1

Gobierno cubano recibió 25 mil toneladas de trigo “donadas” por Rusia

donación, trigo, Cuba, Rusia

MADRID, España.- El Gobierno cubano recibió este miércoles 25 000 toneladas de trigo donadas por Rusia “para la producción de alimentos en la Isla”.

El cargamento llegó al puerto de La Habana y fue recibido por la viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González.

La titular, citada por la Agencia Cubana de Noticias (ACN), agradeció la donación, pues esta llega en un momento en que Cuba atraviesa una de sus peores crisis económicas, debido, como es habitual en el discurso del régimen, “al recrudecimiento del bloqueo”, y no a la pésima gestión gubernamental.

Ana Teresita González también se refirió al envío de trigo como una “ayuda desinteresada del Gobierno y pueblo rusos”.

Vale destacar que en la larga historia de colaboración económica y militar entre La Habana y Moscú, el Gobierno cubano ha mostrado su apoyo incondicional, incluso ante situaciones condenadas a nivel internacional como la invasión a Ucrania.

Durante la entrega del trigo Andrei Guskov, embajador de la Federación de Rusia en la Isla, apuntó que “es fruto de la disposición de su gobierno para apoyar a Cuba ante la compleja situación que enfrenta”.

Cuando en diciembre pasado las autoridades rusas anunciaron el envío de estas 25 mil toneladas de trigo, puntualizaron que para su compra y entrega destinaron más de 800 millones de rublos, equivalentes a alrededor de 11 millones 576 mil 749 dólares estadounidenses: Se destinaron 469 millones de rublos (unos 6,7 millones de dólares estadounidenses) para la compra del trigo y más de 300 millones para la entrega.

Ya en abril pasado Rusia había donado al régimen de la Isla casi 20 000 toneladas de trigo, para aliviar a su aliado político los precios de los granos y cereales a nivel internacional, que se elevaron tras la invasión a Ucrania.

En los últimos dos años han llegado a Cuba donaciones de alimentos de diferentes países, entre ellos Japón, Nicaragua y Estados Unidos. Sin embargo, no mejora la crisis alimentaria que padecen los cubanos.




ONU dona al Gobierno cubano una planta potabilizadora de agua

huracán Ian, Cuba, agua, ONU, planta potabilizadora

MADRID, España.- La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la Oficina de la Coordinadora Residente (OCR) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, donaron a la Isla una planta potabilizadora de agua para ayudar a los damnificados del huracán Ian que azotó el país el pasado 27 de septiembre.

La planta potabilizadora Kit Watsan No. 5 será trasladada a Pinar del Río para atender las necesidades urgentes de agua y saneamiento de la población más afectada por el paso del huracán Ian y permitirá a las autoridades del país poder desplazarla para llevar hasta 15 000 litros de agua tratada por día hacia las comunidades que más lo necesitan, lo que facilitará el acceso a agua segura de manera regular para muchas familias, según precisó la página oficial de la UNICEF en Cuba.

La información señala que la planta tiene una vida útil de 20 años y cuenta también con un kit de materiales para la promoción de hábitos de higiene y para atender las necesidades más urgentes de saneamiento.  

Según la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas, Consuelo Vidal, “el Sistema de Naciones Unidas continuará redoblando las acciones para ayudar y reforzar los esfuerzos del Gobierno de Cuba en la respuesta a la emergencia del huracán Ian y en las acciones de recuperación para mejorar las condiciones de vida de las personas afectadas, de manera particular, de las más vulnerables”.

La pasada semana la ONU presentó un plan de acción de 42 millones de dólares para apoyar a casi 800 000 personas afectadas en Cuba por el paso del huracán. 

Anteriormente, la Unión Europea (UE) informó que donaría a la Isla un millón de euros en ayuda humanitaria para las personas afectadas por el impacto de Ian.

Mediante un comunicado, la UE señaló que la financiación se proporcionaría a los socios humanitarios de la UE que operan sobre el terreno para satisfacer las necesidades inmediatas de los más vulnerables, incluso mediante la provisión de servicios temporales de alojamiento, agua y saneamiento de emergencia.

De acuerdo a datos oficiales, alrededor de 3,2 millones de personas quedaron afectadas en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana y el municipio especial de Isla de la Juventud por el impacto de Ian. De ellas, 47 000 aún no tienen acceso a agua potable en Pinar del Río.  

