1

Cuba será sede del tercer ciclo de diálogos entre el Gobierno colombiano y el ELN

Cuba, diálogos de paz, Colombia

MIAMI, Estados Unidos. – Cuba será el país anfitrión de la tercera fase de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), informaron ambas partes en un comunicado conjunto citado por EFE

El anuncio se produjo a pocos días de que concluya el ciclo actual que se celebra en Ciudad de México desde mediados de febrero.

En el comunicado, ambas partes agradecieron al Gobierno cubano por “su disposición” e “incondicional apoyo” a los esfuerzos de construcción de paz en Colombia durante más de cuatro décadas. Sin embargo, no se especificó una fecha para el inicio de las conversaciones en la mayor de las Antillas. Sí se sabe que se llevarán a cabo luego de una pausa tras la clausura de las sesiones en Ciudad de México.

Durante las conversaciones en la capital mexicana, el punto clave ha sido trabajar para alcanzar un acuerdo para el alto el fuego por ambas partes, pero también se han discutido mecanismos de participación de la sociedad en la construcción de la paz.

Se espera que este viernes las delegaciones del Gobierno de Colombia y la guerrilla del ELN den a conocer un nuevo comunicado conjunto al término del ciclo de Ciudad de México donde presenten los logros alcanzados.

En una entrevista con EFE el pasado viernes, el jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, subrayó que se habían elevado “los niveles de confianza” entre ambas partes, pero se mostró cauto acerca de que se pacte un alto al fuego bilateral. “Aspiramos a que en este ciclo de México por lo menos podamos zurcir la esencia de qué es el cese al fuego. No hay un acuerdo, pero sí la idea de que cada parte ponga sobre la mesa cuáles son los elementos esenciales y sobre eso tener un primer paquete de consensos”, sostuvo Beltrán.

Las negociaciones entre el Gobierno colombiano y el ELN, iniciadas en 2017 e interrumpidas durante cuatro años, se reanudaron en Caracas en 2022 con el auspicio de Cuba, Noruega y Venezuela como países garantes.

México, Venezuela, Noruega, Chile y Brasil son garantes de los diálogos de paz, mientras que Suecia, Alemania, Suiza y España actúan como países acompañantes.

La decisión de regresar a Cuba en esta tercera fase de los diálogos de paz fue bien recibida por el Gobierno de Colombia y el ELN. “La presencia de Cuba como garante y anfitrión de las negociaciones siempre ha sido importante, porque es un país que ha tenido experiencia en procesos de negociación de conflicto y en la construcción de paz”, dijo el jefe negociador del Gobierno colombiano, Juan Camilo Restrepo.

En Cuba se espera que las partes logren avanzar en la agenda de las conversaciones y que se llegue a un acuerdo para el alto el fuego en el futuro cercano.




El irrespeto del castrismo hacia las convenciones diplomáticas

Diplomáticos cubanos boicotean sesión en la ONU. Foto tomada de internet

LA HABANA, Cuba.- La celebración en La Habana de la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo ha servido para reunir por estos días a personajes de la más rancia izquierda, como el brasileño Frei Betto, los argentinos Atilio Borón y Stella Calloni, el español Ignacio Ramonet, y los cubanos Abel Prieto, Enrique Ubieta, Miguel Barnet y Elier Ramírez Cañedo, entre otros.

Por supuesto que esos incondicionales del gobierno cubano no solo estaban prestos a exaltar al Martí que les conviene a los gobernantes de la Isla, sino que también se hallaban listos para defender las posiciones del castrismo en cualquier episodio que se presentara. Y la ocasión sobrevino con el diferendo colombiano-cubano, a raíz de la estancia en Cuba de la delegación del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), que sostenía conversaciones de paz con el gobierno de esa nación sudamericana.

Como se conoce, el gobierno colombiano responsabiliza al ELN del atentado terrorista a una escuela de la policía en Bogotá, que dejó decenas de muertos. En consecuencia, solicitan a las autoridades cubanas que extraditen a Colombia a los guerrilleros que se encuentran en La Habana, con el objetivo de ser juzgados por tal acción.

Sin embargo, las autoridades cubanas se niegan a realizar la extradición, aduciendo que ello violaría los Protocolos suscritos por todas las partes involucradas en las referidas conversaciones de paz. En ese contexto, y con el ánimo de justificar la negativa cubana, al señor Ignacio Ramonet se le ha ocurrido apelar a lo que él denomina “las reglas muy estrictas de la diplomacia y las convenciones”.

En declaraciones formuladas al periódico Juventud Rebelde apuntó que “La diplomacia tiene unas reglas muy estrictas. Y, por consiguiente, ahora, después de un atentado horrible, un crimen que las autoridades cubanas han denunciado de la manera más categórica, no se puede pretender que Cuba entregue al Gobierno colombiano unas personas que están aquí bajo la protección de convenciones diplomáticas establecidas entre todos”.

Convendría recordarle al señor Ramonet, por ejemplo, que Cuba nunca condenó la escandalosa ocupación de la embajada de Estados Unidos en Irán en 1979 por parte de turbas islámicas, que mantuvieron secuestrados por varios meses a los diplomáticos estadounidenses.

También decirle a Ramonet que la funcionaria cubana Anayansi Rodríguez gritó, dio golpes contra una mesa, y se comportó como una solariega y no como una diplomática en los mismísimos salones de las Naciones Unidas. ¿Y cuál fue la reacción de ese mismo gobierno que ahora esgrime un comportamiento apegado a las más estrictas normas diplomáticas? Pues en vez de censurar a esa funcionaria, la promovió a vice ministra de Relaciones Exteriores.

