1

Cubanoamericanos piden a Biden mantener sanciones contra el régimen

El congresista Carlos Giménez durante su intervención en la conferencia (Foto: CubaNet)

MIAMI, Estados Unidos. – Representantes de la comunidad cubana en Estados Unidos llamaron al presidente Joe Biden a mantener la política de sanciones contra el régimen castrista y a exigir el cese de las violaciones de derechos humanos en la Isla.

Durante una conferencia realizada este miércoles en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, con sede en Miami, un grupo bipartidista de funcionarios electos, incluidos senadores estadounidenses, miembros del Congreso, exembajadores y alcaldes, llamaron a la nueva Administración a mantener las medidas implementadas por el expresidente Donald Trump, las cuales “pusieron a la dictadura contra las cuerdas”.

“Tenemos que luchar por una Cuba libre, pero antes debemos garantizar que la política de sanciones contra el régimen cubano se mantenga como un tema prioritario. Hay varias voces en favor de eso, no solo en la Florida. Congresistas de estados como New York, apoyan nuestro enfoque”, expresó el representante al Congreso de EE. UU. Carlos Giménez, exalcalde del condado de Miami-Dade.

Representantes de la comunidad cubana en el Sur de la Florida aseguraron que la línea seguida por Trump es el mejor camino hacia la libertad de Cuba y que prueba de ello han sido las recientes medidas económicas que se ha visto obligado a implementar el régimen.

“Esta política ha funcionado durante los últimos cuatro años. Por tanto, no veo porque tenga que ser revocada”, señaló el Mayor Francis Suárez, alcalde de la ciudad de Miami.

Francis Suárez durante su intervención en la conferencia (Foto: CubaNet)

El funcionario aseguró además que impulsará una Resolución alcaldes de Estados Unidos para garantizar una posición común en la política hacia la Isla caribeña.

La conferencia, organizada por la Fundación Inspire América, presidida por el abogado Marcell Felipe, contó con la participación online de los senadores Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, y Marco Rubio, republicano por Florida, quienes redoblarán esfuerzos en la Cámara Alta para “garantizar los intereses de la comunidad cubana”.

“Como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, me mantendré firme para evitar que se relaje la política hacia la dictadura cubana. Nuestro enfoque principal debe ser la lucha por los Derechos Humanos en la Isla, así como la liberación de todos los presos políticos”, expresó Menéndez en su intervención.

El senador demócrata apuntó además que no se pueden pasar por alto las acciones represivas perpetradas por la dictadura castrista durante las últimos meses y el asedio constante a los líderes de la oposición en la Isla.

Marco Rubio, uno de los principales asesores del expresidente Trump en el enfoque de la política de sanciones hacia Cuba, sostuvo que el acercamiento con la dictadura castrista no garantizará el bienestar del pueblo cubano.

“Esta administración no puede hacer lo mismo que la de Obama y desentenderse de las violaciones de Derechos Humanos, puntualizó Marco Rubio, quien también intervino vía online en la conferencia.

La declaración bipartidista contra un eventual levantamiento de las sanciones se hace oficial apenas un día después de que el diario Los Angeles Times asegurara que Biden pretende restablecer el envío de remesas a Cuba y permitir los viajes de ciudadanos estadounidenses a la Isla.

En ese sentido, los representantes cubanoamericanos insistieron en la necesidad de que la comunidad sea tomada en cuenta previo a cualquier decisión de la política hacia Cuba.

“La Casa Blanca del presidente Biden anunció que la nueva administración emprendería una revisión de la política cubana existente y que dicha revisión tendría como consideración central a los ciudadanos estadounidenses, especialmente a los cubanoamericanos. Por lo tanto, corresponde a los funcionarios electos de ambos partidos cuyo estado, ciudad o distrito incluye un gran porcentaje de cubanoamericanos, así como a líderes cívicos cubanoamericanos y líderes de la oposición cubana en la isla, comunicar su posición sobre el futuro de la política de Estados Unidos hacia Cuba”, señala un comunicado difundido por la Fundación Inspire America.

