• Documentos
  • Archivo
domingo, septiembre 24, 2023
No Result
View All Result
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    empresarios -reunion-canel-nueva-york
    Actualidad Destacados

    ¿Quiénes se reunieron con Díaz-Canel en su viaje a Nueva York?

    domingo, 24 de septiembre, 2023 2:35 pm
    538
    Pablo Neruda
    Cultura

    Las oscuridades de Pablo Neruda

    sábado, 23 de septiembre, 2023 3:00 am
    505
    Destacados

    Un festival gastronómico en la Isla del hambre

    viernes, 22 de septiembre, 2023 2:27 pm
    378
    Destacados

    Todas las mipymes llevan a Washington

    viernes, 22 de septiembre, 2023 10:01 am
    413
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    iglesia de Paula, Cuba, Alameda, Habana, arquitectura
    Cultura

    Iglesia de Paula: Templo, hospital y sala de conciertos

    domingo, 24 de septiembre, 2023 10:32 am
    37
    ZunZún Children's Fest, Miami, FUNDarte, espectáculo
    Cultura

    ZunZún Children’s Fest: arte y diversión para niños en Miami

    domingo, 24 de septiembre, 2023 9:00 am
    16
    Cultura

    Mercedes Torrens de Garmendía, una poeta poco estudiada del siglo XX en Cuba

    domingo, 24 de septiembre, 2023 5:15 am
    50
    Cultura

    Ray Charles, el genio de la música soul

    sábado, 23 de septiembre, 2023 9:49 am
    100
  • OPINIÓN
    Pablo Neruda
    Cultura

    Las oscuridades de Pablo Neruda

    sábado, 23 de septiembre, 2023 3:00 am
    505
    Inauguración de la 13a. edición del Festival Internacional Varadero Gourmet
    Destacados

    Un festival gastronómico en la Isla del hambre

    viernes, 22 de septiembre, 2023 2:27 pm
    378
    Destacados

    Todas las mipymes llevan a Washington

    viernes, 22 de septiembre, 2023 10:01 am
    413
    Opinión

    También en La Habana padecemos los “apagones”

    jueves, 21 de septiembre, 2023 4:28 pm
    210
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.1k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.6k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    empresarios -reunion-canel-nueva-york
    Actualidad Destacados

    ¿Quiénes se reunieron con Díaz-Canel en su viaje a Nueva York?

    domingo, 24 de septiembre, 2023 2:35 pm
    538
    Pablo Neruda
    Cultura

    Las oscuridades de Pablo Neruda

    sábado, 23 de septiembre, 2023 3:00 am
    505
    Destacados

    Un festival gastronómico en la Isla del hambre

    viernes, 22 de septiembre, 2023 2:27 pm
    378
    Destacados

    Todas las mipymes llevan a Washington

    viernes, 22 de septiembre, 2023 10:01 am
    413
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    iglesia de Paula, Cuba, Alameda, Habana, arquitectura
    Cultura

    Iglesia de Paula: Templo, hospital y sala de conciertos

    domingo, 24 de septiembre, 2023 10:32 am
    37
    ZunZún Children's Fest, Miami, FUNDarte, espectáculo
    Cultura

    ZunZún Children’s Fest: arte y diversión para niños en Miami

    domingo, 24 de septiembre, 2023 9:00 am
    16
    Cultura

    Mercedes Torrens de Garmendía, una poeta poco estudiada del siglo XX en Cuba

    domingo, 24 de septiembre, 2023 5:15 am
    50
    Cultura

    Ray Charles, el genio de la música soul

    sábado, 23 de septiembre, 2023 9:49 am
    100
  • OPINIÓN
    Pablo Neruda
    Cultura

    Las oscuridades de Pablo Neruda

    sábado, 23 de septiembre, 2023 3:00 am
    505
    Inauguración de la 13a. edición del Festival Internacional Varadero Gourmet
    Destacados

