzo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Terminó el conteo del rebaño

    lunes, 27 de marzo, 2023 12:42 pm
    Destacados

    De malas intenciones estuvieron repletos los colegios electorales

    lunes, 27 de marzo, 2023 9:42 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Héctor Noas, El grito de las mariposas, cubano, actores, El grito de las mariposas
    Cultura

    “Es como estar en ligas mayores”, dijo Héctor Noas sobre su más reciente personaje

    martes, 28 de marzo, 2023 10:56 am
    Futurama, cubanos, Cuba
    Cultura

    “Futurama”, serie vista en Cuba gracias al tráfico en memorias flash

    martes, 28 de marzo, 2023 2:47 am
    Cultura

    Muere María Kodama, viuda y heredera de Jorge Luis Borges

    lunes, 27 de marzo, 2023 8:20 am
    Cultura

    El Guayabero: una larga vida y cientos de canciones

    lunes, 27 de marzo, 2023 2:50 am
  • OPINIÓN
    Miguel Díaz-Canel
    Destacados

    Los desvaríos de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo

    martes, 28 de marzo, 2023 9:35 am
    Elías Entralgo, Cubanos, Cuba
    Destacados

    Elías Entralgo: las ironías de la historia

    martes, 28 de marzo, 2023 3:00 am
    Noticias

    Puerto Padre: robo con violencia a la vista de la Fiscalía

    lunes, 27 de marzo, 2023 10:00 pm
    Opinión

    Votación en Cuba: descontento, coacción y falta de transparencia

    lunes, 27 de marzo, 2023 9:49 pm
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Miguel Díaz-Canel
    Destacados

    Los desvaríos de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo

    martes, 28 de marzo, 2023 9:35 am
    Elías Entralgo, Cubanos, Cuba
    Destacados

    Elías Entralgo: las ironías de la historia

    martes, 28 de marzo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Terminó el conteo del rebaño

    lunes, 27 de marzo, 2023 12:42 pm
    Destacados

    De malas intenciones estuvieron repletos los colegios electorales

    lunes, 27 de marzo, 2023 9:42 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Héctor Noas, El grito de las mariposas, cubano, actores, El grito de las mariposas
    Cultura

    “Es como estar en ligas mayores”, dijo Héctor Noas sobre su más reciente personaje

    martes, 28 de marzo, 2023 10:56 am
    Futurama, cubanos, Cuba
    Cultura

    “Futurama”, serie vista en Cuba gracias al tráfico en memorias flash

    martes, 28 de marzo, 2023 2:47 am
    Cultura

    Muere María Kodama, viuda y heredera de Jorge Luis Borges

    lunes, 27 de marzo, 2023 8:20 am
    Cultura

    El Guayabero: una larga vida y cientos de canciones

    lunes, 27 de marzo, 2023 2:50 am
  • OPINIÓN
    Miguel Díaz-Canel
    Destacados

    Los desvaríos de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo

    martes, 28 de marzo, 2023 9:35 am
    Elías Entralgo, Cubanos, Cuba
    Destacados

    Elías Entralgo: las ironías de la historia

    martes, 28 de marzo, 2023 3:00 am
    Noticias

    Puerto Padre: robo con violencia a la vista de la Fiscalía

    lunes, 27 de marzo, 2023 10:00 pm
    Opinión

    Votación en Cuba: descontento, coacción y falta de transparencia

    lunes, 27 de marzo, 2023 9:49 pm
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Dos verdades que se estorban

José Hugo FernándezJosé Hugo Fernández
viernes, 28 de enero, 2011 12:01 am
en Articulos, Destacados
Dos verdades que se estorban
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

LA HABANA, Cuba, enero, 173.203.82.38 -La prensa oficial cubana entresaca con pinzas los términos que está utilizando para referirse a la rebelión popular de Túnez. No es para menos. Porque los pocos detalles llegados hasta nosotros sobre las condicionantes de este suceso, han sido suficientes para dispararnos a establecer comparaciones y cálculos.