En el foro también intervinieron vía online los congresistas María Elvira Salazar y Mario Díaz Balart, ambos por el Partido Republicano, así como el senador Rick Scott, exgobernador de la Florida.

Además de los representantes en el Senado y el Congreso de EE.UU., participaron en la conferencia importantes figuras políticas del Condado, como los exalcaldes de Miami Joe Carollo y Tomás Regalado.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Bolivia responde a acusaciones de Bernie Sanders, defensor de Evo Morales

cuba bolivia relaciones jeanine evo bruno
Jeanine Áñez (Foto: Reuters)

LA PAZ, Bolivia. – El gobierno de Bolivia presentó una queja al senador estadounidense Bernie Sanders por una denuncia del Partido Demócrata sobre una supuesta falta de democracia en el país suramericano.

“No es justo que usted use a Bolivia como carne de cañón en su lucha contra el presidente (Donald) Trump”, comienza el escrito, difundido por la Cancillería boliviana.

La carta califica de “ataque atroz” el pronunciamiento de siete senadores demócratas, en lo que considera un intento de promover “el regreso de un dictador”, en referencia al expresidente boliviano Evo Morales.

Los demócratas advierten de que el Gobierno interino de Jeanine Áñez comete supuestas “violaciones” de derechos fundamentales, con una política de “venganza” hacia el anterior Gobierno de Evo Morales, en una carta enviada esta semana al secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo.

La queja de Bolivia la firma Walter Óscar Serrate, su embajador en Estados Unidos “en misión especial”, y en ella defiende que el Ejecutivo transitorio de Áñez es un ejemplo de “transición pacífica y constitucional hacia la democracia y la libertad”.

Serrate pregunta a Sanders si detrás de su “enojo y juicio erróneo” sobre Bolivia están decisiones de Áñez como el romper relaciones con Cuba o si conoce que Morales sigue siendo dirigente de cocaleros bolivianos que “proporcionan la materia prima de la que sale la cocaína” que llega a Estados Unidos.

Igualmente, cuestiona de “si no se enteró” del “gigantesco fraude” en las elecciones del pasado octubre en Bolivia, en las que el expresidente fue declarado vencedor pero luego fueron anuladas, o de las “múltiples violaciones de derechos humanos” denunciadas durante los Gobiernos de Evo Morales, “con cientos de personas exiliadas y encarceladas” por una Justicia utilizada “con fines políticos” y “una brutal represión”.

La carta considera que Sanders se deja llevar por “ataques de propaganda promovidos desde La Habana o Caracas”, a la que vez que le recuerda que Evo Morales expulsó al embajador de Estados Unidos en Bolivia y acusa al partido del expresidente, el Movimiento Al Socialismo (MAS), de controlar instituciones bolivianas como el Tribunal Constitucional y el órgano electoral.

“Él es un narcoterrorista. Cuidado con el perro”, concluye el escrito en respuesta a las denuncias de Sanders y otros senadores como Tim Kaine, excandidato a la vicepresidencia con Hillary Clinton, o Patrick Leahy, decano del Senado estadounidense.

Los demócratas citan en su carta a Pompeo muertes de civiles por disparos en operativos militares y policiales y presiones al Parlamento boliviano, con mayoría del MAS, además de criticar al Gobierno interino por intentar “perpetuarse en el poder”, pues Áñez es candidata para los comicios de septiembre en Bolivia aunque había dicho que no se presentaría.

(EFE)

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Candidata a VP de Biden en el centro de la polémica por alabanzas a Fidel Castro

Karen Bass

Karen Bass
Karen Bass. Foto Politico

MIAMI, Estados Unidos.- Los demócratas de Florida se han opuesto a la noticia de que el candidato a la presidencia de Estados Unidos por dicho partido, Joe Biden, esté investigando a su compañera de fórmula, representante de California, Karen Bass, por lamentarse en 2016 de la muerte del dictador cubano Fidel Castro.

De acuerdo a una nota del portal Politico, la opción de que Bass, una de las primeras aliadas de la campaña presidencial de Biden, fuera la posible candidata a la vicepresidencia del líder demócrata surgió a inicios de esta semana, sin embargo, los comentarios de la californiana luego de la muerte de Castro han generado incomodidad.