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




ONU destina 42 millones de dólares a la recuperación de Cuba tras el paso del huracán Ian

huracán Ian, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. – La Organización de Naciones Unidas (ONU) presentó este miércoles un plan de acción de 42 millones de dólares para apoyar a casi 800 000 personas afectadas en Cuba por el paso del huracán Ian, tanto a corto como a mediano plazo, reportó la agencia de noticias EFE.

Con esta iniciativa, Naciones Unidas busca respaldar el trabajo de las autoridades cubanas para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos tras el paso de Ian, según el portavoz de Naciones Unidas Stéphane Dujarric. 

El plan busca apoyar la respuesta gubernamental en ámbitos como la vivienda, la salud, la educación, la seguridad alimentaria y el acceso a agua potable y electricidad, de acuerdo con la ONU.

En total, el organismo multinacional espera que se beneficien unas 798 000 personas, sobre todo en las provincias de Pinar del Río y Artemisa, que fueron las más afectadas por el paso de Ian.

De acuerdo con EFE, Naciones Unidas ya destinó a Cuba 7,8 millones de dólares de su Fondo Central para Respuesta a Emergencias y 3,7 millones del presupuesto destinado a su equipo en la Isla.

Esta semana también trascendió que el Gobierno de Japón, a través de su agencia de cooperación (JICA), enviaría ayuda al régimen cubano para la recuperación del país tras los estragos causados por el huracán Ian.

Según precisó este martes el Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático, “Japón ha decidido proporcionar ayuda de emergencia a Cuba para apoyar a las víctimas afectadas por el desastre”.

Mediante un comunicado, el titular, citado por EFE, declaró que la ayuda se brindaba “teniendo en cuenta la perspectiva humanitaria y las estrechas relaciones entre Japón y Cuba”.

La ayuda incluye purificadores y depósitos de agua, así como rollos de cable y adaptadores.

El pasado fin de semana también se supo que la Unión Europea (UE) donaría a la Isla un millón de euros en ayuda humanitaria para las personas afectadas por el impacto de Ian.

Mediante un comunicado, la UE señaló que la financiación se proporcionaría a los socios humanitarios de la UE que operan sobre el terreno para satisfacer las necesidades inmediatas de los más vulnerables, incluso mediante la provisión de servicios temporales de alojamiento, agua y saneamiento de emergencia.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Unión Europea entregará un millón de euros a Cuba para los damnificados del huracán Ian

huracán Ian, Cuba, Unión Europea

MADRID, España.- La Unión Europea (UE) anunció este sábado que donará a Cuba un millón de euros en ayuda humanitaria para ayudar a las personas afectadas por el impacto del huracán Ian, que afectó la Isla el pasado 27 de septiembre.

Mediante un comunicado la UE señaló que la financiación se proporcionará a los socios humanitarios de la UE que operan sobre el terreno para satisfacer las necesidades inmediatas de los más vulnerables, incluso mediante la provisión de servicios temporales de alojamiento, agua y saneamiento de emergencia.

La nota cita además al comisario de Gestión de Crisis, a cargo de la Protección Civil Europea y la Ayuda Humanitaria y Coordinador Europeo de Respuesta a Emergencias, Janez Lenarcic, quien expresó que la Unión Europea “se solidariza plenamente con el pueblo cubano en este momento difícil. El curso del huracán Ian causó un impacto devastador en varias zonas del país. Nuestra ayuda de emergencia ayudará a brindar apoyo vital a los afectados directamente en el terreno”.

En los últimos días ha llegado a Cuba ayuda de México, Venezuela y Argentina, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su filial regional en las Américas.

Tras el paso del huracán Ian ocurrió en la Isla un apagón general. Además el fenómeno meteorológico provocó daños en alrededor de 100 000 viviendas, y graves afectaciones en la agricultura y en infraestructuras, fundamentalmente en Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque y el municipio especial Isla de la Juventud.

Entre los sectores más afectados estuvo el tabacalero que, según el Gobierno cubano, recibió “el mayor golpe que ha sufrido la infraestructura tabacalera a lo largo de su historia”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Francia dona 18 toneladas de material médico a Cuba

Francia, Cuba, medicamentos

MADRID, España.- El gobierno de Francia entregó este jueves una donación de 18 toneladas de equipos e insumos médicos a Cuba, valorados en más de 1,6 millones de dólares, como refuerzo a las instituciones sanitarias ante la COVID-19

La donación incluye pruebas antígenas, mascarillas quirúrgicas, guantes para examen, mascarillas KN95, respiradores, circuitos y filtros para respiradores, batas desechables, pantallas protectoras y kits de muestreos. 