    Un festival gastronómico en la Isla del hambre

    viernes, 22 de septiembre, 2023 2:27 pm
    378
    Destacados

    Todas las mipymes llevan a Washington

    viernes, 22 de septiembre, 2023 10:01 am
    413
    Opinión

    También en La Habana padecemos los “apagones”

    jueves, 21 de septiembre, 2023 4:28 pm
    210
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.1k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.6k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
No Result
View All Result
CubaNet
No Result
View All Result

Blogósfera anticipada: democracia a la espera

Manuel Cuesta MorúabyManuel Cuesta Morúa
viernes, 19 de abril, 2013 12:01 am
in Articulos
Blogósfera anticipada: democracia a la espera
FacebookTwitterWhatsApp
Cubanet Donaciones

LA HABANA, Cuba, abril, 173.203.82.38 -No soy periodista, pero me parece necesario participar de un debate que se ha venido suscitando en torno al periodismo independiente, el portentoso fenómeno blogger y el tema de la democratización.

Mi percepción es que el periodismo independiente, nacido a fines de la década de los 80 y principios de la década de los 90, del siglo pasado, anticipa el fenómeno blogger. Por sus contenidos.

Las primeras historias vivas de la marginalidad y de los mercados vacíos aparecen en los textos de estos auténticos hozadores de la noticia, que solo pueden llegar con su libreta de notas a pueblos, comunidades y barrios, para luego dictarlas por teléfono en mensajes de voz. Las primeras imágenes de hospitales deshechos fueron vistas tras la lente de fotorreporteros independientes, que mostraban las grietas ensanchadas en el sistema de salud cubano. De modo que los primeros blogs en Cuba fueron de lápiz y papel.

Su rol ha sido importante como la primera fuerza que permite la democratización de la información para los cubanos que pueden seguirla. De tres formas diferentes y complementarias: por la posibilidad de otro punto de vista, por la visibilidad de otra versión hecha con datos fragmentarios, y por la apertura y escucha de otras voces que cuentan desde abajo.

La avalancha represiva de 2003 a la prensa independiente podría entenderse también como un intento, fallido a la larga, de impedir que el real o supuesto enemigo obtuviera una visión distinta y sistemática de la realidad cubana. Nunca debería verse como la necesidad de cortar un flujo de información sensible, descodificada para uso del enemigo, tal como pretendió hacer ver la ridícula y cruel Ley 88, o Ley Mordaza.

El impacto agregado más importante de la prensa independiente es, en consecuencia, el de la democratización. Las redes sociales, que toman impulso en el mundo a fines de los años 90, y en Cuba a partir del 2004 y 2005, solo potenciaron el efecto democratizador que la prensa independiente venía fraguando desde el siglo pasado.

Tienen algo de razón por eso los periodistas independientes que se quejan de los efectos mediáticos de aquello que intuyó el comunicador canadiense Mac Luhan: la conversión del medio en el mensaje. Y este fue el caso con la aparición de las bitácoras digitalizadas y de otras redes sociales de comunicación instantánea.

La irrupción del blog dio la impresión de que irrumpía también la suerte del periodismo social y cívico que lo constituye como fenómeno dentro de los medios masivos de comunicación globalizados y dentro de la sequedad de la prensa oficial en Cuba.

Pero las bitácoras personales eran la realidad de la prensa independiente en la Isla, no por elección sino por necesidad de ser y hacer algo diferente, perseverar y sobrevivir sacando a la luz el tipo de información que no demanda ni depende de fuentes ligadas al Estado, y que se puede conformar con una observación inteligente y perspicaz de la realidad social.

Lo que el periodismo independiente quizá perdió de vista fue el impacto exponencial e integrativo del blog, como referente dentro de las redes sociales, y la capacidad de éstas para potenciar la comunicación y darle una nueva cobertura a la información, a la opinión y a las historias bien contadas de una manera que siempre agradece el lector. En las redes sociales no es necesario ni siquiera escribir correctamente, basta saber contar una historia atractiva con un nuevo lenguaje virtual y tener la voluntad de hacerlo.