Cuando Fidel Castro falleció en noviembre de 2016, Karen Bass lo llamó “comandante en jefe”, lo cual “es políticamente venenoso en Florida y aún más tóxico en Miami, hogar de muchos exiliados de regímenes socialistas latinoamericanos que incluyen a Cuba, Venezuela y Nicaragua”.

Karen Bass escribió en ese entonces: “Cuando Cuba comienza nueve días de duelo, quisiera ofrecer mis condolencias al pueblo cubano y a la familia de Fidel Castro. La muerte del Comandante en Jefe es una gran pérdida para el pueblo de Cuba. Tengo la esperanza de que juntos, nuestras dos naciones continúen un nuevo camino de apoyo y colaboración, y continuemos en la nueva dirección de diplomacia”.

Al respecto, el representante estatal de Miami, Javier Fernández, dijo que los “comentarios son preocupantes. Muestra una falta de comprensión sobre de qué se trataba el régimen de Castro. Así que tengo que aprender más sobre su posición y perspectiva sobre Fidel Castro”.

“El elogio como el que Bass dio en el momento de la muerte de Castro es incompatible con la experiencia de mi familia con lo que el régimen hizo, y sigue haciendo, a las personas en la Isla, que es suprimir los derechos humanos, mantener a las personas bajo un pulgar totalitario y reprimir el crecimiento económico”, dijo Fernández a Politico.

Entretanto, la oficina del Congreso de Bass señaló que sus comentarios fueron similares a los del presidente Barack Obama en un momento en que Estados Unidos buscaba mejores relaciones con Cuba.

Por su parte, de acuerdo a Politico, la campaña de Biden declinó comentar sobre la controversia o el proceso de investigación de antecedentes. “Es muy consciente de cuán explosivos son los comentarios sobre Castro después de que su oponente, Bernie Sanders, fue enterrado en una avalancha de críticas por los comentarios que no condenaron al dictador cubano”, reza el texto.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Hospitalizan al candidato demócrata Bernie Sanders por obstrucción arterial

Bernie Sanders
Bernie Sanders. Foto archivo

WASHINGTON, Estados Unidos.- El senador Bernie Sanders, aspirante a la candidatura presidencial demócrata en Estados Unidos, canceló su agenda de campaña tras ser hospitalizado después de sufrir una obstrucción arterial en Las Vegas (Nevada), informó este miércoles su campaña.

“Durante un acto de campaña anoche, el senador Sanders sufrió malestar en el pecho. Tras una evaluación y exámenes médicos se descubrió que tenía una obstrucción arterial y se le insertaron dos estent con éxito”, afirmó uno de sus asesores principales, Jeff Weaver, en un comunicado.

“El senador Sanders está hablando y de buen ánimo. Estará descansando durante los próximos días”, apuntó la nota, que agregó que se cancelarán sus próximos actos y apariciones “hasta un próximo anuncio”.

El aspirante, de 78 años, es uno de los tres septuagenarios de la carrera demócrata a la Presidencia, junto con el exvicepresidente Joe Biden, de 76, y la también senadora Elizabeth Warren, de 70.

Para este miércoles, Sanders tenía previsto participar en un acto sobre el control de armas en Nevada.

Tras conocer la noticia, una de sus rivales por la candidatura demócrata, la senadora Kamala Harris, tuiteó: “Pensando en Bernie Sanders hoy y deseándole una recuperación rápida. Si hay algo que sé sobre él es que es un luchador y quiero verle de nuevo en campaña pronto”.

Otro de sus adversarios demócratas, Cory Booker, senador por Nueva Jersey, empleó la misma red social para desear a Sanders una “pronta recuperación”.

Sanders luchó por la candidatura demócrata en 2016 contra Hillary Clinton, quien finalmente fue la nominada.

Bernie Sanders, senador por Vermont, es una de las principales figuras del ala más izquierdista del Partido Demócrata.

Las últimas encuestan sitúan a Biden a la cabeza de la intención de voto, seguido por Warren y Sanders.