¿Y qué decir de los ataques sónicos que dicen haber padecido los diplomáticos estadounidenses en La Habana?  Hasta el momento las autoridades cubanas han negado categóricamente esos ataques. Mas, el anuncio del Gobierno de Canadá de que sus diplomáticos en La Habana sufrieron ataques similares, sumado a la reciente partida de la Isla de una parte de funcionarios de esa nación podrían poner en tela de juicio los argumentos del castrismo.

Entonces, señor Ramonet, ¿de qué normas y convenciones diplomáticas habla usted?




Gobierno colombiano y ELN retomarán los diálogos de paz en La Habana

Venezuela; guerrillas;

El ELN era la segunda guerrilla más poderosa de Colombia, luego de las FARC (Foto: El País)

BOGOTÁ.- El Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) retomarán los diálogos de paz en La Habana, luego de que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, anunciara que su país dejaba de servir como garante y sede de las negociaciones, informaron hoy ambas delegaciones.

En un breve comunicado conjunto, los dos equipos negociadores explicaron que adoptaron la decisión de retomar las negociaciones en Cuba tras examinar de forma conjunta las opciones para poder volver a los diálogos “lo más pronto posible”.

Durante su trabajo en el quinto ciclo en La Habana, que ya fue sede de los diálogos de paz con las FARC, trabajarán para acordar un nuevo alto el fuego bilateral, así como el diseño de la participación de la sociedad en las negociaciones.

También señalan que los diálogos comenzarán “la próxima semana” y agradecen las “manifestaciones de apoyo por parte de diversas organizaciones de la sociedad y de la comunidad internacional”, especialmente a los “Gobiernos que han ofrecido albergar la mesa de diálogos”.

Sobre esos ofrecimientos, aseguraron que los valoran y los tendrán en cuenta “en el futuro inmediato”.

El pasado 18 de abril, Moreno dispuso a la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, informar a su par en Colombia, María Ángela Holguín, que Ecuador “suspende su condición de garante de los diálogos de paz entre el Gobierno del vecino país y la guerrilla ELN” que se llevaban a cabo en Quito.

En un comunicado de la Secretaría Nacional de Comunicación detallaron que “la decisión se mantendrá mientras la guerrilla del ELN continúe ejecutando actividades terroristas”.

Los diálogos de paz comenzaron en febrero de 2017 y su mayor hito fue alcanzar un alto el fuego bilateral de 101 días entre el 1 de octubre y el 9 enero pasado.

Al anunciar el inicio de los diálogos de paz, las partes anunciaron que iban a “instalar una mesa de conversaciones única en Ecuador”, aunque las sesiones de la mesa se realizarían también en Venezuela, Chile, Brasil y Cuba.

El presidente Juan Manuel Santos expresó en declaraciones a periodistas su satisfacción por la reanudación de los diálogos tras el impasse que comenzó el pasado 18 de abril.

“Hoy también se decidió que la semana entrante se reanudan las negociaciones con el ELN para buscar un cese al fuego y para buscar avanzar lo máximo posible en ese proceso”, aseguró.

Por su parte, el jefe del equipo negociador del Gobierno, Gustavo Bell, señaló que el anuncio “reitera la firme voluntad de la mesa (de negociaciones) de seguir trabajando por el desarrollo de la agenda que permita suscribir un acuerdo final para terminar el conflicto armado”, según recoge un comunicado de su despacho.

El objetivo es situarse en “la senda de la paz” que considera que anhelan los colombianos.

(EFE)




El 85 por ciento de los colombianos quieren que los líderes de la guerrilla paguen con cárcel

Guerrilla
Rubín Morro (c), Rodrigo Granda (i), alias Ricardo Téllez y Henry Castellanos, alias Romaña (d)

El 52% de colombianos no ven final feliz de diálogos de paz que se celebran en La Habana. La mayoría de los colombianos cree que el proceso de paz del Gobierno con las FARC no llegará a un final feliz, según una encuesta divulgada hoy que muestra también un descenso del apoyo a los diálogos como opción para terminar el conflicto armado del país.

La encuesta Polimétrica, de la firma Cifras y Conceptos, divulgada hoy por Caracol Radio y Red + Noticias, revela que el porcentaje de colombianos que cree que las negociaciones iniciadas hace casi dos años en Cuba tendrán un final positivo bajó del 51% en julio al 39% en octubre.

De la misma forma, los que opinan lo contrario subieron del 42% en julio al 52% en el sondeo divulgado hoy. La encuesta, que se hizo con 2.933 personas mayores de 18 años entrevistadas en diferentes ciudades del país, mostró además que la negociación como opción para poner fin al conflicto, que en julio era apoyada por el 48% cayó al 41% en octubre.

El 31% prefiere la desmovilización de las FARC como camino para terminar medio siglo de conflicto, en contraste con el 28% de hace tres meses. La opción de la derrota militar de las FARC es preferida por el 22% de los encuestados, contra el 19% que tenía en julio.

El sondeo indicó además que el 85% de los encuestados no está de acuerdo con que los líderes de la guerrilla no paguen sus crimenes con cárcel, el 84% no cree que se le deban asignar escaños en el Congreso como parte de una cuerdo de paz y el 71% piensa que tampoco deben tener participación electoral.

Finalmente, el 43% estima que el Gobierno nacional se debe tomar el tiempo que sea necesario para sacar adelante las conversaciones de paz, mientras que el 26% piensa en un plazo de seis meses.

La encuesta fue realizada en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, mediante entrevistas cara a cara realizadas entre el 17 y 22 de octubre.

  • MARTINOTICIAS