Según informó la Agencia Cubana de Noticias, durante la entrega oficial el embajador de Francia en La Habana, Patrice Paoli, manifestó que “el otorgamiento se hacía bajo el espíritu de la solidaridad existente entre ambos países y los lazos de cooperación, que mantienen en el área de la salud y en ámbitos como el académico, cultural, científico, de desarrollo urbano y agrícola”.

Por su parte, la directora general de cooperación del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Magalis Estrada Díaz, agradeció al Gobierno francés el donativo y “sus intenciones de continuar diversificando los vínculos económicos y comerciales sobre la base de la hermandad y la solidaridad”.

Cuba, Francia, donación
Donación de Francia a Cuba. (Foto: ACN)

En el año 2020 Francia había realizado una donación similar. En aquella ocasión entregó a la Isla respiradores, equipos de protección, batas, mascarillas y equipos de pruebas de diagnóstico, con un importe de más de cinco millones de euros.

Las donaciones a Cuba no parecen mejorar la situación sanitaria 

Durante los últimos meses Cuba también ha recibido donaciones de países como Rusia, Estados Unidos, Japón, China y México. 

Sin embargo, las condiciones hospitalarias continúan siendo pésimas y la población se sigue viendo afectada por la crisis de medicamentos.

En el recién finalizado mes de abril, una madre cienfueguera denunció a través de redes sociales el estado en que se encontraba la sala infantil de hemodiálisis en el hospital donde era atendida su hija, en Villa Clara.

Junto a unas imágenes que mostraban el deterioro del lugar, la señora precisó que el aire acondicionado llevaba roto dos semanas, por lo que al ser una sala de riesgo cerrada, los pacientes y el personal que trabaja allí “se estaban derritiendo del calor”, así como exponiéndose a contraer bacterias.

En enero del año en curso, el columnista de CubaNet, Luis Cino, denunció la precaria situación del hospital habanero conocido como “Clínico de 26”, que padeció personalmente pues su tía estaba ingresada allí con una cadera fracturada.

El periodista y escritor, que acompañaba a su tía, explicó que la comida era “bazofia”, y estuvo dos días sin bañarse por la falta de agua.

Entre otros problemas expuestos por pacientes de este hospital, son una constante la atención médica deficiente, cortes de electricidad, problemas con la alimentación y otros servicios básicos.

En agosto de 2021, Serafín Morán, periodista cubano radicado en Miami, denunció que su abuela materna había fallecido en el Clínico de 26 por falta de atención médica.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




ONG estadounidense dona 7,5 toneladas de leche en polvo a hospitales cubanos

Estados Unidos, donaciones, embargo estadounidense

MIAMI, Estados Unidos. – El Proyecto El Pan (Compartiendo con el pueblo cubano), de Estados Unidos, entregó un donativo de 7,5 toneladas de leche en polvo destinadas a hospitales oncológicos de La Habana y Holguín, y al hogar de ancianos Ejército de Salvación, según informó este lunes el diario oficial Granma.

“Traemos la esperanza de un mañana mejor en la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos”, dijo a la prensa oficial Félix Sharpe Caballero, representante en Michigan de la ONG estadounidense.

El activista Mark Friedman, coordinador del Comité Manos fuera de Cuba, de Los Ángeles, también estuvo presente durante la entrega del donativo a autoridades cubanas y anunció el lanzamiento de una “próxima campaña de ayuda médica a Cuba, para recaudar 125 000 dólares, a fin de comprar cuatro máquinas de anestesia y 60 cajas de suturas e instrumentos y equipos quirúrgicos para el hospital Calixto García”, de La Habana.

“Este donativo lleva intrínseco un sentido amable y humanitario. Es también la expresión de la convicción de que, donde quiera que exista un cubano que ame a su tierra, luchará por mitigar los efectos del bloqueo”, aseguró Alexis Martínez Miller, subdirector de la Dirección de Política Comercial con América del Norte, del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. 

Durante los dos primeros años de la pandemia de COVID-19, las organizaciones estadounidenses Coalición Salvando vidas y la Asociación para la Salud Mundial enviaron a la Isla seis millones de jeringuillas para el proceso de vacunación.

El régimen cubano tradicionalmente ha culpado al embargo de Estados Unidos de la debacle económica de la Isla, pero raras veces reconoce que las leyes estadounidenses no impiden la exportación a Cuba de alimentos y medicinas. 

De hecho, pese a las quejas de La Habana contra las sucesivas administraciones estadounidenses por causa del embargo, el país norteño sigue siendo uno de los principales mercados para la compra de alimentos.