Aunque la contienda demócrata hace meses que se libra, los candidatos no se verán las caras en las urnas hasta el 3 de febrero del año que viene, cuando Iowa, el primer estado en votar, celebrará sus primarias con miras a las presidenciales de noviembre de 2020, en las que el republicano Donald Trump buscará la reelección.

EFE

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Medicare, el tema estrella del segundo debate demócrata

Bernie Sanders y Elizabeth Warren
Bernie Sanders y Elizabeth Warren (Foto: Reuters)

MIAMI, Estados Unidos. – El segundo debate entre los aspirantes a la nominación por el Partido Demócrata a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, celebrado este martes en Detroit, comenzó mostrar las diferentes agendas en campaña.

Si los primeros shows en Miami sirvieron para mostrar a grandes rasgos los puntos fuertes de la oposición demócrata (Economía, Educación, Migración), anoche, el  tema central fue el del Medicare.

En ese sentido, quedaron claras las posturas de los aspirantes moderados y la de los llamados progresistas.

La voz cantante en el debate la llevaron la senadora por el estado de Massachusetts, Elizabeth Warren, y el senador por Vermont, Bernie Sanders, quienes defendieron la iniciativa “Medicare para todos”, una propuesta que, según el sector demócrata “conservador”, pondría en peligro las opciones de derrotar a Trump en 2020.

“No entiendo por qué alguien pasa todo los problemas de presentarse a presidente solo para hablar de lo que no podemos hacer y por lo que no podemos luchar”, señaló Warren tras una de las críticas del el exrepresentante de Maryland, John Delaney.

Anteriormente, Delaney había descalificado las propuestas progresistas, a las que tildó de “fábulas” o poco realistas.

Son “promesas imposibles que asustarán a los votantes independientes y harán que Trump sea reelegido”, apuntó el exrepresentante.

Por otra parte, aspirantes menos conocidos, como Pete Buttigieg, se inclinaron por una línea política autónoma que no esté mediada por la confrontación con los republicanos.

“Vamos a dejar de preocuparnos de lo que dicen los republicanos. Si adoptamos una agenda de extrema izquierda van a decir que somos una banda de locos socialistas. Si adoptamos una agenda conservadora ¿saben que van a decir? Que somos una panda de locos socialistas. Así que planteemos la política correcta y salgamos a defenderla”, explicó.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Cuba, Venezuela y Nicaragua, ausentes de primer debate demócrata en Miami

primer-debate-democrata

primer-debate-democrata
Primer debate demócrata en el Centro de Artes Escénicas Adrienne Arsht de Miami (Foto Telemundo)

MIAMI, Estados Unidos. – Economía, educación, salud pública e inmigración fueron los temas de cabecera del primer debate de precandidatos a la presidencia de Estados Unidos, celebrado este miércoles en el Centro de Artes Escénicas Adrienne Arsht de Miami.

Pese a que el evento, organizado por NBC News, tuvo por sede a la ciudad del Sol, ninguno de los 10 políticos en carrera abordó la situación de Cuba, Venezuela y Nicaragua, países con amplia presencia dentro de la comunidad del sur de la Florida.

La jornada de ayer tuvo como protagonistas a Cory Booker, Bill de Blasio, Julián Castro, John Delaney, Tulsi Gabbard, Jay Inslee, Amy Klobuchar, Beto O’ Rourke, Tim Ryan y Elizabeth Warren, quienes, en su mayoría, se dedicaron a abordar temas puntuales de inmigración y la universalización de los servicios de salud pública y educación, así como otras cuestiones vinculadas a la necesidad de combatir el cambio climático y revertir la concentración de poder que, según dicen, se encuentra en poder de las grandes corporaciones.

Esta vez el tema política exterior fue relegado a un segundo plano. Únicamente el excongresista por Texas Beto O’ Rourke hizo especial énfasis sobre el rol que debe jugar Estados Unidos en la arena internacional y la necesidad de fortalecer alianzas con países aliados.

En ese sentido, los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua parecen no tener espacio en la agencia demócrata, más aún teniendo en cuenta que la mayoría de los precandidatos de ese partido se ha mostrado abiertamente a favor del acercamiento con Cuba y del fin del embargo.

