1

Régimen cubano enviará a la OMS documentación de su vacuna anticovid Abdala

Abdala vacuna Cuba

MIAMI, Estados Unidos.- El gobierno cubano enviará en marzo próximo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el dossier de su vacuna anticovid Abdala para tratar de lograr la autorización de ese organismo, dijo este martes el grupo estatal de la industria biofarmacéutica BioCubaFarma.

De acuerdo a la agencia de noticias EFE, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez, aseguró en una rueda de prensa este martes que serán invitados a la nueva planta de producción de Abdala -ubicada en la zona especial de Desarrollo Mariel- los expertos de la OMS y de su oficina regional para América (OPS).

La documentación de la vacuna cubana Abdala, una de las tres desarrolladas por Cuba y la primera que pasará el proceso de precalificación de la OMS, incluye información de las investigaciones clínicas y otros datos relacionados con su producción, señaló el funcionario cubano, quien aseguró que el intercambio con los representantes de esos organismos sanitarios ha sido “permanente” y es en interés de Cuba que las vacunas cubanas reciban la aprobación internacional.

El consentimiento de la OMS facilitaría la comercialización internacional de las vacunas cubanas, lo que se convertiría en una importante fuente de ingresos y divisas para el régimen castrista, que traviesa una de las peores crisis económicas en décadas.

Las vacunas de La Habana están siendo empleadas hasta el momento por países aliados como Venezuela, Nicaragua, Irán y Vietnam, aunque el Gobierno de Miguel Díaz-Canel ha indicado que se encuentra en negociaciones con otros 15 países en vías de desarrollo. El gobierno de México, el más relevante de esa lista, ha autorizado el uso de emergencia de Abdala.

Además de Abdala, Cuba cuenta con Soberana 02 y Soberana Plus, que recibieron la autorización de uso de emergencia por la entidad reguladora de la isla a mediados del año pasado y se han aplicado de forma masiva en la población nacional.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Gobierno cubano presentará candidatos vacunales a la OMS

candidatos vacunales, COVID-19, cubano

MADRID, España.- El Gobierno cubano presentará formalmente el expediente de sus candidatos vacunales para la COVID-19 Soberana 02 y Soberana Plus ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante los próximos días, informó la agencia de noticias AP.

“El proceso de presentación del dossier para tener el aval de la OMS es largo, engorroso y costoso”, consideró el director del estatal Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Vicente Vérez Bencomo, durante un encuentro con el colectivo izquierdista Internacional Progresista (IP). 

Aunque no indicó fecha, Vérez señaló también que ya está en marcha la presentación de la “vacuna” Abdala.

Por su parte, Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación del grupo de la industria biofarmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), señaló que Soberana 02, Soberana Plus y Abdala se han exportado a naciones como Venezuela, Nicaragua, Irán y Vietnam.  

Según sus fabricantes, los candidatos vacunales cubanos tienen una efectividad superior al 90 %, pero estos datos aún no han sido comprobados por las entidades pertinentes. 

A principios de este mes, la Organización Mundial de la Salud manifestó que continuaba a la espera de información sobre las “vacunas” cubanas.

“La legitimación de los candidatos vacunales Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus dependerá de si los datos demuestran una probabilidad razonable de su calidad, seguridad y efectividad, de acuerdo a nuestros estándares”, explicó la organización.

Este martes el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) reportó otras seis muertes por COVID-19, para un total de 8 373 pacientes fallecidos desde el inicio de la pandemia.

De los 16 506 pacientes que se mantienen ingresados en la Isla, 16 443 presentan evolución clínica estable, mientras que otros 63 (20 críticos y 43 graves) se encuentran en terapia intensiva.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




OMS continúa esperando información sobre “vacunas” cubanas

vacunas, OMS, Cuba

MADRID, España.- La aprobación de los candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “parece aún distante”, informó la agencia EFE.  

El reconocimiento “podría significar un espaldarazo económico, científico y político para La Habana en su momento más delicado en décadas”, pero la OMS continúa esperando que las autoridades de Cuba envíen la “información sobre la estrategia y el cronograma de envío”, indicaron agentes de la OMS a EFE

Tampoco se ha desarrollado la reunión previa al envío de la información entre los productores cubanos y representantes de la OMS, precisa la información. 

El proceso suele tardar entre dos o tres meses en ser completado, en dependencia de la calidad y disponibilidad de los datos suministrados por los fabricantes, explicó la OMS.

La entidad señaló además que la revisión no tiene una duración determinada, así como no hay garantía de que termine con una aprobación de las “vacunas”. 

La legitimación de los candidatos vacunales Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus dependerá de si los datos demuestran una probabilidad razonable de su calidad, seguridad y efectividad, de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud. 

El pasado 26 de diciembre, solo unos días después de que la OMS aprobara el primer inmunizante anticovid desarrollado en América Latina, Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, manifestó: “Hemos anunciado el interés de someterlas al proceso de precalificación. El avance depende de nosotros. Decidimos pasar la producción para una nueva planta, la ubicada en el Mariel. Estamos iniciando la producción allí y adaptando la documentación que se debe enviar a la OMS”.

Martínez Díaz también exhortó a otras naciones a aprobar las “vacunas” cubanas contra la COVID-19 para su uso de emergencia, señalando que “no existe ningún impedimento para usarlas en Cuba y otros países que las demanden”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Gobierno cubano anima a otros países a utilizar sus “vacunas” contra la COVID-19

vacunas, Cuba, COVID-19, OMS

MADRID, España.- El presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, exhortó a otros países a aprobar las “vacunas cubanas” contra la COVID-19 para su uso de emergencia.

Mientras avanza el proceso de certificación de la eficacia de Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “no existe ningún impedimento para usar las vacunas en Cuba y otros países que las demanden”, publicó Martínez Díaz en su cuenta de Twitter.

Ante la tardanza de la OMS en dicha legitimación, señaló: “Hemos anunciado el interés de someterlas al proceso de precalificación. El avance depende de nosotros. Decidimos pasar la producción para una nueva planta, la ubicada en el Mariel. Estamos iniciando la producción allí y adaptando la documentación que se debe enviar a la OMS”.

El doctor manifestó además que “las primeras vacunas COVID-19 desarrolladas en América Latina y el Caribe son Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus”.

“Son vacunas cubanas que lograron el Autorizo de Uso de Emergencia otorgado por el CECMED, una Autoridad Regulatoria reconocida por la OMS y de referencia en la región”, puntualizó el presidente de BioCubaFarma.

“No competimos con los países hermanos de la región para ser los primeros, competimos con un virus. Teníamos la experiencia y capacidad, trabajamos muy duro y lo logramos. Las vacunas cubanas COVID-19 han demostrado ser muy efectivas”, señaló.

Las declaraciones de Martínez Díaz llegan solo unos días después de que la OMS aprobara el primer inmunizante anticovid desarrollado en América Latina.

“Se trata de una vacuna AstraZeneca producida conjuntamente por la empresa biofarmacéutica argentina mAbxience, que reproduce su ingrediente farmacéutico activo, y Laboratorios Liomont de México, que mezcla y termina el producto para su distribución final”, precisó BBC Mundo.

Hasta el momento solo Venezuela, Nicaragua, Irán y Vietnam están aplicando a su población los candidatos vacunales cubanos.

En septiembre pasado la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recordó que las “vacunas” contra el coronavirus producidas en Cuba no contaban con la autorización de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud, de modo que no podían ser adquiridas por el organismo regional.

Un mes después, el Ministerio de Turismo de Cuba informó que los turistas que optaran por inmunizarse contra la COVID-19 en la Isla podrían acceder a las “vacunas” desarrolladas en el país.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




¿Qué se sabe de la variante Ómicron y cuán peligrosa es?

MIAMI, Estados Unidos.- Luego de que este martes se reportara un caso positivo de la COVID-19 en Cuba procedente de Sudáfrica, donde se detectó en las últimas semanas la variante Ómicron, que ya ha llegado a varios países como Reino Unido, Alemania y Australia, se encienden una vez más las alarmas en la lucha contra la pandemia del coronavirus, que había encontrado en las vacunas contra la COVID-19 la vía hacia una nueva normalidad.

Ómicron fue detectada por primera vez hace apenas dos semanas en Sudáfrica por la doctora Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de ese país.

Según reveló Coetzee a BBC Mundo, “hasta ahora los pacientes contagiados con la nueva variante Ómicron del coronavirus causante de la COVID-19 han presentado síntomas muy leves”, sin embargo, se cree que esta nueva variante es la causante del aumento de casos de coronavirus en Sudáfrica.

Los síntomas de los pacientes atendidos hasta el momento son muy leves, y nadie ha requerido hospitalización. Varios pacientes han presentado cansancio, dolor de cabeza y picazón en la garganta, pero no han perdido el gusto ni el olfato.

Por lo pronto, mientras los científicos estudian cómo hacerle frente a esta nueva variante, Ómicron ya ha sido incluida en la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una nueva “variante de preocupación”, la categoría más alta dentro del listado de variantes de COVID-10 de la OMS.

Ómicron está ahora junto a Alpha, Betha, Gamma y Delta en la mencionada lista, la cual agrupa las variantes del virus que se transmiten con mayor facilidad, que son más virulentas o que disminuyen la eficacia de las medidas de protección o de las vacunas.

¿Qué se sabe de Ómicron y cuán peligrosa es?

Según la OMS, la evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de transmisión y de reinfección, ya que el número R del coronavirus en Sudáfrica, donde se detectó por primera vez el pasado 24 de noviembre la nueva variante, es de 2.

Con esta cifra se mide la intensidad de un brote y el potencial pandémico de un virus, y se considera que cualquier número superior a 1 significa que la epidemia crecerá exponencialmente. Hasta el momento Ómicron es la versión con más mutaciones descubierta, lo que se cree que aumenta su capacidad para propagarse.

De acuerdo a un artículo de National Geographic (NG), “Ómicron comparte muchas mutaciones clave con anteriores variantes preocupantes, pero también presenta una docena de mutaciones nuevas en su proteína espiga, la parte del virus esencial para infectar las células humanas. La nueva variante presenta 32 mutaciones en esta región, y los científicos temen que esta elevada cifra pueda impactar en la capacidad de los anticuerpos existentes para neutralizar la variante, haciendo que las vacunas actuales sean menos eficaces”.

Olivier Schwartz, virólogo e inmunólogo del Instituto Pasteur de Francia, dijo a NG que “las 32 mutaciones que se producen en el gen de la espiga de Ómicron pueden organizarse en tres grupos, dependiendo de cómo alteren la función de la proteína de la espiga”.

“Algunas mutaciones mejoran la capacidad de la proteína de la espiga para unirse al receptor humano ACE2; otras ayudan a que la superficie del virus se fusione con la célula y permita la entrada del virus; otras alteran la apariencia de la proteína de la espiga, dificultando su reconocimiento y permitiendo que el virus evada los anticuerpos”, dice el artículo, publicado este 30 de noviembre.

De las muchas mutaciones de la espiga de Ómicron, la pérdida de aminoácidos en las posiciones 69 y 70 hace que el virus sea dos veces más infeccioso que el original. Por fortuna, estas dos mutaciones no están presentes en Delta, lo que hace que Ómicron sea fácil de distinguir en un ensayo de PCR ampliamente utilizado.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Régimen cubano considera “injusto” que EEUU no acepte sus vacunas

MIAMI, Estados Unidos.- El régimen cubano lamentó este martes que Estados Unidos no admita algunas de las vacunas contra el nuevo coronavirus -entre las que se encuentra la desarrollada en la Isla- como requisito para ingresar al país, según informó la agencia de noticias The Associated Press (AP).

La reacción del gobierno de La Habana llega luego de que se conociera que a partir de noviembre próximo a los viajeros que lleguen a Estados Unidos se les exigirá estar inmunizados, pero a aquellos que tengan vacunas no avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) podría restringírseles el acceso. Tal es el caso de la rusa Sputnik V y las cubanas.

De acuerdo a la nota de AP, Eduardo Martínez, director de BioCubaFarma -la organización de biotecnología estatal que desarrolló las vacunas- indicó en una conferencia de prensa que hasta ahora se realizaron dos reuniones virtuales con especialistas de la OMS para presentarles los resultados de los inoculantes cubanos, pero hasta el momento no han recibido su aval.

La restricción podría afectar a miles de cubanos que esperan la apertura de los aeropuertos y la paulatina regularización de los vuelos el 15 de noviembre, pues en la Isla se usaron Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.

“Nosotros sí vamos a reconocer todas las vacunas que sus entidades regulatorias, las entidades regulatorias de cada país, hayan reconocido”, dijo por su parte el ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal a The Associated Press.

Portal informó este martes que en gobierno cubano espera tener al 90% de su población inmunizada para noviembre, y que hasta la fecha se han aplicado cerca de 23 millones de dosis, lo que equivale a que el 86% de los ciudadanos tiene al menos una.

Para el ministro del régimen cubano es injusto que Estados Unidos no reconozca a los inoculantes cubanos. “El resultado de las vacunas cubanas está ahí, está en los números… cómo viene disminuyendo la transmisión”, aseguró.

De acuerdo a las cifras del gobierno, el pico de contagios entre julio y septiembre que hubo en el país ha comenzado a bajar, lo que las autoridades relacionan al avance de la vacunación. Los contagios en Cuba pasaron de 9 000 casos diarios en algunas jornadas de septiembre a unos 2 600 este martes.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




La OPS no comprará vacunas contra la COVID-19 a Cuba mientras no sean avaladas por la OMS

Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS

MIAMI, Estados Unidos. – La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recordó este martes que las vacunas contra la COVID-19 producidas en Cuba no tienen la autorización de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de modo que no pueden ser adquiridas por el organismo regional.

En una de sus habituales sesiones informativas transmitidas por redes sociales, el doctor Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, indicó que su organismo solo puede comprar vacunas autorizadas, precalificadas o con autorización de uso de emergencia de la OMS.

“Es una garantía de la OPS para proveer de vacunas seguras y eficaces”, precisó.

“Nosotros podemos ayudar al país para que presente sus datos a la OMS, pero el fondo rotatorio solo puede adquirir vacunas con esa autorización. Es una precondición con la que no podemos hacer ninguna concesión”, insistió Barbosa en otro momento de su conferencia.

Barbosa recordó que, si la Isla pretende ofertar sus medicamentos contra la COVID-19 a la OPS mediante el mecanismo regional de distribución de vacunas COVAX, debe solicitar la autorización de uso de emergencia de la OMS “para certificar que la producción está de acuerdo con las buenas prácticas”.

“Las vacunas que no tienen esa autorización no pueden participar del mecanismo COVAX”, aseveró el subdirector de la OPS.

Oscar Casanella: “Se debe velar por la calidad de las vacunas cubanas”

Con respecto a la validación de la vacuna Abdala emitida por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de México, el funcionario aseguró que “cada organismo regulador tiene autoridad en su país y un marco legal en base al cual evalúa y otorga o deniega las licencias de los productos farmacéuticos”.

“Son decisiones soberanas de cada autoridad que deben ser tomadas sobre bases transparentes y siguiendo los estándares internacionales”, agregó.

Desde el anuncio de la producción de vacunas nacionales contra la COVID-19, el régimen de la Isla ha reforzado la propaganda sobre los logros del sistema de salud cubano, que atraviesa una grave crisis debido al colapso de las instituciones médicas, el deterioro de la infraestructura sanitaria y la escasez de medicamentos e insumos médicos.

Colapsado, el régimen cubano apela a una vacuna extranjera

Justo este martes, el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, el periódico Granma, resaltó que tanto México como Venezuela habían validado el uso de vacunas cubanas contra la COVID-19.

“Para Cuba, representa un hito científico la obtención de varias vacunas contra el coronavirus, en condiciones de hostil bloqueo, pero su aval crece con el interés despertado a nivel mundial por esos fármacos”, publicó el diario oficialista.

Por su parte, médicos dentro y fuera de Cuba han denunciado la elevada cifra de fallecimientos en la Isla por causa de la COVID-19, incluyendo a personas que fueron vacunadas con los medicamentos desarrollados en el país.

El Gobierno de la Isla intenta desde hace meses inmunizar a la población cubana con las vacunas Soberana 02, Abdala y Soberana Plus, sin que, hasta este momento, se evidencie una mejora ostensible del panorama epidemiológico en la Isla.

“¿Cómo se va a vacunar a una embarazada con vacunas que no están certificadas internacionalmente?”

De hecho, varios meses después de que el régimen cubano apostara por la utilización de sus propios candidatos vacunales para inmunizar a la población, rechazando cualquier posibilidad de comprar vacunas extranjeras, incluidas las de sus propios socios, las autoridades del país han incorporado a su esquema de vacunación la vacuna china Sinopharm, un fármaco que se ha visto envuelto en varias polémicas que cuestionan su efectividad.

La OMS autorizó el 7 de mayo de 2021 el uso de emergencia de Sinopharm, desarrollada por el Beijing Bio-Institute of Biological Products. El fármaco chino, recomendado para mayores de 18 años, es una vacuna de dos dosis que deben ser administradas en un intervalo de 21 días, y tiene una eficacia del 79 por ciento contra infecciones sintomáticas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




China obstaculiza misión de la OMS que investiga origen del SARS-CoV-2

China coronavirus
Xi Jinping. Foto AFP/Getty Images

MIAMI, Estados Unidos.- Mientras el gobierno de China continúa poniendo trabas a la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), encargada de investigar el origen de la pandemia del coronavirus en diciembre de 2019 en ese país, las autoridades sanitarias de la nación asiática intentan contener un nuevo brote de la COVID-19 aparecido en una ciudad limítrofe con Beijing, de 11 millones de habitantes.

Según una nota publicada este jueves por Infobae, China informó hoy de 63 nuevos contagios por COVID-19, la mayoría registrados en Shijiazhuang, capital de la provincia de Hebei, (51 contagios a los que se suman 69 casos asintomáticos).

Como vitales medidas ante el brote, las autoridades cerraron las principales carreteras que conducen a Shijiazhuang, situada a unos 300 km al sur de la capital, y los autobuses interurbanos no funcionan para evitar que el virus se propague fuera de la ciudad. Así mismo se han cerrado todos los colegios en el municipio, y la principal estación de Shijiazhuang también fue sellada, ya no se permite la entrada de viajeros.

Por su parte, la localidad de Xiaoguozhuang, dentro de los límites de la ciudad, fue clasificada como distrito de “alto riesgo” y cerrada. Las autoridades sanitarias locales dijeron que los 40 000 residentes de ese distrito fueron sometidos a pruebas de detección del virus, reza el texto.

Entretanto, mientras esto sucede, el grupo de expertos de la OMS, formado para investigar los orígenes del coronavirus SARS-CoV-2, debían llegar a China esta semana, sin embargo, la misión sigue siendo obstaculizada por el régimen de Beijing, bajo sospechas de ocultar el inicio del brote a la comunidad internacional, lo que permitió la difusión del patógeno en el resto del mundo.

China admitió que los retrasos e impedimentos “no son sólo una cuestión de visados”, sino que reconoció que todavía está en negociaciones sobre las condiciones de la investigación.

“China está trabajando duramente en las tareas de prevención de la COVID, pero todavía está superando dificultades para acelerar los preparativos, algo que la OMS sabe perfectamente”, dijo Hua Chunying, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático.

Estos “retrasos” y obstáculos llevaron al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a criticar, algo inusual, al régimen chino, y dijo estar “muy decepcionado” con Beijing.

La misión de la OMS está formada por científicos de Estados Unidos, Japón, Rusia, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Australia, Vietnam, Alemania y Catar. Algunos de ellos están ligados a esa agencia con sede en Ginebra, otros a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros a la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Según las cifras ofrecidas por el régimen chino, en el país asiático solo han fallecido a causa de la pandemia 4 634 personas, y se han contagiado más de 87 000, la inmensa mayoría de ellos en Wuhan (centro), desde el comienzo de la epidemia.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Acusan a la OMS de encubrir mala gestión de la pandemia en Italia

OMS, Italia, Coronavirus, COVID-19
(Foto: AFP)

MIAMI, Estados Unidos. – La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido acusada de conspirar con el Ministerio de Salud italiano para eliminar un informe que revela la mala gestión del país europeo al comienzo de la pandemia de coronavirus, reveló este viernes el diario británico The Guardian.

El documento, financiado por Kuwait y elaborado por el científico italiano Francesco Zambon y otros diez especialistas de diferentes países de Europa, tenía la intención de proporcionar información a los países que aún no han sido afectados y, de esta forma, prevenir futuras muertes.

La publicación, titulada Un desafío sin precedentes: la primera respuesta de Italia al Covid-19, fue subida al sitio web de la OMS el 13 de mayo de 200. Sin embargo, fue retirada un día después.

Señala The Guardian que el informe de 102 páginas llamaba la atención sobre el plan de las autoridades italianas para enfrentar la pandemia, cuya última actualización databa del año 2006.

El informe precisaba además que, ante la falta de una estrategia efectiva, la respuesta inicial de los hospitales fue “improvisada, caótica y creativa”.

El documento habría sido retirado del sitio de la OMS a pedido de Ranieri Guerra, subdirector general de iniciativas estratégicas de la organización, quien, presuntamente, buscaba encubrir su responsabilidad ante la crisis sanitaria.

Guerra ocupó el cargo de director general de salud preventiva en el Ministerio de Salud italiano entre 2014 y finales de 2017. En ese período -señala The Guardian– debió actualizar el plan pandémico según las nuevas directrices establecidas por la OMS y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

De hecho, el plan obsoleto es un elemento crucial en las investigaciones preliminares que están llevando a cabo los fiscales en Bérgamo, en Lombardía, región más afectada durante la primera ola de la pandemia, sobre una posible negligencia criminal de las autoridades. Las muertes relacionadas con el COVID-19 en Italia superaron las 60 000 el domingo, la cifra más alta en Europa continental.

Los investigadores también están utilizando un informe compilado después de la primera ola por un general retirado del ejército, Pier Paolo Lunelli, que concluyó que hasta 10,000 muertes pueden haber sido atribuidas a la falta de suficientes protocolos antipandémicos.

Francesco Zambon, autor del documento que mantiene en jaque a las autoridades sanitarias italianas, ha sido citado tres veces para hablar con los fiscales, pero la OMS se lo ha impedido, y ha insistido en que él y los otros 10 investigadores involucrados en la producción del informe deberían tener inmunidad de testificar. Los fiscales solo escucharon a Guerra a principios de noviembre, pero el contenido de la audiencia no se ha revelado.

Desde el inicio de la pandemia, a finales de 2019, la OMS ha sido acusada por diferentes países de ser responsable de la pandemia de COVID-19, que ha provocado la muerte de un millón y medio de personas en todo el mundo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló directamente al organismo por, supuestamente, ocultar información sobre el virus de Wuhan para encubrir al gobierno chino. Reclamos similares han sido hechos por países de Europa y Asia.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




OMS: los confinamientos son “una pérdida de recursos”

escuelas OMS
Foto Getty Images

MIAMI, Estados Unidos.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) defendió que las escuelas deben mantenerse abiertas durante la pandemia de coronavirus, y aseguró que los confinamientos pueden evitarse si se aumentan las medidas de protección, informó este jueves la agencia de noticias EFE.

“Debemos asegurar la enseñanza para nuestros hijos”, dijo Hans Kluge, director de la OMS para Europa, apenas un día después de que las autoridades de Nueva York anunciaran un nuevo cierre de sus colegios ante el avance de la COVID-19.

En sus declaraciones, el directivo de la OMS resaltó que los niños y adolescentes no son impulsores principales del contagio, y que el cierre de las escuelas no es para nada efectivo.

Al respecto, la UNICEF también aseguró en un reciente informe que “las escuelas no son el principal factor de transmisión en la comunidad” y que “los niños tienen más probabilidades de contraer el virus fuera del entorno escolar” que en los centros educativos, por lo que “los beneficios netos de mantener las escuelas abiertas superan los costos de cerrarlas”.

Por su parte, la ONU advirtió que otra consecuencia de la crisis del coronavirus es la amenaza de daños “irreversibles” a la educación, la nutrición y el bienestar de los niños, y alertó sobre una posible “generación perdida”.

Para Kluge los confinamientos no serían necesarios si el uso de las mascarillas supera el 90% entre las personas, asimismo, considera que estos son también “una pérdida de recursos”, y provocan muchos efectos secundarios, como daños a la salud mental o aumento de la violencia de género.

Por su parte, Michael Ryan, director de emergencias de la OMS, instó a combatir la pandemia con medidas preventivas ya que las vacunas no llegarán a tiempo para erradicar la segunda oleada del virus.

“Creo que deberemos esperar entre cuatro y seis meses hasta lograr un nivel significativo de vacunación”, dijo Ryan, para quien las vacunas no son “una solución mágica”, así que los países deberán “subir la cuesta” por el momento sin esa arma. “Muchos países están atravesando esta oleada, y van a superarla, sin vacunas”, declaró.

Varias compañías farmacéuticas han anunciado avances en sus vacunas contra el coronavirus. Pfizer indicó que los resultados definitivos de su vacuna experimental mostraban que es 95% efectiva, mientras que su competidora Moderna informó una tasa de efectividad del 94.5 por ciento. Rusia también aseguró que su Sputnik V es exitosa en un 92 por ciento.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.