Solo en noviembre de 2021, las exportaciones de productos agrícolas y alimentos desde Estados Unidos hacia Cuba crecieron en un 144,2% en comparación con noviembre de 2020, según un reciente informe publicado por el portal Cuba Trade.

Las exportaciones de ese mes incluyeron pollo, soya, fruta, café, salsa de tomate, vegetales frescos y comida para animales.

Por su parte, la Embajada de Estados Unidos en La Habana informó a finales de marzo de este año que Washington estaba “allanando el camino para aumentar las exportaciones de alimentos” a la Isla. Según la misma fuente, “en 2021, empresas estadounidenses exportaron casi 300 millones de dólares en productos agrícolas” a la nación antillana.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Rusia descarga donativo en Cuba en medio de tensiones con EE. UU.

MIAMI, Estados Unidos. – Rusia donó casi 24 toneladas de equipo médico a Cuba, como parte de un paquete de ayuda humanitaria que fue recibido el pasado miércoles en el aeropuerto de La Habana.

La Embajada de Rusia en La Habana informó en Twitter que el donativo estaba compuesto trajes de protección médicos multiusos y jeringuillas de inyección de peso.

El pasado 31 de diciembre Moscú había enviado a La Habana otro cargamento de casi 22 toneladas de ayuda humanitaria con el mismo contenido.

Se estima que en 2021 la Isla caribeña recibió más de 150 toneladas de ayuda humanitaria enviada por el Gobierno de Rusia.

La última carga humanitaria llegó a La Habana en momentos en que las tensiones geopolíticas entre Washington y Moscú se han disparado tras las declaraciones del viceministro de Exteriores de Rusia, Serguei Ryabkov, sobre un eventual despliegue de fuerzas militares en Cuba y Venezuela.

Ryabkov aseguró que el Kremlin tomaría medidas si Estados Unidos actuaba para ejercer presión sobre Moscú.

Este jueves, las amenazas rusas recibieron respuesta de un funcionario de alto rango de la administración Biden.

“No vamos a responder a las fanfarronadas (…). Si Rusia realmente comenzara a moverse en esa dirección, lo abordaríamos de manera decisiva”, dijo el político al diario Miami Herald.

Por su parte, el presidente del Comité Militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), almirante Rob Bauer, calificó de “preocupante” que Rusia pudiera trasladar misiles o material bélico a países como Venezuela o Cuba debido a las implicaciones que ello supondría para la seguridad de los aliados.

“No es territorio de la OTAN, Venezuela y Cuba, pero puedo imaginar que hay países aliados que están preocupados por tal posibilidad”, dijo el militar holandés en rueda de prensa.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Los cubanos no queremos limosnas, queremos libertad

LA HABANA, Cuba.- Durante años el gobierno cubano ha acudido a diversas artimañas para recaudar ayudas que el pueblo generalmente no recibe. En lugar de ser entregadas a sus destinatarios, las donaciones habitualmente se han vendido en las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD). Para cobrarnos por lo que deberíamos recibir incondicionalmente, los dirigentes han esgrimido el pretexto de que lo hacen por el desarrollo del país. Sin embargo, el país está cada vez más sumido en la pobreza.

Como consecuencia de la caída del bloque socialista, en la década de los noventa la isla entró en una grave crisis económica denominada por los comunistas cubanos “período especial”. Es a partir de esa etapa que aumentó la “solidaridad internacional” y con ella el flujo de recursos supuestamente destinados a recuperar el país. Solo que los cubanos desconocemos a dónde van a parar esos recursos, porque el gobierno no le rinde cuentas al pueblo, al que no necesita para seguir en el poder. De modo que los ciudadanos no tenemos ni idea de la cantidad y del destino de los mismos. Muy pocas veces en algún breve espacio informativo se menciona –sin detalles– algún proyecto de colaboración con alguna nación extranjera.

El comunismo nos ha convertido en un país pobre con un gobierno malversador que obliga al pueblo a vivir de limosnas. En mayo de 2020 los dirigentes cubanos llegaron al extremo de abrir cuentas bancarias para que personas naturales hicieran donaciones. Al respecto, la Directora General de Colaboración Económica del Ministerio de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera (MINCEX), en entrevista con Cubadebate, afirmó que esas donaciones y colaboración son utilizadas como “fuente de recursos externos que complementan los esfuerzos nacionales para el desarrollo del país”. Mientras, la escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos se agudiza por horas. También menciona la ayuda recibida para paliar la COVID-19, pero el sistema de salud está colapsado y no hay medicinas ni para los pacientes ingresados ni para los que permanecen en sus hogares.

cubanos
Productos del módulo de alimentos otorgado por el gobierno cubano en Lawton, La Habana. Foto del autor.