Ante una pregunta de un votante de NBC, el propio O’Rourke señaló que Estados Unidos podría intervenir un país cuya población esté sufriendo una crisis humanitaria, aunque precisó que cualquier movimiento debería realizarse “en estrecha colaboración con los aliados”.

Este jueves verán acción en el mismo escenario Michael Bennet, Pete Buttigieg, Kirsten Gillibrand, Kamala Harris, John Hickenlooper, Eric Swalwell, Marianne Williamson, Andrew Yang, Bernie Sanders y Joe Biden, estos últimos, dos de los favoritos a disputarle la Casa Blanca al presidente Donald Trump.




Candidata demócrata critica sanciones contra el régimen cubano

Amy Klobuchar (Foto AP)

MIAMI, Estados Unidos. – La senadora por Minnesota y aspirante a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, Amy Klobuchar, criticó las nuevas restricciones impuestas por la administración de Donald Trump a los viajes turísticos a Cuba y señaló que las medidas son un revés para el desarrollo de las relaciones bilaterales entre ambos países.

“Las últimas restricciones de viaje de la Administración para Cuba son otro contratiempo. Dirijo el proyecto de ley bipartidista para levantar el embargo. Aislar a Cuba por más de cinco décadas no ha asegurado nuestros intereses. Necesitamos avanzar en nuestra relación, no retroceder”, escribió la legisladora en su cuenta en Twitter.

La aspirante a la Casa Blanca presentó en febrero pasado junto a sus colegas de la Cámara Alta Patrick Leahy y Mike Enzi un proyecto Ley de Libertad de Exportación a Cuba, que tiene por objetivo el levantamiento total del embargo.

Las relaciones entre Estados Unidos y el régimen cubano tomaron un matiz de acercamiento durante la administración del presidente Barack Obama. Sin embargo, la negativa del régimen a ofrecer libertades y levantar prohibiciones a sus ciudadanos y la implicación de agentes cubanos en la crisis en Venezuela han hecho al gobierno de Estados Unidos endurecer su política hacia la isla.

El Departamento de Estado señaló en su comunicado del pasado martes que “EEUU no permitirá las visitas a Cuba a través de embarcaciones de pasajeros y embarcaciones recreativas, incluidos cruceros y yates, así como aviones privados y corporativos”.

La nota especifica que únicamente se mantendrán los vuelos comerciales debido a que “suelen ser usados por los cubano-estadounidenses para visitar a sus familias en la isla”.

Aunque los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba están prohibidos por ley, las 12 categorías de viaje establecidas por Obama para el intercambio académico y cultural, conocido como intercambio “pueblo a pueblo”, dispararon las visitas a la isla, un fenómeno catalogado por organizaciones del exilio cubano como “turismo disfrazado”.




Senador socialista anuncia candidatura a presidencia de Estados Unidos

Bernie Sanders se enfrentará a Hillary Clinton en las elecciones 2016 por la candidatura del Partido Demócrata. (Foto: AP)
Bernie Sanders se enfrentará a Hillary Clinton en las elecciones 2016 por la candidatura del Partido Demócrata. (Foto: AP)

AGENCIAS – El senador Bernie Sanders anunció el jueves su decisión de competir con la ex secretaria de Estado Hillary Clinton por la nominación del Partido Demócrata para la presidencia en 2016.

El senador socialista de 73 años de edad, que ha sido un firme defensor de expandir la seguridad social y de aumentar el salario mínimo en Estados Unidos, comunicó su decisión de participar en la carrera por la nominación mediante un correo electrónico a sus seguidores.

“La gente en la cima están acaparando toda la riqueza y el ingreso para ellos mismos, mientras que el resto de Estados Unidos es exprimido y abandonado”, afirmó Sanders, quien pese a que representa a Vermont en calidad de senador independiente decidió postularse por el Partido Demócrata.

Analistas consideran que las oportunidades de Sanders de lograr la nominación demócrata son escasas, pero estiman que su participación en la carrera podría forzar a Clinton a abordar con más vigor temas de la agenda social.