Estados Unidos incluye a Cuba en la lista de países que violan la libertad religiosa
written by CubaNet | viernes, 2 de diciembre, 2022 2:54 pm
MIAMI, Estados Unidos. – El Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó este viernes a Cuba en su lista negra de países que violan sistemáticamente la libertad religiosa, lo que conllevará posibles sanciones contra La Habana.
En un comunicado de prensa, el secretario de Estado, Antony Blinken, indicó que Nicaragua también se unía a la “Lista de países de especial preocupación” por sus violaciones a la libertad religiosa, y que se mantenían Birmania, China, Eritrea, Irán, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, Tayikistán y Turkmenistán.
El funcionario estadounidense detalló que estos países han “cometido o tolerado violaciones especialmente graves de la libertad religiosa”.
Asimismo, incluyó a Argelia, República Centroafricana, Comoras y Vietnam en la “‘Lista especial de vigilancia’ por cometer o tolerar graves violaciones de la libertad religiosa; y a los grupos al-Shabab, Boko Haram, Hayat Tahrir al-Sham, los Houthis, ISIS-Gran Sáhara, ISIS-África Occidental, Jama’at Nusrat al-Islam wal-Muslimin, talibanes y Wagner en el listado de “Entidades de especial preocupación”.
“En todo el mundo, gobiernos y actores no estatales acosan, amenazan, encarcelan e incluso matan a personas por sus creencias. En algunos casos, sofocan la libertad de religión o de creencias de las personas para aprovechar las oportunidades con fines políticos. Estas acciones siembran división, socavan la seguridad económica y amenazan la estabilidad política y la paz. Estados Unidos no se quedará de brazos cruzados ante estos abusos”, expresó Blinken.
De acuerdo con el secretario de Estado, su país continuará “monitoreando cuidadosamente el estado de la libertad de religión o creencia en todos los países del mundo y abogando por aquellos que enfrentan persecución religiosa o discriminación”.
La agencia de noticias EFE consideró este viernes que la inclusión de Cuba en la lista de países que violan la libertad de religión “supone un paso más en el deterioro de las relaciones del Gobierno de Joe Biden con el de Miguel Díaz-Canel”.
La ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998 obliga al Gobierno estadounidense a elaborar anualmente la lista de países del mundo que cometen “violaciones graves a la libertad religiosa”, como torturas, detenciones y desapariciones forzadas de personas por sus creencias.
Los países incluidos en el listado están sujetos a posibles sanciones como la cancelación de intercambios científicos y culturales, la suspensión de la asistencia para el desarrollo, el bloqueo de préstamos o restricciones de exportaciones., también indicó EFE.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Informe de Prisoners Defenders expone violaciones a la libertad religiosa en Cuba
written by CubaNet | viernes, 2 de diciembre, 2022 2:54 pm
MIAMI, Estados Unidos. — La organización no gubernamental Prisoners Defenders presentó este martes el informe Reforma Constitucional y Libertad Religiosa en Cuba, un estudio basado en una investigación de campo que contó con el testimonio de 56 líderes religiosos y laicos.
Se trata de una ampliación hecha por Prisoners Defenders al informe del mismo nombre publicado el pasado mes de julio por la Comisión de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés).
La investigación, que incorpora una encuesta a 56 líderes religiosos y laicos cubanos de cuatro credos distintos en 9 de las 15 provincias de la Isla, concluye en que la Isla ha experimentado un retroceso en materia de libertad religiosa y que la Constitución de 2019 no ha ofrecido avances ni mejores en ese sentido.
El informe señala que la Carta Magna que se aplica en la Isla “no otorga nuevos derechos de forma efectiva” y que en la misma se “introducen las limitaciones dando carta blanca a las leyes vigentes para coartarlos”.
El sondeo recogió que al menos un 93 % de los religiosos cubanos sufrió algún tipo de represión, De ese porcentaje, un 23 % aseguró sufrir limitaciones con regularidad.
Asimismo, el 84 % de los encuestados reveló haber sufrido amenazas “por motivos de pensamiento, conciencia o religiosos”, mientras que un 93 % tiene referencias de líderes religiosos que han sufrido “represión, registros, vigilancia o que han tenido que emigrar por la represión”.
Prisoners Defenders y la USCIRF coinciden en que la iglesia católica es la que “menos represión padece” debido a la “organización y defensa internacional” con la que cuenta.
