1

FHRC felicita al Ministerio de Salud de Brasil por iniciativa a favor de médicos cubanos

Brasil OPS

Médicos cubanos en el programa Más Médicos en Brasil. Foto Archivo

MIAMI, Estados Unidos.- La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) felicitó en un comunicado de prensa la iniciativa del Ministerio de Salud Pública de Brasil, por el proyecto de ley que ha presentado al Parlamento para legalizar de manera definitiva el status de exiliados de los miles de médicos cubanos que el pasado mes de noviembre tomaron la decisión de permanecer en ese país, después del fin del programa Más Médicos.

La ley, en espera de ser aprobada, permitirá a los galenos cubanos emprender, como personas plenamente libres, los nuevos proyectos de vida que se propongan.

Así mismo, la nota de prensa de la FHRC recuerda y exige al gobierno cubano entregar a estos médicos todos los diplomas, certificados de notas y cualquier otra documentación profesional y personal que les han negado, con el objetivo de dificultarles la regularización en ese país suramericano.

Además, exigen al régimen de la Isla entregar a los médicos el monto completo de los salarios que ellos realmente ganaron con su trabajo en Brasil y del que apenas les dieron una fracción, mientras que más del 80% les fue arbitrariamente expropiado por el estado cubano.

De acuerdo al comunicado, la Fundación también propone pedir al gobierno de La Habana respetar el Articulo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos  ̶ de la que Cuba es signataria ̶  y poner fin al bloqueo a la libertad de movimiento que han impuesto a estos médicos y sus familiares, para  impedirles entrar y salir del país en que nacieron.

Los médicos cubanos tuvieron que salir de Brasil de manera repentina a finales del pasado año, debido a la negativa del gobierno de Cuba de aceptar las condiciones que propuso el entonces recién electo presidente brasileño, Jair Bolsonaro, paea su permanencia en el programa Más Médicos, en el que los galenos de la isla participaban desde 2014.




Brasil busca a médicos cubanos que pidieron asilo para que revaliden sus títulos

Brasil OPS

médicos cubanos Brasil
Médicos cubanos en el programa Más Médicos en Brasil. Foto Diario do Poder

MIAMI, Estados Unidos.- Mayra Pinheiro, secretaria de Gestión del Trabajo y de la Educación en la Salud del Ministerio de Salud de Brasil, envió un mensaje a los 800 médicos cubanos que solicitaron asilo en ese país, en el que asegura que el ministerio los ayudará a revalidar sus títulos, según una nota del Nuevo Herald.

La funcionaria informó que la iniciativa del gobierno es hacer que los galenos cubanos llenen un formulario que permite crear cursos de capacitación apoyados por la Asociación Médica Brasileña y el Consejo Federal de Medicina para revalidar sus títulos, publicó inicialmente Folha de São Paulo.

Pinheiro, quien es una opositora ferviente del programa Más Médicos, reconoció que el gobierno ha tenido problemas para localizar a los galenos que se quedaron en el país, a los que se refiere como “hermanos” y “colegas”.

Los médicos cubanos que se encontraban en Brasil desde 2014, como parte del programa Mais Medicos, fueron retirados de sus puestos de trabajo en menos de un mes por el régimen cubano, que no aceptó las condiciones que el nuevo presidente de ese país, Jair Bolsonaro, exigió al gobierno de la Isla para la permanencia de los profesionales en el programa.

La apresurada salida de Cuba de Mais Medicos se produjo porque la dictadura castrista no aceptó dejar de cobrar el 75 % del salario de sus médicos, y no aceptó que las familias de los galenos se fueran con ellos al país sudamericano durante el período de la misión

La principal fuente de recursos de la economía cubana son los servicios profesionales que exporta al exterior, que producen un promedio de $11,500 millones anuales, según cifras oficiales, cuestionadas por expertos independientes.




Médico cubano en Brasil: “me siento un hijo aquí”

Raymel y su familia en Brasil. Foto Facebook

MIAMI, Estados Unidos.- Raymel Kessel, un médico cubano que reside en Brasil, afirmó en una entrevista concedida a la cadena de televisión Globo, sentirse “hijo de Isla Grande”, el municipio brasileño donde trabajó durante cuatro años y conformó una familia.