Sólo dos días después del estallido social del 11 de julio el gobierno comenzó a informar sobre el arribo de ayuda humanitaria a Cuba. “Desde hace meses y en mayor medida en las últimas semanas, en el país se han recibido numerosos ofrecimientos de apoyo práctico, donaciones muchas veces modestas, pero de gran valor simbólico y moral” (Bruno Rodríguez Parrilla, periódico Juventud Rebelde, 13 de julio de 2021). Al mismo tiempo la prensa comenzó a publicar la llegada de la ayuda de países “amigos” como Rusia, China, Venezuela, Nicaragua, México o Bolivia. Como siempre, hacen política hasta con el hambre del pueblo. Así lo vimos en el 2020, cuando a 15 000 familias se les negó la ayuda humanitaria enviada por cubanos del exilio hasta el puerto del Mariel, y para no entregarla a sus destinatarios los gobernantes utilizaron una serie de subterfugios que pocos creyeron. Hasta donde sabemos, se desconoce el destino de esa ayuda.

Productos del módulo de alimentos otorgado por el gobierno cubano en Lawton, La Habana. Foto del autor.

Varios días después de las protestas, el 29 de julio, el propio Juventud Rebelde publicó los módulos de alimentos gratuitos para las familias. Sin embargo, meses antes esas mismas donaciones tenían otro destino, como sucedía hace muchos años, que se vendían en la shopping con el rótulo “Donación”.

“Los más de 3.8 millones de núcleos censados recibirán de manera gradual y gratuita un módulo con alimentos donados por naciones amigas. Además algunos territorios se beneficiarán con otros productos que no alcanzan para toda la población”, informó Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior.

Productos del módulo de alimentos otorgado por el gobierno cubano en Lawton, La Habana. Foto del autor.

Esta es una de las ridículas medidas empleadas por la dictadura después de las protestas populares que reprimieron de forma brutal para tratar de acallar el descontento, algo que no han logrado con el mísero módulo, símbolo del fracaso del comunismo y de sus ineptos gobernantes.

En febrero de 2019, en plena crisis económica y con el hambre azotando al pueblo, el gobierno ruso le concedió al cubano un préstamo de 38 millones de euros (equivalentes a 43 millones de dólares) para comprar equipamiento bélico. Armas en lugar de alimentos. Esa noticia no deja lugar a dudas de que están dispuestos a mantenerse en el poder por la fuerza. Así lo dejó bien claro el presidente no electo Miguel Díaz-Canel el 11 de julio ante la televisión cuando llamó a un enfrentamiento entre cubanos. Al respecto me comentaba un vecino: “Pero es que la comida no es el único problema que tenemos, ellos saben que estos jóvenes no son como nosotros, y que la bomba estalla en cualquier momento”.

Productos del módulo de alimentos otorgado por el gobierno cubano en Lawton, La Habana. Foto del autor.

El 11 de julio, cubanos de varias generaciones (sobre todo jóvenes) se lanzaron a las calles a exigir lo que queremos: libertad. La dictadura trata de tergiversar la realidad, pero ni la represión ni las limosnas de sus aliados van a saciar nuestras ansias de liberación.

ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba recibe donación de material médico proveniente de Estados Unidos

Cuba, Estados Unidos, ayuda humanitaria, donativos
Donativo enviado desde Miami a Cuba (Foto: Granma)

MIAMI, Estados Unidos. – El Instituto de Medicina Tropical (IPK) de La Habana recibió una donación de material médico proveniente de Miami, informaron este jueves medios oficiales de la Isla.

De acuerdo con el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC), Granma, el director del IPK, el doctor Manuel Romero Placeres, recibió este 10 de diciembre “de parte de la comunidad cubana en Miami, Estados Unidos, un donativo de material sanitario y protección personal para apoyar la lucha contra la COVID-19”.

Según el medio, “los insumos llegaron a La Habana como resultado de las gestiones realizadas por la compañía Wajiro Import & Export, con el apoyo del exmiembro de la Cámara de Representantes de origen cubano, Joe García, y de un grupo de cubanoamericanos del sur de la Florida”.

Aunque el régimen cubano condena constantemente el “bloqueo” (embargo) impuesto por Estados Unidos a la Isla, pocas veces explica que las donaciones de carácter humanitario nunca han sido prohibidas por las administraciones estadounidenses. 