Esto último es lo más importante, desde mi perspectiva, como efecto democratizador provocado por el nuevo periodismo dentro de las redes sociales. Basta la voluntad individual para la proyección del mensaje personalizado a través de una matriz de redes compactadas que al mismo tiempo ponen la mínima información y la pequeña opinión en un montón de salidas que pueden ser vistas, leídas y desechadas simultáneamente por cientos de miles de consumidores múltiples.

Esta potencia informativa no mejora la calidad de la información de por sí, pero multiplica la voz, democratiza a los sujetos, presiona a los medios más establecidos y les obliga a un cambio de formato si quieren conservar a sus lectores. De hecho, tiene efecto sobre el tema de la veracidad informativa, porque resulta más accesible.

Tal multitud de voces que pueden contar tanto sus propias historias como sus versiones sobre una historia, es lo más importante de las redes sociales: democratiza la voluntad de contar, y con relativo éxito. Y está claro que el tipo de bitácoras de agencia que caracterizó y caracteriza al periodismo independiente en Cuba tiene que asumir también la realidad de que el medio es soporte del mensaje, o de lo contrario perece.

Ahora los grandes medios comienzan su traslación al mundo digital, y no abandonan el papel, pero éste se convierte cada vez más en una suerte de prensa de cámara, frecuentada por un cada vez más reducido segmento de lectores. Este proceso mediático se desarrolla con más fuerza una vez que se desinfla el real o supuesto potencial de las redes sociales para traer la democracia a los lugares dominados por dictaduras o autocracias.

¿Cuál es el papel de las redes sociales en la democratización? El mismo que el del periodismo tradicional, pero esta vez multiplicado. Por eso lo entiendo como importante pero no crucial. A mi modo de ver, ha habido una proyección mediática de los medios sobre su propia capacidad para instalar democracias. Si la libertad de expresión es condición y causa de que existan sociedades democráticas, creo que se ha producido una confusión entre aquella  —la libertad de expresión— y los medios empleados para canalizarlos. Las redes son una herramienta, no son de por sí la libertad misma.

Es cierto que Internet posibilita el acceso de un número mayor de personas a un número mayor de información en el menor tiempo posible, y permite, al mismo tiempo, lo más importante para la democracia: el ejercicio de la propia voz y la deslegitimación consiguiente de las coartadas tradicionales para negar el acceso de los ciudadanos a las fuentes de poder. Ello es de por sí democratización y se constituye en una condición suficiente para exigir la democracia. Pero no es una condición necesaria para que ésta llegue a vías de hecho.

Más que herramientas para la libertad de expresión, se necesita cultura de libertad. Y esta precede a las herramientas. Razón por la que Internet se convierte en derecho exigible más que en recurso de poder para alcanzar la democracia.

La cuestión es que la democracia exige una voluntad común, y las redes que la posibilitan tienden también a dispersarla a través de la bitacorización de los mensajes y de la voluntad. El individuo puede encontrarse igual de solo cuando está conectado que cuando está en medio de la masa.

El tema de fondo es que, en tanto herramienta, Internet y sus redes sociales pueden ser usadas también, y de hecho lo son, por las dictaduras y las autocracias y los enemigos sociales de la libertad. Porque, además, habría que asumir que la sociedad civil puede constituirse en enemigo de la democracia.

El hecho de que las tecnologías de la comunicación sean un fenómeno creado y producido por sociedades libres, se entiende indebidamente como productor de libertad en cualquier tiempo y lugar. No se invierte la lógica para comprender entonces que ellas son más un producto de la libertad acumulada que creadoras de libertad por sí mismas.