Raymel, de 39 años, arribó al municipio de Isla Grande, ubicado en el estado de Piauí, en 2014 como parte del grupo de profesionales de la salud cubanos enrolados en el programa “Más Médicos”, y durante cuatro años y medio trabajó como médico de atención primaria.

“Me siento parte de la Isla Grande, me siento hijo de aquí”, afirmó a Globo el galeno cubano que en 2016 se casó con Elitar Aguiar Martins, una profesora de la Universidad Federal de Piauí (UFPI), con quien tuvo a su hijo, Guillermo.

Antes del anuncio publicado por el Ministerio de Salud de Cuba, el pasado mes de noviembre, sobre la retirada de sus galenos de suelo brasileño Raymel ya había decidido permanecer en Brasil junto con su familia.

Después de las declaraciones del recién electo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sobre la esclavitud con la que el régimen cubano mantenía a sus médicos en territorio carioca, pues se quedaba con el 75 por ciento y no dejaba que sus familiares permanecieron en Brasil durante la duración del programa, a lo que se sumó la petición de Bolsonaro de que todos los galenos presentaran una prueba de homologación del título médico en el país, levó al Gobierno de Cuba a retirar a los médicos del país suramericano.

Raymel se encuentra preparándose para realizar los exámenes de revalidación de su título en enero de 2019, lo cual le permitirá ejercer su profesión, y su objetivo final es quedarse trabajando en Isla Grande. No obstante, el cubano declaró a la cadena Globo que le resultó “discriminatorio” el accionar del Ministerio de Salud de Brasil, quienes no tomaron en cuenta a los cubanos que se quedaron, en el momento de llenar las vacantes disponibles para el programa.

No todas las plazas dejadas por los cubanos han sido cubiertas. Recientemente, se ha lanzado un nuevo concurso para cubrir las vacantes de quienes fueron designados a algunas zonas, pero no se presentaron a sus puestos de trabajos.

Raymel forma parte de los casi 1.400 médicos, enrolados en el programa que se casaron con ciudadanos brasileños, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).




Aumentan los casos de dengue en Cuba ante la inoperancia oficialista

Foto cortesía del autor

SANTA CLARA, Cuba.- Hace más de un mes en el barrio de Villa Alegre, en Sagüa la Grande, no hay acceso al agua potable. La única que reciben cae del cielo como cayó el maná en el éxodo de los israelitas. Y por el aumento de los casos positivos al dengue, que justamente han salido en su inmensa mayoría de esta zona, llegan los funcionarios del gobierno y viran tanques y otros envases que contienen el agua de lluvia que acopian los habitantes.

Teresa Pérez Guzmán lleva catorce años viviendo en la parte más pobre del barrio: La Trocha. “Hemos recogido los patios porque es verdad que hay 105 focos de Aedes Aegypti, pero a mí lo que más me preocupa es el problema que tenemos con una zanja de agua estancada y podrida. Se desborda hacia los patios. No digo solo dengue, cualquier otra cosa puede suceder un día. Ya recogimos como pidió la presidenta de la Asamblea Municipal, ahora ella también debe cumplir con escucharnos y encontrar una solución.”

Para su esposo la situación ha venido en aumento con el paso de los años. Ya ni cree que puedan encontrar una respuesta por parte de las autoridades. En sus manos tampoco tiene la resolución al mal que los aqueja.

“Si traen una retroexcavadora estoy seguro de que pudiera arreglarse el problema. Pero a nadie le importa que vivamos con tanta suciedad. En todos los mandatos se ha planteado, pero siempre han mostrado oídos sordos al problema de esa zanja. Ahí están todos los deshechos de La Trocha.”

Grisela Olaeta acaba de cumplir 21 años viviendo en La Trocha. Dice que le “duele la lengua de tanto hablar de lo mismo. Hay problemas serios con el agua. Vamos al Poder Popular y se ríen de nosotros, nunca nos dan una respuesta. Mandan una pipa en fechas señaladas, como cuando entró el agua por la tubería cuando lanzaron a la ciudad como destino turístico. También cuando las elecciones para tenernos contentos y que no formáramos alboroto. Ellos saben que la gente de Villa Alegre tiene poca paciencia. Tengo en mi casa cuatro niños chiquitos, el agua de los tanques, con larvas de mosquitos o sin ellas, no la puedo botar. No hay más ninguna.”