De hecho, más de un analista adelantó ya el cotejo, con razón, prefigurando lo que podría pasar en nuestra Isla, dadas las muchas y a veces muy sobresalientes semejanzas, no sólo entre los perfiles de sus dictaduras, sino también en cuanto al laberíntico estatus de crisis económica, moral, espiritual que sufren los dos pueblos, luego de más de cincuenta años de caos administrativo.

En Túnez, como ciertamente podría ocurrir en La Habana, la gente no se lanzó a las calles convocada por una organización política o de cualquier otro género. La rebelión no fue planeada por nadie, ni, a Dios gracias, ha sido dirigida por uno de esos caudillos vesánicos que arrastran a las multitudes a sustituir una desgracia por otra. Tampoco ha trascendido el menor indicio que sea favorable al argumento favorito de los dictadores: la injerencia o influencia desde el extranjero.

Como en Fuenteovejuna, la célebre pieza teatral de Lope de Vega, el único protagonista de la sublevación es el pueblo, conducido no por un cerebro rector, sino por una actitud general de hartazgo ante los abusos del poder. Asimismo, el motivo que aparentemente la originó –ocurrencia común y cotidiana dentro de un sistema tiránico- no ha sido en realidad la causa sino el detonante.

Dramas como el del joven tunecino, un profesional sin empleo al que la policía le confiscó las frutas que vendía para sobrevivir, se ven diariamente en las calles de La Habana. Y aunque no es propio de nosotros responder a la tropelía policial con el suicidio público, como hizo el tunecino, tampoco es baja la cifra de paisanos que han escogido morir jóvenes antes que seguir aguantando.

De cualquier modo, ya dejamos dicho que el suicida de Túnez apenas ha constituido el fósforo que prendió la mecha. Pero en lo esencial asombran las similitudes entre la situación que condujo al levantamiento allá y la que padecemos acá.

No gratuitamente somos tantos los cubanos que en estos días esperamos noticias sobre la rebelión en Túnez expectantes y estimulados por partida doble.

Incluso el acontecimiento parece habernos llevado a desempolvar un viejo axioma, olvidado en la Isla, tal vez porque nunca llegamos a interiorizarlo como es debido. A saber, que la primera obligación de un gobierno es la de actuar como servidor del pueblo y que cuando, en lugar de servirlo, se dedica a oprimirlo y a imponerle sumisión, entonces la obligación del pueblo es rebelarse.

Verdad certera y justa donde las haya. No obstante, si intentáramos aplicarla a nuestras particulares circunstancias, muy posiblemente chocaría con otra verdad que si bien no la niega, ya que resulta innegable, por lo menos la estorba.

Esta verdad que se nos atraviesa en el camino de la sabia máxima realmente no es una sola, sino la suma de un grupo de verdades que hoy convergen en un cuerpo único, a la vista aquí como El Morro, pero a ras del suelo y más sólido.

De entrada, nadie deberá esperar que una rebelión popular en nuestro país provoque tan pocas muertes como las que al menos en un inicio se registran en Túnez.

Ello no sería motivo suficiente para desestimar la posibilidad del estallido. Siempre llega un momento en el que la presión rompe el molde haciendo añicos todas las prudencias. Pero tampoco tiene por qué escapar a nuestras previsiones.

El ejército cubano está conformado en amplia mayoría por reclutas del servicio militar obligatorio, los cuales, como parte del pueblo humilde, difícilmente se prestarían para masacrar a la gente en las calles. Es presumible entonces que su actitud en este sentido también sea igual a la asumida por el ejército tunecino.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en Túnez, el régimen de aquí dispone de un ministerio del interior con fuerzas más que sobradas en número para frenar en seco cualquier ensayo de revuelta popular. Son huestes cuyo alto nivel de comprometimiento con la dictadura queda fuera de dudas, y que además de resueltas, están entrenadas y adoctrinadas para la masacre masiva.