Las sociedades totalitarias se derribaron en un momento anterior a la explosión de Internet y sus redes sociales. Por su parte, el mundo árabe no fue ni es más democrático a causa de las redes sociales. Estas propiciaron la rapidez y la conectividad de una voluntad democratizadora que ya existía en sociedades que por demás tenían, aunque fuera en ciernes, el germen de una sociedad civil institucionalizada.

En otro contexto, en Venezuela, las redes sociales no han impedido el deterioro progresivo de la democracia, tanto en su calidad -entendida como el comportamiento de sus actores-  como en sus instituciones, vistas en su dimensión independiente y de imparcialidad estructural. Y consta que los venezolanos se cuentan entre los ciudadanos latinoamericanos más activos en las redes sociales.

En Cuba, asistimos a un reacomodo de las expectativas en relación con la capacidad de las redes para traer la democracia. Y no solo por la constatación obvia de que el acceso a las redes depende, hasta ahora, de la voluntad del gobierno, sino por el hecho de que nuestro país es la prueba de la dispersión de la voluntad democrática, precisamente por su posibilidad para expresarse como voz personalizada y activa en medio de la explosión cacofónica de la opinión.

Una cosa es usar los medios para la democracia, y otra es considerar el uso individualmente masivo de los medios como democracia. Esto último expresa la libertad, pero no el poder institucionalizado de las mayorías, ni la protección de las minorías.

El reacomodo se produce además porque se reduce la brecha de explotación digital entre la dictadura y la sociedad civil. Esta última gozó de una ventaja de partida producida por la lenta reacción del leviatán totalitario ante el fenómeno de la tecnología. Pero una vez que el Estado cubano reaccionó, se encuentra en capacidad de adaptarse y hacer uso también de las mismas herramientas que se suponen emancipadoras. Puede, además, desconectarnos porque al final es quien controla el switch central de la comunicación en redes.

De modo que la ventaja de las redes sociales se reduce, en lo fundamental, a la misma que ya tenía el periodismo independiente antes de la entrada de Internet: la credibilidad del mensaje, una vez neutralizado el medio como mensaje en sí mismo. La diferencia crucial, no obstante, es la instantaneidad y difusión de ese mensaje.

De tal manera, considero que las redes sociales tendrán un papel crucial en la consolidación de un nuevo peldaño y una nueva cualidad democrática para los cubanos, pero solo cuando la democracia llegue también por otros medios políticos y pacíficos.

Manuel Cuesta Morúa

Manuel Cuesta Morúa

Manuel Cuesta Morúa (31 de diciembre de 1962). Licenciado en Historia. Portavoz Partido Arco Progresista. Coordinador Plataforma Nuevo País

Related Posts

José Martí, mayor general, Cuba
Articulos

Reunión de La Mejorana: ¿Qué pasó entre Martí, Gómez y Maceo?

jueves, 5 de mayo, 2022 10:25 am
8.7k
Museo de la Revolución, Palacio Presidencial, Cuba
Articulos

Palacio Presidencial: de joya republicana a decadente museo castrista

viernes, 11 de febrero, 2022 4:03 pm
1.4k
Jorge Mañach: la muerte del vilipendio
Articulos

Jorge Mañach: la muerte del vilipendio

viernes, 25 de junio, 2021 1:18 pm
2.6k
Guillermón Moncada, Cuba, guerras, España
Articulos

Guillermón Moncada: “Porque Cuba sea libre, hasta el mismo mal, es bien”

viernes, 25 de junio, 2021 12:00 pm
1.5k
Articulos

¿Hasta dónde llegará la reforma del empleo privado en Cuba?

jueves, 11 de febrero, 2021 3:00 am
515
Cena de Nochebuena, a pesar de las tristezas
Articulos

Cena de Nochebuena, a pesar de las tristezas

martes, 24 de diciembre, 2013 12:01 am
551
Sin Muela

Next Post
¿Dos socialismos o dos formas de asumir la decencia?

¿Dos socialismos o dos formas de asumir la decencia?

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2023 CubaNet Noticias

No Result
View All Result
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2023 CubaNet Noticias