Por otro lado, Yoel Mestre sabe muy bien quiénes son los responsables por ese desinterés.

“Necesitamos agua y la gente de Acueducto jamás ha venido. Más de 12 niños conviven aquí, incluso tenemos impedidos. Niños que por bañarse con agua de lluvia han terminado ingresados en el hospital. Hace más de cinco años de este problema, ahora es el dengue, pero mañana será otra cosa. ¿Cuándo se ha visto que la gente tenga que tomar agua lluvia?

“Los trabajadores de Comunales tampoco recogen los desechos sólidos. Pasan por la entrada de Villa Alegre, y aquí es como si no viviera nadie. Entonces los vecinos lanzan sus deshechos al potrerillo, que se ha convertido en un vertedero, pero no nos podemos comer la basura.” Dos veces a la semana habían prometido que pasarían a recoger los desechos sólidos.

Foto cortesía del autor

“Ahora mismo se llevaron a un señor con fiebre para el hospital. No quisieron fumigarme, ¿de qué estamos hablando? Todo es una mentira, el estado es el principal responsable de que estemos así. Nadie vino y fumigó en mi casa, yo tengo dos niños y ellos son los que más me preocupan, comenta Andrianis, que prácticamente no vive en La Trocha, pues cuando nacieron sus hijos se fue de allí a un cuartico alquilado con menores condiciones en cuanto a tamaño, pero con mejor higiene.

“Hay que ser muy valiente para criar a un hijo aquí. Mi niño más grande es asmático y alérgico. ¿Cómo puedo tenerlo en un lugar donde no hay una gota de agua para nada? Aquí en La Trocha todavía vive mi mamá, que es impedida de la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI). Vive con mi hermana y el esposo, tenemos que cargarle el agua desde la calle Quintín Banderas, más o menos a 2 kilómetros”, asegura.

De los más de 70 casos positivos de dengue que se han diagnosticado en Sagua la Grande, la mayoría pertenecen a La Trocha. Nadie toma en consideración esa coincidencia que pudiera ser reversible si las autoridades empezaran a tenerles en cuenta.

Foto cortesía del autor

“Ayer mismo la presidenta del gobierno vino, inspeccionó todo. Dijo que jamás había visto a Villa Alegre tan limpio, no sé en qué se basa para decir eso, pero igual, aunque cualquier circunstancia le haya hecho verlo limpio jamás lo verá alegre. Villa Alegre no le importa a nadie.”

 




Médico cubano da positivo por ébola

ébola
Foto de archivo

MIAMI, Cuba. -El doctor Félix Báez Sarría, miembro de la Brigada del Contingente Internacional Henry Reeve, que opera en Sierra Leona, dio positivo del virus del ébola y será trasladado a Ginebra (Suiza) donde sería tratado, según Nota Informativa del Ministerio de Salud Pública cubano.

A continuación reproducimos el comunicado íntegro:

El 16 de noviembre, el doctor Félix Báez Sarría, especialista en Medicina Interna, miembro de la Brigada del Contingente Internacional “Henry Reeve” que se encuentra en Sierra Leona en el enfrentamiento a la epidemia de Ébola, y que ya había atendido a pacientes con este virus, comenzó a presentar fiebre de 38 y 39 grados, sin otros síntomas.

Inmediatamente fue trasladado al Centro de Tratamiento para el Ébola “Kerry Town” en la capital, designado para tratar funcionarios de Naciones Unidas, donde también laboran profesionales cubanos.

El pasado día 17 de noviembre se le realiza prueba diagnóstica de Ébola, la que resultó positiva. Nuestro colaborador está siendo atendido por un equipo de profesionales británicos, con experiencia en el tratamiento a pacientes que han presentado la enfermedad, los cuales mantienen comunicación permanente con especialistas de nuestra Brigada.

A propuesta de la Organización Mundial de la Salud se ha decidido trasladar al Dr. Félix Báez Sarría hacia el hospital universitario de Ginebra en Suiza al ser este un centro especializado con experiencia en el tratamiento y manejo de casos infecciosos de alta transmisibilidad.

Expertos y directivos, mantienen el seguimiento a la evolución del paciente, quien hasta el momento se encuentra sin complicaciones y hemodinámicamente estable.

Ministerio de Salud Pública de Cuba