También dispone nuestro régimen de una maquinaria propagandística muy bien engrasada y con radio de acción que abarca diversas zonas del mundo, a la vez que de una capacidad de control férreo sobre las vías internas de información independiente.

Le resultaría una tarea fácil poner en marcha un plan para deslegitimar la rebelión con el argumento (no por manoseado menos efectivo) de que está siendo víctima de un ataque desestabilizador organizado y dirigido desde Estados Unidos, por lo cual no le queda otra alternativa que defender la soberanía nacional.

A no dudarlo, sería mucho más eficiente (en rigor lo es ya desde hace tiempo) sacándole lasca al papel de víctima del imperialismo yanqui, de lo que fue el dictador tunecino Zine El Abidine Ben Alí tratando de sacársela al extremismo islámico.

Eso sin contar que ni por asomo Ben Alí tuvo jamás la previsora picardía de repartir un grueso contingente de médicos por el Tercer Mundo, o de enviar tropas a luchar contra el apartheid en África, o de sembrar deudas de gratitud entre presidentes de naciones vecinas. Así que es improbable que aún cuando aplastase a la brava cualquier intento de sublevación, nuestro régimen sea internacionalmente condenado y aislado en forma casi unánime, como lo fue el de Túnez.

Entre los tunecinos, la clase media ha jugado su histórico rol de ocupar posiciones de primera fila en la revuelta. En nuestro país esa clase no cuenta, si es que realmente existe.

Entre la clase alta (sólo los caciques con sus parientes y protegidos) y la clase pobre, que es el pueblo extenuado, arrinconado, desinformado y perplejo, asoma apenas la nariz un sector social cuya solvencia económica sitúa a sus miembros un milímetro por encima de la generalizada pobreza. Es lo que suele considerarse aquí la clase media, timorata, insensible, egoísta, hipócrita y absolutamente persuadida de que es mejor malo conocido (el régimen) que bueno por conocer.

Junto a los aspectos análogos, que son muchos, existen entre Túnez y Cuba aspectos diferenciadores, que aun cuando son pocos, imponen su gran peso. Está por ver hasta qué punto, en nuestro caso, los segundos primarían sobre los primeros.

Casi la misma cantidad de habitantes en los dos países, con más de un millón de exiliados en cada uno, debido en lo fundamental a más de 50 años de dictadura, repartida entre dos presidentes que no se han expuesto al libre escrutinio.

Dirigentes vitalicios, corrupción crónica, crisis económica, debacle administrativa, una juventud con alto nivel académico pero sin cultura política, y descolocada en el plano existencial. Una nutrida red de delatores como apoyo idóneo para la represión. Desempleo. Impunidad total para el abuso de poder… Es más o menos la lista de los aspectos análogos. No está completa, pero recoge lo básico.

En cuanto a los principales aspectos diferenciadores, a los ya mencionados anteriormente habría que agregar por lo menos otro, referido no tanto ya a las consecuencias que nos reportaría de inmediato una asonada rebelde, sino al peligro de otras implicaciones quizás peores, pero de alcance mediato y aun largo.

En vista de que la dictadura cubana no se dejará sacar tan mansamente de su búnker, o al menos no antes de haber ocasionado un mar de muertes, es de suponer que se trataría de una rebelión mucho más violenta que la ocurrida en Túnez.

Y la violencia genera violencia, es un lugar común que no nos queda otro remedio que repetir. Forma una espiral viciosa que aumenta sus proporciones con el paso de los acontecimientos, al punto que no se sabe cuándo ni cómo terminará.

Por alguna razón que nos ocuparía mucho espacio y cuyo desmenuzamiento, además, no es necesario, por conocido, entre los tunecinos quizá no existan tantas ni tan graves cuentas pendientes como entre los cubanos. Es algo en lo que también nuestra pícara dictadura le ha sacado amplia ventaja a la de Túnez.