El informe añade que la religión yorubas o afrocubana tampoco escapa a la represión del régimen comunista. En tal aspecto, cabe señalar que si bien la práctica de esa religión se encuentra extendidas por toda la Isla, “nunca ha sido permitida o legitimada oficialmente” en el país.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
La Constitución cubana no cumple con estándares de libertad religiosa, indica un informe
written by CubaNet | viernes, 2 de diciembre, 2022 2:54 pm
MIAMI, Estados Unidos. – La Comisión de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional (USCIRF, por sus siglas en inglés) publicó su informe “Reforma constitucional y libertad religiosa en Cuba”, el cual analiza las formas en que la Constitución del régimen cubano “diluye las garantías de libertad de religión o creencias” en comparación con la Carta Magna anterior.
De acuerdo con el informe, el Gobierno cubano ejerce “un control extraconstitucional sobre los grupos religiosos; y controla y limita arbitrariamente el ejercicio de la libertad de religión y creencias sin tener en cuenta las garantías constitucionales”.
Además, el texto examina las protecciones constitucionales y legales para la libertad de expresión y evalúa el desempeño de Cuba bajo 36 indicadores de derechos humanos que son usados para determinar el cumplimiento de los estándares internacionales de los derechos humanos.
Para elaborar el informe, la USCIRF encuestó a líderes religiosos cubanos que facilitaron información sobre cómo el Gobierno de Cuba reprime a los actores religiosos; y describieron en detalle cómo el Estado orquesta campañas para desacreditar a los líderes y seguidores religiosos.
Asimismo, la USCIRF recomendó al Departamento de Estado de EE. UU. que mantenga a Cuba en su “Lista Especial de Vigilancia” por participar o tolerar violaciones graves de la libertad religiosa.
La investigación llevada a cabo por la USCIRF examinó 2 483 leyes, decretos y demás normas jurídicas adoptadas por el Gobierno cubano después de que entrara en vigor la Constitución de 2019.
Para comprender mejor los impactos de la represión de la libertad religiosa en la Isla, la investigación incluyó una discusión de grupo focal y entrevistas remotas con clérigos y líderes laicos de múltiples religiones.
El informe incluye resultados de encuestas específicas que validan muchos de los hallazgos, entre otros:
La Constitución y las leyes de Cuba no cumplen con los estándares de la libertad religiosa y de creencias en el marco del derecho internacional. De los 36 indicadores que sirven para evaluar dicha libertad, Cuba no logra cumplir 34 y cumple parcialmente solo dos.
Si bien la nueva Constitución conserva gran parte del lenguaje presente en la Carta Magna de 1976, elimina y por lo tanto excluye la capacidad de las instituciones religiosas para ser reguladas por ley. En una sociedad donde los derechos de libertad de expresión son reconocidos y respetada no se requeriría la regulación de la religión.
La nueva constitución reduce la posibilidad de reformas legales para habilitar los derechos de libertad religiosa.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
EE. UU.: Régimen cubano sigue controlando la vida religiosa
written by CubaNet | viernes, 2 de diciembre, 2022 2:54 pm
MADRID, España.- El Gobierno de Estados Unidos denunció la persecución a los religiosos por parte del régimen de Cuba, en su informe sobre Libertad Religiosa Internacional para el 2021, presentado este jueves por el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.
“El Partido Comunista, a través de su Oficina de Asuntos Religiosos y el Ministerio de Justicia, siguió controlando la mayoría de los aspectos de la vida religiosa”, apunta el documento.
El texto resume denuncias presentadas por organizaciones como Human Rights Watch (HRW), Open Doors, y Christian Solidarity Worldwide (CSW) sobre la vulnerabilidad de los grupos religiosos no registrados
Además, recuerda la represión al sacerdote católico romano José Castor Álvarez Devesa, quien fue golpeado y arrestado por agentes de la Seguridad del Estado el pasado 11 de julio cuando intentaba ayudar a una persona herida.
Así como señala que el régimen continuó hostigando, amenazando y violentando a miembros de la Asociación de Yorubas Libres de Cuba.
“Cuatro miembros de Yorubas Libres se enfrentaban a una prolongación de la prisión preventiva después de sus detenciones tras las protestas de julio y a penas de cárcel de hasta 10 años”, precisa la información.
“Según informes de ONGs y medios de comunicación, las acciones del Gobierno incluyeron la orquestación de actos de repudio frente a casas de sacerdotes católicos, vigilancia policial, cortes de internet y hostigamiento”, expone el documento.
El Departamento de Estado aseguró que “en declaraciones públicas y en las redes sociales, los funcionarios del gobierno de Estados Unidos, incluido el Secretario de Estado, continuaron instando al régimen de La Habana a respetar las libertades fundamentales de sus ciudadanos, incluida la libertad de religión”.
En febrero pasado, la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional determinó que Cuba debía permanecer en la Lista de Vigilancia Especial del Departamento de Estado, debido a las muestras de represión contra líderes religiosos.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Contra Dios: La represión de los religiosos en Cuba
written by Manuel Alberto Morejon | viernes, 2 de diciembre, 2022 2:54 pm
III Iglesia Bautista “Edén”, uno de los templos demolidos por el régimen (Foto: Facebook/Andy Nelson Martínez Barrero)
MIAMI, Estados Unidos. – Poco después del triunfo de la Revolución en 1959, el gobierno de Cuba se declaró ateo y cerró todas las instituciones de educación con orientación religiosa.
Posteriormente, acusándolos de estar involucrados en actividades contrarrevolucionarias, expulsaron de Cuba en el barco Covadonga, con destino a España, a 136 sacerdotes católicos, entre los que figuraba el obispo Eduardo Sosa Mas Vidal, y varias decenas de monjas.
Las confesiones protestantes no escaparon de la ofensiva antirreligiosa del régimen. A partir de noviembre de 1965 y hasta 1968, cientos de pastores y líderes evangélicos, además de Testigos de Jehová, fueron enviados a las temidas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP).
Pastores que el gobierno consideró hostiles como el Rev. Manuel Sebila, Pbro. Rinaldo J. Hernández García, Rev. Joel Ajo (los tres metodistas), Manuel E. García Aguilera (Ejército de Salvación), Rev. Luciano Morejón Milián (nazareno) y el Rev. Alberto González Muñís, (bautista), entre otros, cumplieron una condena injusta de tres años de trabajos forzados, solamente por ser cristianos. Los tildaron de homosexuales, bitongos, blandengues y aburguesados para intentar justificar la infamia que cometían contra ellos.
Los espacios que quedaron vacíos en las iglesias protestantes fueron deliberadamente cubiertos por jóvenes “revolucionarios” formados teológicamente por pastores y profesores que se ajustaron a los dictámenes e intereses del régimen.
Entre esos profesores se puede mencionar al rector del Seminario de Estudios Teológicos de Matanzas, Rev. Reynerio Arce Martínez (presbiteriano). Su hijo, el Rev. Reynerio Arce Valentín (también presbiteriano) actualmente es el rector del Seminario Teológico de Matanzas. Es uno de los pastores fieles al régimen. También lo son, entre otros, Ofelia Miriam Ortega Suárez (metodista), presidenta del Consejo Mundial de Iglesias para América Latina, Odén Marichal Rodríguez (episcopal) y el Rev. Raúl Suárez (bautista). Los tres son diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Como bien se puede observar hubo una buena distribución interdenominacional entre los partidarios del régimen que ubicaron en las iglesias.
La Constitución de la República de Cuba establece la libertad de conciencia y de religión. Desde 1991 fue declarado un Estado laico y se adoptaron oficialmente las normas de derecho internacional sobre la libertad de cultos. Además, se prohíbe la discriminación por motivos religiosos. Sin embargo, el Partido Comunista, a través de su Oficina de Asuntos Religiosos, dirigida por la Dra. Caridad Diego Bello, y con la complicidad del ministro de Justicia, Oscar Manuel Reus González, en flagrante violación de la Constitución, mantienen arbitrariamente el control sobre casi la totalidad de las actividades de las iglesias, y de las asociaciones y organizaciones religiosas del país.
La metodología de control utilizada ahora es un poco menos chapucera que la de antes. A través de los medios de difusión masiva, primero criminalizan y satanizan a las víctimas, llegando a presentarlas como fundamentalistas y vinculadas al terrorismo, para después tener una justificación que les “permita” aplicar todo el paquete de medidas, inclusive violentas, que la Seguridad del Estado ha deparado para sus escogidos.
Hace varios meses, Yoaxis Mancheco, esposa del Reverendo Mario Félix Lleonart Barroso, desmintió las acusaciones del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, quien insinuó la presunta implicación del matrimonio de religiosos en el ataque con arma de fuego a la Embajada de Cuba en Washington, el pasado 13 de mayo pasado.
Su fin es aterrorizar. Y de hecho, lo han logrado.
Contra los líderes religiosos independientes aplican los chantajes, las restricciones de viajes al exterior, las detenciones arbitrarias (que son prácticamente secuestros), el ostracismo y hasta la violencia física en algunos casos.
También recurren al decomiso de equipos o de cualquier tipo de bienes, a multas sumamente altas e incluso a demoliciones de inmuebles y templos.
En los últimos meses, las autoridades se han escudado en la pandemia del COVID-19 para desautorizar y declarar ilegales muchas casas de culto y locales en los que se oficiaban desde hacía tiempo reuniones religiosas.
El Registro de Asociados del Ministerio de Justicia no permite la legalización de templos, casas de culto u otras. Lo que sí han hecho es ilegalizar las que ya estaban funcionando y demoler otras que con mucho esfuerzo y sacrificio, poco a poco se han podido construir.
El pasado mes de junio fue entrevistado en la Televisión Cubana el coronel Osmani Leyva, segundo jefe de la Dirección de Establecimientos Penitenciarios, quien aseguró que los reclusos en Cuba estaban saludables, bien alimentados, que practicaban deportes y realizaban actividades de esparcimiento. Para calzar sus palabras, exhibieron un documental del Combinado del Este, donde todos los reclusos entrevistados parecían felices y contentos. Lucía más como un hotel que como una prisión de mayor rigor.
Lo que no mencionó el coronel Leyva fueron los abusos y horrores que cometen los funcionarios de Orden Interior (FOI) y los matones a su servicio, los cuales propinan golpizas y otras torturas físicas a los reclusos.
La mayoría de las víctimas de estos abusos, además de opositores del régimen, suelen ser cristianos y Testigos de Jehová.
Las autoridades penales, a través de mañosas medidas coercitivas, restringen los derechos de los presos a practicar libremente su religión.
Sufrí esa experiencia cuando estuve preso. Un oficial me amenazó con denegarme la libertad condicional y abrirme una causa por proselitismo si seguía predicando el Evangelio entre los reclusos, a lo que le respondí que esa sería la causa más feliz que iba a cumplir. Milagrosa e inesperadamente, en esos días me llegó la carta de libertad después de 16 largos años de reclusión. ¿Habrá sido Dios?
Recientemente se ha acrecentado aún más el hostigamiento contra las iglesias independientes. ¿Quién mejor para dar testimonio de este hostigamiento que algunas de las víctimas?
El pastor Alain Toledano Valiente, de la Iglesia Sendas de Justicia, comenzó su labor como líder juvenil en 1999 en Santiago de Cuba. Actualmente, su ministerio pastoral está adscrito a las Asambleas de Dios, la denominación evangélica de mayor membresía en Cuba. Toledano explicó a CubaNet que las autoridades, alarmadas por el vertiginoso crecimiento de su iglesia (llegaron a congregarse hasta 1.300 asistentes) , comenzaron a citarlo y a presionarlo para que desistiera de seguir evangelizando, a lo que él se negó.
Refiere: “Después de las amenazas, las multas no se hicieron esperar. Luego de múltiples asedios y multas, quisieron captarme para que trabajara para la Seguridad del Estado. Al negarme, la escalada represiva llegó al punto del decomiso de bienes y de la propiedad del terreno que ocupaba el templo, y luego a su demolición, que ocurrió en el año 2017, cuando me encontraba en los Estados Unidos”.
El pasado 30 de octubre, Toledano fue arrestado junto a dos de los líderes de su iglesia, Adriana Laza y Félix González. Los tres habían ido a pronunciarse en contra de la demolición de una iglesia de las Asambleas de Dios, que estaba debidamente inscripta en el Registro de Asociados del Ministerio de Justicia, lo cual no importó a los esbirros para destruirla.
También al pastor Bernardo de Quesada Salomón las autoridades le destruyeron su templo de oración.
Refiere De Quesada: “En enero de 2016, en la Iglesia Fuego y Dinámica, de Camagüey, sobre las 5:00 de la mañana, un fuerte operativo policial se presentó en la casa pastoral. Después de que rompieron la puerta percibimos que era la Policía. Arremetieron contra el lugar de oración, derribándole el techo. Posteriormente, apresaron a unos 40 feligreses que fueron a observar y a quienes acusaron de ser disidentes. Los uniformados lucían boinas rojas y negras y portaban equipos sofisticados. Mi esposa y yo, aún con la ropa de dormir, fuimos montados en dos patrullas y a mi hijo de 19 años lo esposaron”.
De Quesada Salomón, después de ser liberado varias horas después, denunció a Radio Televisión Martí Noticias lo sucedido.
A pesar de todos estos hechos, la anteriormente mencionada reverenda metodista Ofelia Miriam Ortega Suárez, diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular y presidenta del Consejo Mundial de Iglesias para América Latina y el Caribe, sostiene que gracias a la Revolución, el pueblo ha ganado en dignidad, y asegura “que en Cuba se da derecho a decir lo que pensamos y a actuar como queremos”.
¡Vergüenza dan estos pastores que sirven más al régimen que a Dios!
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.