En este caso, el doctor Romero Placeres explicó que “el material recibido cumple con el memorando de entendimiento que existe desde 2016 entre el Departamento de Salud y Recursos Humanos de Estados Unidos y el Ministerio de Salud Pública de Cuba”, establecido tras el deshielo entre La Habana y Washington.

Los medios oficiales ignoraron por completo la ayuda humanitaria enviada por exiliados cubanos desde Miami a mediados de año, y que arribó al puerto del Mariel el 10 de agosto gracias a la acción de las plataformas Cuba Decide y Solidaridad entre Hermanos.

Ese cargamento, destinado a 15.000 familias afectadas por la pandemia, no ha sido distribuido porque el régimen alega que la ayuda no va dirigida al oficialista Consejo de Iglesias de Cuba el que, en cualquier caso, rechazó la ayuda humanitaria.

Diferentes organizaciones nacionales e internacionales han exigido al régimen cubano que libere la ayuda retenida en el puerto del Mariel. 

A principios de septiembre, Global Liberty Alliance pidió a EE. UU. que respondiera con más sanciones a Cuba, debido a la negativa del régimen para entregar la ayuda solidaria enviada al pueblo cubano. 

El régimen, sin embargo, ha dicho que la ayuda tiene “carácter político” y ha negado distribuirla entre los cubanos, quienes padecen la peor crisis económica desde el llamado Periodo Especial.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubanos de Miami donan insumos para el pueblo de la Isla

MIAMI, Estados Unidos.- La recolecta de donaciones para el envío de un cargamento de ayuda humanitaria para los cubanos en la Isla, prevista para este sábado 16 de mayo, y organizada por la Fundación para la Democracia Panamericana, en coordinación con la ciudad de Miami, tiene lugar desde horas de la mañana en el Mana Wynwood Convention Center.

En el lugar, ubicado en 318 NW 23rd St, Miami, FL 33127, el influencer y presentador cubano Alexander Otaola envió un mensaje al pueblo de Cuba: “Si no les quieren recibir las ayudas, si les empiezan a confiscar las ayudas, la gente debe salir a la calle pacíficamente. Esto es para el cubano de a pie. No podemos permitir que la dictadura siga amenazando al pueblo cubano”.

Esta iniciativa, lanzada la primera semana del presente mes, buscar recolectar productos de primera necesidad que sean imprescindibles para los habitantes de la Isla, como detergente, jabón de lavar y para el cuerpo, mascarillas y guantes, desinfectante y toallas, pañales, analgésicos (Tylenol o Acetaminophen) y productos enlatados.

De acuerdo al video publicado por Cubanos por el Mundo, fueron cientos los carros que desde horas de la mañana pasaron a dejar donaciones para los cubanos. En el lugar también se reunieron medios de prensa así como líderes de la oposición en Miami, como Rosa María Payá, de Cuba Decide, y Eliécer Ávila, de Somos+, quien aseguró que “todo el dinero que entra a Cuba la gente se pregunta ¿dónde está? Por eso tenemos que ayudar directamente a cada persona. Cualquier pequeño detalle hace la diferencia”.

Por su parte, Rosa María Payá dijo que aunque la voluntad del régimen de La Habana por décadas haya sido la de impedir la ayuda al pueblo, este “es nuestro deber, tenemos derecho a proteger a nuestras familias, tenemos derecho a proteger al pueblo cubano, y lo vamos a ejercer”.

“Los obstáculos no los vamos a poner nosotros, si quiere la dictadura que los ponga ella, nosotros pondremos la presión y la solidaridad”, agregó.

Desde la cuenta de Yusnaby Pérez, la activista Ana Olema contó que han sido muchos los cubanos de Miami que han pasado a dejar sus donaciones, “porque nadie nos puede decir cómo debemos amar a los nuestros”.

Entre los voluntarios reunidos en el Mana Wynwood Convention Center este sábado se encuentran Ramón Saúl Sánchez, quien expresó en la transmisión en vivo su alegría al ver a tantas personas mostrar su apoyo al pueblo cubano, así como el rapero Michael Marichal.

La iniciativa ha sido apoyada de forma directa por la ciudad de Miami, que garantizará todas las condiciones para la recogida y envío de la ayuda vía marítima. “Los habitantes de Miami en muchas ocasiones han demostrado tener un corazón enorme y ser muy generosos, y esta vez no será la excepción”, señaló recientemente el Alcalde de la ciudad, mayor Francis Suárez.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.