El despojo de propiedades, los mítines de repudio, la zancadilla política en los centros de trabajo y de estudios, la delación del prójimo como resorte defensivo u oportunista por parte del vecino, el amigo y el pariente desmoralizados… Crearon a través de los decenios un sedimento de rencores, odios y ansias de venganza, que hoy gravitarían como amenazas adicionales, incluso sobre cualquier cambio de sistema político en la Isla, no digamos ya sobre una rebelión violenta.

Es conocido que ahora mismo esta particular secuela sociopolítica sigue siendo uno de los primeros –si no el primer- muro de contención que mantiene indecisa a mucha de nuestra gente a la hora de apostar por un cambio radical de gobierno. No quieren, no queremos más muertos, ni nuevas fracturas familiares, ni motivos que continúen enfrentándonos como perros por una sola perra.

De igual manera que ha demostrado inutilidad completa en los asuntos administrativos del Estado, el régimen hizo cátedra derrumbándonos los puentes de regreso a la normalidad. Y este pudo ser su más efectivo derrumbamiento.

¿Quién se atreve a asegurar que una rebelión violenta entre nosotros sólo iba a durar un tiempo breve, como parece suceder en Túnez?. ¿Quién descarta a priori la posibilidad de que terminase convertida en una guerra civil larga y sangrienta?.

Todavía más, ¿quién puede predecir que finalmente, una vez destronada la dictadura, si es que la rebelión lograse destronarla, no sería sustituida por otro régimen de caudillos opresores y voluntariosos, fruto de la violencia al fin y al cabo?.

No suele resultar compensable ejercer el papel de aguafiestas (en el imposible caso de que estuviéramos hablando de una fiesta), pero ante estas circunstancias siempre será mucho más provechoso ser francos que ser simpáticos.

Claro que de la misma forma que el conjunto de verdades nefandas que describimos arriba estorban la marcha de esa máxima según la cual hay un punto límite en que los pueblos están obligados a deshacerse radicalmente de sus dictaduras, también la máxima estorba a esas verdades nefandas, indicando que, a pesar de todo, tal vez siga valiendo la pena enfrentar los riegos.

Son dos verdades que se estorban pero no necesariamente se descalifican entre sí. A fin de cuenta, siempre va a quedar un margen para la elección. De lo que se trata entonces es de conocer los riesgos de antemano, para poder sopesarlos.

ETIQUETAS: CubamasacrepolíticarebeliónrepresiónTúnez
José Hugo Fernández

José Hugo Fernández

José Hugo Fernández es autor, entre otras obras, de las novelas El clan de los suicidas, Los crímenes de Aurika, Las mariposas no aletean los sábados y Parábola de Belén con los Pastores, así como de los libros de cuentos La isla de los mirlos negros y Yo que fui tranvía del deseo, y del libro de crónicas Siluetas contra el muro.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Miguel Díaz-Canel
Destacados

Los desvaríos de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo

martes, 28 de marzo, 2023 9:35 am
Elías Entralgo, Cubanos, Cuba
Destacados

Elías Entralgo: las ironías de la historia

martes, 28 de marzo, 2023 3:00 am
Cuba, elecciones
Destacados

Terminó el conteo del rebaño

lunes, 27 de marzo, 2023 12:42 pm
Colegio electoral
Destacados

De malas intenciones estuvieron repletos los colegios electorales

lunes, 27 de marzo, 2023 9:42 am
votos, Díaz-Canel, Cuba, elecciones
Destacados

Díaz-Canel será “elegido presidente” con solo el 2 % de los votos populares

lunes, 27 de marzo, 2023 9:15 am
cubanos, votaciones, farsa electoral
Destacados

Farsa electoral: Régimen indica que votó el 70.34 % de los cubanos y extendió horario de urnas

lunes, 27 de marzo, 2023 3:54 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE

Cuba: detienen de nuevo a Fariñas - El Universal - El Mundo

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .