1

Recordando a Eliseo Alberto, uno de los grandes escritores cubanos desterrados

Eliseo Alberto, cubanos, Caracol Beach

MADRID, España.- Eliseo Alberto (1951-2011), autor imprescindible de la literatura cubana y latinoamericana, un día como hoy, pero de 1998, recibió el Premio Alfaguara de novela, uno de los tantos reconocimientos que recibió fuera de Cuba, su país natal, donde por el contrario fue declarado traidor y llevado al exilio.

El importante premio lo ganó por su novela Caracol Beach, compartido con el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar.

El jurado, encabezado por el escritor mexicano Carlos Fuentes, escogió estas obras entre un total de 602 provenientes de países hispanoamericanos.

Como recogió el medio La jornada, en la entrega oficial del premio, tres meses más tarde, Eliseo Alberto expresó: “Hoy, 26 de mayo, ha sido el martes más feliz de mi existencia. (…) Quiero que aquí se encuentren mis amigos errantes; amigos queridísimos que hoy andan apartados por las calles de Madrid, Miami y Londres. (…) Mis palabras llegan también a la isla donde ahora mismo mis amigos estarán descamisados, sedientos y sudorosos y estarán escribiendo los nuevos estamentos de la nación cubana y eso solo ayuda a aligerarme la nostalgia”.

Caracol Beach relata la historia de Beto Milanés, un emigrante de origen cubano, combatiente en la guerra de Angola, y que un día de junio sale a buscar a alguien que lo mate. Se entremezclan las historias de un sargento que ha decidido pedir perdón a su único hijo, Mandy, un travesti que vive con un modista armenio; el fantasma de una pianista tratando de salvar a su hija; un profesor de literatura que se pasa la noche en un bar y tres muchachos que han ido a comprar cervezas a un supermercado.

Otro de sus grandes libros es Informe contra mí mismo, donde relata cómo el Estado cubano lo presionó, cuando era un adolescente, para que hiciera un reporte contra su propia familia e informara sobre las actividades de su padre, el también reconocido escritor Eliseo Diego.

Según el propio Eliseo Alberto, “es un libro sobre Cuba, que se escribe solo una vez. A mucha gente le hizo bien, y sin ser pedante sé que si soy recordado alguna vez va a ser por esa obra”. … Es la búsqueda de respuestas a lo que pasó con la emoción de los años de la Revolución, no con la razón ni con la pasión. Como siempre he dicho: se trata de un libro en el que yo defendí un solo derecho: el derecho a estar equivocado, algo que poco se reconoce y menos por los políticos”.

También son de su autoría los poemarios Importará el trueno y Las cosas que yo amo; las obras de teatro Un instante en cada cosa y La eternidad por fin empieza un lunes; y las novelas La fogata roja y Esther en alguna parte, entre otros.

Lichi, como le llamaban sus más allegados, durante sus años en Cuba trabajó como periodista, fue profesor en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, y participó en la creación de guiones cinematográficos de películas como Guantanamera.

Eliseo Alberto murió en México el 31 de julio del 2011, a sus 59 años, por complicaciones sufridas tras un trasplante de riñón.




Dictadura cubana destierra al opositor José Díaz Silva

José Díaz Silva, Cuba, Decreto-Ley 370

Cdmx, México-.El líder opositor cubano José Díaz Silva, detenido por motivos políticos desde marzo, fue obligado a salir del país en las últimas horas.

La Seguridad del Estado había advertido al líder del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR) que solo saldría de la cárcel si accedía a exiliarse.

En el día de ayer, Díaz Silva y su esposa, la Dama de Blanco Lourdes Esquivel llegaron a Miami; gracias a una visa humanitaria que le otorgó Estados Unidos

Lourdes y José

El líder del exilio, Ramón Saúl Sánchez hizo una directa a través de su Facebook, en la que especificó que Díaz Silva “acaba de ser sacado de la prisión y trasladado al Aeropuerto Internacional de La Habana para ser llevado al destierro”.

Al opositor lo trasladaron directo desde el Combinado del Este a la entrada de la aerolínea.

Radio Televisión Martí compartió una foto del opositor desde el aeropuerto mostrando el papel con su excarcelación, con fecha del 24 de diciembre de 2022.

“Me estaban hostigando y presionando, y me dije: ¿voy a pasar la vejez en la prisión, dónde no puedo hacer nada? Allí lo único que podemos hacer nosotros en protestas o plantándonos en huelga de hambre, jugándonos la vida”, declaró Díaz Silva en su llegada a Estados Unidos.

Antes de salir las autoridades de Cuba le dejaron claro que no podría regresar.

“Me da tremenda tristeza, no tengo alegría, aunque satisfecho porque aquí estoy con mi familia, con mis hermanos de lucha. No tengo alegría porque dejamos llenas las prisiones de presos políticos”, acotó.

A inicios de año el reportero y opositor Esteban Rodríguez vivió una experiencia semejante. Debió elegir entre exiliarse o seguir en prisión por manifestarse pacíficamente.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Niegan entrada a Cuba a activista Omara Ruiz Urquiola

Urquiola, censura,

Cdmx, México-. La activista cubana Omara Ruiz Urquiola intentó ayer volar a Cuba, el único país donde tiene residencia legal, además de ser ciudadana, y no se le permitió.

Por cuarta vez la dictadura de la isla le niega la entrada al país a la activista y profesora cubana de modo arbitrario. Omara no tiene ningún proceso legal en su contra y salió del país con una visa para tratarse el cáncer en Estados Unidos. No existe basamento legal para impedirle regresar a casa.

A diferencia de las otras tres veces que ha intentado volver a La Habana, en esta ocasión la dejaron avanzar más en el aeropuerto y pudo terminar todos los chequeos previos al embarque. Fue allí donde la compañía Southwest Airlines finalmente le explicó que no era bienvenida en su país.

“El gobierno de Cuba tiene poder aquí para ir por encima de los controles migratorios de Estados Unidos, los cuales pasé sin dificultad”, denunció la profesora universitaria. Omara junto a otros activistas ha denunciado la cooperación entre las aerolíneas norteamericanas con el régimen de la Habana.

Por su parte las aerolíneas han alegado que entiendan la sensibilidad de las circunstancias, pero que deben cumplir con las instrucciones de las autoridades migratorias cubanas.

En Cuba, a Omara la espera su madre anciana que debió enfrentar sola los embates del huracán Ian en Pinar del Río, donde la familia tiene una pequeña finca.

Omara es historiadora del arte y dictaba clases de Historia del diseño y Cultura cubana en el Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana.

Por motivos políticos y discriminación ideológica, Ruiz fue despedida en julio de 2019.

Seis meses después fundó el Observatorio de Libertad Académica (OLA), junto a otros investigadores. Dicho observatorio documenta las violaciones de derechos humanos contra estudiantes y profesores universitarios en Cuba.

En 2020 fue una de las activistas que se acuarteló en San Isidro.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




ICAIC prohíbe entrar a Cuba durante cinco años al realizador Lester Hamlet

Lester Hamlet, Cuba, ICAIC, Alpidio Alonso

MADRID, España.- El cineasta Lester Hamlet denunció que el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) le había prohibido la entrada a la Isla por un periodo de cinco años.

“Recibí una llamada del departamento de Protocolo del ICAIC para hacerme saber que, por no haber regresado a la isla en tiempo —un tiempo determinado por ellos— se me ha aplicado una sanción que me impide regresar a Cuba en los próximos cinco años”, explicó Hamlet este miércoles a través de una publicación en Facebook.

“Se me enredaron los pensamientos ante la arbitrariedad de la llamada sanción que en realidad es un destierro anunciado”, dijo el director de filmes como Casa vieja y Tres veces dos

Lester Hamlet, Cuba, ICAIC, Alpidio Alonso

“Ya sé que no quieren en casa a quienes tengamos ideas diferentes en lo que respecta a libertad y patria. Ya lo sé y lo he visto en muchas ausencias impuestas. Ya sé, además, que se sienten los dueños de tu vida”, agregó el realizador. 

En su emotivo mensaje señaló que, a sus 51 años, se aventuraba a reiniciar su vida en otro lugar, “bajo el impacto de conocer el destierro en primera persona”, aun cuando “no era un plan en su cabeza”. 

“Esa sociedad quebrada continúa su camino hacia la mediocridad más absoluta. Qué triste no poder ser testigo directo de su inminente fin. Hubiera querido verlo, experimentar junto a mis coterráneos la alegría de saberse libres. Nada puedo hacer. Me tocará también a mí estar lejos. (…) Todos sabemos ya que antes, mucho antes de cinco años, toda esa estupidez que acompaña a la dictadura habrá desaparecido”, expresó Lester Hamlet.

Luego de estas declaraciones, el ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau, “rectificó” y culpó al protocolo del ICAIC. 

“Lester Hamlet puede regresar a Cuba cuando lo desee, es un derecho constitucional. Cualquier otra cosa que le hayan dicho desde Protocolo del ICAIC, es un error. Lo rectificaremos y haremos los análisis correspondientes”, dijo en Twitter Alpidio Alonso.

Tras la noticia del destierro, Hamlet recibió el apoyo de numerosos artistas y cubanos en general. 

“Condeno rotundamente la decisión de no permitir el regreso a nuestro país de un artista honesto, de mi amigo Lester Hamlet Veira Rodríguez. No entiendo ni creo que alguien pueda encontrarle alguna justificación lógica a esto. ¿Pero hasta dónde van a llegar?”, dijo la actriz Yailene Sierra. 

Por su parte la también actriz Tahimí Alvariño manifestó: “No lo puedo creer. Viene a mi mente Heredia. ¿Cómo negarte la tierra que te vio nacer? ¡Qué atropello!

Mientras que el humorista Iván Camejo consideró: “A estas alturas lo que te ha dado el ICAIC es un estímulo”.

La dictadura cubana durante más de 60 años ha mantenido su política de destierro contra quienes manifiestan ideas contrarias al régimen. Entre los casos más recientes de prohibición de entrada al país y violación de los derechos humanos se encuentran los de las activistas Anamely RamosOmara Ruiz Urquiola. 

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Embajada de Cuba en EE. UU. se niega a atender a Anamely Ramos

entrada, Anamely Ramos, Cuba, Embajada

MADRID, España.- La Embajada de Cuba en Washington se negó a recibir este martes a la activista cubana Anamely Ramos, varada en Estados Unidos por la prohibición de entrada a la Isla impuesta por el régimen.

Hoy llegué muy temprano a la Embajada cubana en Washington y ahora estoy acá de nuevo. Al llegar el señor que limpia me dijo que a las 9:00 am llegarían los empleados del consulado (que está en frente) y que podría ventilar mi caso con ellos. (…) De más está decir que los trabajadores del Consulado nunca llegaron o si lo hicieron se escondieron”, explicó Ramos en su cuenta de Facebook.

La opositora manifestó que al parecer esconderse es un “procedimiento habitual” para “cuando hay alguien incómodo afuera”: “Ellos paran todo, dejan de funcionar, se vuelven una especie de embajada fantasma”.

“Así están los niveles de miedo y ridiculez de esa Embajada”, señaló Anamely Ramos.

Ante el actuar de la sede consular, la historiadora de arte denunció que la entidad no atiende a todos los cubanos, pero “sí se pone ante los ojos del mundo como representante de ellos”.

“Ese edificio que parece decente está invisibilizando un desastre de más de sesenta años, a los presos que se cuentan por cientos y que a nadie importan. Sigan calculando que si un vuelo más o menos. En este cálculo llevamos sesenta años. Yo seguiré aquí en frente de este cascarón de mentiras. Ahora mismo miro el Martí que han dejado solo afuera del edificio y lo único que veo es la cara de Maykel preso y enfermo, la cara de Luis Manuel, la cara de esos niños presos. Si ellos están solos en esas celdas no veo nada extremo en que yo esté sola aquí. Ellos son los que no deberían estar solos de ninguna forma y eso es lo que está consiguiendo la dictadura: dejarlos solos y seguir impunes”, declaró Ramos.

El pasado 15 de febrero, la aerolínea American Airlines, cumpliendo órdenes de las autoridades cubanas, prohibió a la historiadora de arte y miembro del Movimiento San Isidro subir al avión que la llevaría a Cuba después de poco más de un año fuera del país. Posteriormente, el 27 de febrero, la compañía aérea volvió a impedirle viajar, en un vuelo reprogramado luego de conversaciones con la propia American Airlines.

Desde la prohibición de regreso, la activista se ha mantenido reiterando sus deseos de regresar al país y de continuar sus gestiones y denuncias hasta lograrlo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




American Airlines vuelve a impedir viajar a Anamely Ramos

regreso, American Airlines, Anamely Ramos, Cuba

MADRID, España.- La aerolínea estadounidense American Airlines volvió a impedir viajar a Cuba a la activista Anamely Ramos este domingo, en un vuelo reprogramado luego de conversaciones con la propia compañía.

Según explicó Ramos a través de una directa en Facebook después de salir del aeropuerto de Miami y tras un encuentro con directivos del aeropuerto y de American Airlines, este 27 de febrero logró que le entregaran la notificación oficial que envía Cuba para prohibir su regreso.

La activista precisó que en la noche de este sábado, luego de que ella anunciara su nuevo intento de viajar a Cuba, fue notificada por Virginia Sánchez, encargada de las relaciones intergubernamentales de American Airlines con todos los países, que otra vez no sería admitida.

No obstante, la opositora decidió acudir al aeropuerto, “porque siempre hay que ir hasta el final”.

El documento enviado fue redactado por el teniente coronel Néstor Morera Pairol y va dirigido a “las aerolíneas”, en plural, explicó Anamely Ramos; por lo que de intentar regresar con otra compañía podría verse en la misma circunstancia. 

La opositora insistió en los factores que influyen en su situación: 1. La decisión de Cuba de no dejarla entrar; 2. La posibilidad de notificar a American Airlines porque existe un protocolo; 3. La decisión de American Airlines cuando recibe la notificación.

“Lamentablemente, en el conflicto de intereses entre las regulaciones internacionales de respetar los Derechos Humanos y el protocolo de American con Cuba, resulta más importante para la compañía estos acuerdos con la Isla”, señaló la activista. 

La notificación de las autoridades cubanas “recomienda no embarcar” y apunta que “en caso de su arribo, será reembarcada en el mismo vuelo”. Sobre estos dos aspectos, Anamely insiste en que es una recomendación, sin embargo, la línea aérea lo está acatando como una orden. Por otro lado, su reembarco no sería posible pues ella no dispone de una nueva visa para volver a entrar a Estados Unidos; por lo que el documento “está pensado para ciudadanos con otra condición”.

“Cuba tiene mecanismos de control extrafronteras, que es lo grave en este caso. Para que ese mecanismo de control funcione y sea efectivo está utilizando a American”, dijo Ramos. 

“Cuba está haciendo todo esto para silenciar a la gente que le es incomoda… Cuba está imponiendo su manera de hacer las cosas… Es increíble que una empresa americana esté actuando como Cuba”, agregó.

“¿Hasta cuándo vamos a aceptar este tipo de presiones extremas?”. El régimen cubano “está en el poder de manera ilegítima…. Todas estas decisiones están validando este poder”, afirmó.

La historiadora de arte reiteró sus deseos de regresar al país y de continuar sus gestiones y denuncias hasta lograrlo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Más de 2 500 personas firman carta de apoyo al regreso de Anamely Ramos

Anamely Ramos, Cuba, American Airlines, carta, derecho

MADRID, España.- La carta abierta de la ONG Cultura Democrática, publicada en la plataforma Change.org para exigir el derecho a regresar a Cuba de la activista Anamely Ramos González, ya cuenta con más de 2 500 firmas.

Además, se han sumado a la petición 37 organizaciones civiles, informó este miércoles Cultura Democrática en un tweet donde pedía continuar apoyando esta solicitud.

La petición, publicada la semana pasada, denuncia la prohibición a la activista cubana, por parte de la aerolínea América Airlines, de volar desde Miami a La Habana.

“Al impedir que la Srta. Ramos González regrese a su país de residencia, los funcionarios de su empresa violaron el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es decir el derecho a la libertad de movimiento, incluido en el Principio 1 del Pacto Global que afirma que las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente dentro de su ámbito de influencia”, denuncia el documento.

Así como expone que se ha violado el Principio 2 que afirma que “las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos”.

Por tanto, se solicita revisar “no solo el caso de la mencionada historiadora cubana para que se le permita regresar a su hogar en Cuba, sino para que replantee en el compromiso que los Derechos Humanos serán priorizados ante cualquier protocolo o procedimiento”.

El pasado 15 de febrero, la aerolínea American Airlines, cumpliendo órdenes de las autoridades cubanas, prohibió a la historiadora de arte y miembro del Movimiento San Isidro subir al avión que la llevaría a Cuba después de poco más de un año fuera del país.

Luego de un encuentro con la directiva de la aerolínea, que mantuvo su negativa, Anamely Ramos tuvo que abandonar el aeropuerto, manteniendo su decisión de regresar a Cuba.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Fundación para los Derechos Humanos en Cuba denuncia situación de Anamely Ramos

Anamely Ramos

MIAMI, Estados Unidos.- La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba denunció este sábado en un comunicado la situación en la que se encuentra la activista Anamely Ramos, a quien el gobierno de la isla le negó la entrada esta semana.

“Somos la institución que solicitó la visa de Estados Unidos y apoyó las gestiones en este país de la activista Anamely Ramos a lo largo de su visita”, explicó la Fundación. Sin embargo, reza el comunicado, se ha violado el Artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual establece que “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”.

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba asegura que “nos sentimos extremadamente orgullosos de la actitud cívica de esta cubana que ocupando un lugar cimero en las listas represivas del gobierno cubano exige se respete su derecho a viajar a su patria. Nos sentimos honrados de conocerla y poder apoyarla”.

“Anamely ha recordado con su vertical actitud a los cientos de miles de cubanos que les niegan su acceso a la patria que llegó el momento de movilizarse contra las leyes del destierro, como el 11 de julio lo hicieron por la libertad los cubanos en la isla. Es hora de decir “se acabó”. No más listas negras. No más ‘salidas definitivas del país’”, manifestaron.

Asimismo, la institución criticó la postura de la aerolínea estadounidense American Airlines, que negó a Ramos abordar un avión que la llevaría de regreso a Cuba, país de ciudadanía y residencia de la activista.

“Cuando para no afectar o para expandir sus ganancias, cualquier empresa extranjera, sea cual sea su área de trabajo y nacionalidad, se somete de forma consciente a leyes cubanas que violen los derechos laborales de sus empleados, o en este caso de sus clientes, incurre en complicidad con el estado totalitario cubano. Está siendo cómplice de la violación de las normas internacionales y de las obligaciones adquiridas hacia ellas por los estados de sus respectivos países”, dijo la Fundación

Eso es grave y “acaba de ocurrir, en territorio de Estados Unidos”, agregaron. “Es hora de que los cientos de miles de cubanos desterrados en todo el mundo protestemos por esa situación como lo hicieron nuestros compatriotas en la isla el pasado mes de julio. Hoy todos somos Anamely”, sentencia el comunicado.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




El retorno al país natal es un regreso al corazón

Anamely Ramos, Cuba, Destierro

LA HABANA, Cuba.- La insuficiencia venosa puede ser un mal terrible, incluso mortal. La sangre debe regresar siempre al corazón, incluso con más vigor que el agua a la tierra, para salir otra vez, para hacer el viaje desde el corazón a todo el cuerpo, a cada rinconcito de ese cuerpo; pero sucede que en algunas ocasiones pierden las venas su elasticidad, y sobreviene el caos. Y es que la sangre sufre también la ley de la gravedad, y entonces se acumula, se empoza, para decirlo en buen cubano, en las piernas, y se inflaman mucho esas piernas, se poden edematosas, y eso puede ser terrible, muy insano.

Siempre sucede que la sangre pierde oxígeno, siempre sucede que la sangre desoxigenada regresa nuevamente al corazón para reactivarse, para reoxigenarse, y a esa vuelta se le conoce como “retorno venoso”. Vistas así las cosas, el corazón sería como la casa que acoge y reconforta, la casa que cuida y alienta con paz, y con sangre… Sin dudas esa vuelta de la sangre al corazón es como la vuelta a la casa de siempre, como “El retorno al país natal”, que así se llama esa gran novela del martiniqueño Aimé Césaire.

La casa natal es, al menos para mí, el sombrero que usara el abuelo y que aún continúa en el mismo sitio, en el de siempre, aunque él se fuera hace ya tiempo. La casa natal es la sombrilla de una abuela, son las agujetas y el estambre que hasta hoy permanecen en la mesita de noche, junto a la cadenita desde donde cuelga la imagen de la virgen. La casa natal es también el país natal, y viceversa. La casa y el país son lo mismo. La casa natal es también el país, esa casa y ese país que abrazan al recién llegado, al que se fuera por solo unos días, incluso al que se fue por un tiempo largo.

La casa natal, el país, debe estar siempre presta a abrazar al que regresa, al que llega cansado, al que mira asombrado lo que queda del país y de la casa. Y la casa debería alumbrarse cuando el hijo vuelve, y un soplo leve, un vientecillo de la casa, deberá secar la lágrima al recién llegado para borrar las huella de tanta ausencia. La casa no debe inquirir, no debe juzgar al que regresa. La casa debe abrazar y abrazar y abrazar, y si le quedara fuerzas, gritar al recién llegado, advertirle que es bienvenido, que es amado y que todo lo que pisa es suyo, de la misma manera en que también es de los demás.

Las casas son casas, nunca albergues, nunca cárcel que reclama y que castiga, que pregunta las razones de la ausencia, que sanciona al alejado que regresa. En las casas no debe enseñorearse el odio, no debe dilapidarse el castigo. El país natal debe ser siempre la casa donde dejamos sembrados a nuestros muertos, esa a la que volvemos para reverenciar y llorar a nuestros muertos, para regalar flores, y también para abrazar a los vivos que dejamos.

El país, la casa natal, es esa que se lleva a todas partes, sin importar como se haga el viaje o el regreso. No debe atenderse al barco ni al avión, tampoco a la balsa. Lo mejor será abrazar la vuelta de todos, incluido el hijo pródigo. Y nadie debería presumir de sus poderes, nadie debe dictar el nombre del que entra, del que no puede entrar. Nadie debería ser desterrado. Nadie puede ser separado de los suyos atendiendo a los caprichos de un poder.

Calígula estuvo a punto de desterrar a Séneca alguna vez, porque le molestaba su sapiencia, y Claudio lo desterró, lo obligó a marchar a Córcega, y luego sería Séneca el preceptor de Nerón, por mucho tiempo. Ninguno de los Calígula y Claudio contemporáneos nuestros, ningún Nerón de hoy, tiene derecho a desterrar, ningún emperador en este caliente Caribe puede atribuirse el derecho de impedir el regreso de Anamelys Ramos. Ningún Díaz-Canel, ningún Castro, tiene derecho a desterrar como hicieran Fidel Castro y otros, muy parecidos a ellos, con Martí, con Heredia.

Ningún Castro, ningún Díaz-Canel, puede poner en el aeropuerto a quien se le antoje, no pueden ellos forzar a un hijo de Cuba a viajar a Sudamérica o Europa. Alguna Celia Cruz, Karla María Pérez, Anamely o Rosa María Payá volverán algún día a la isla. No hay que olvidar que Séneca, el del eterno retorno, fue despreciado por Calígula, y luego Claudio lo desterró a Córcega, y luego sería preceptor de Nerón, y también su mejor consejero cuando Nerón fue emperador de todo el imperio. Anamely podría tener otra vez una cátedra en el ISA, y quizá más. El regreso al país natal es siempre un regreso al corazón.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Vocero del régimen cubano justifica destierro de Anamely Ramos

régimen, Humberto López, Anamely Ramos, destierro, Cuba

MADRID, España.-El vocero del régimen castrista, Humberto López, intentó justificar el destierro de la activista cubana Anamely Ramos.

A través de una escueta publicación en su perfil de Facebook, mencionó el Decreto Ley 302 de 2012, modificativo de la Ley 1312 “Ley de Migración” de 1976, y citó que de acuerdo a esta legislación, “a los efectos de la entrada al territorio nacional, resulta inadmisible toda persona que se encuentre comprendida en los supuestos de organizar, estimular, realizar o participar en acciones hostiles contra los fundamentos políticos, económicos y sociales del Estado cubano”.

Javier Larrondo, presidente de la ONG Prisoners Defenders, señaló recientemente que la negativa de entrada a Cuba se aplica a partir de esta ley a discreción de las autoridades, sin importar el nombre o la condición migratoria de la persona sancionada.

“Les declaran indeseable y directamente no pueden entrar en Cuba. Esto mismo que les pasa a los ´desertores´ le está pasando a Anamely. Y es Gracias a la Ley de Migración, que tiene los dispositivos necesarios para que Cuba impida la salida e impida la entrada a quien le dé la soberana gana”, manifestó Larrondo.

Por su parte, en recientes conversaciones con CubaNet, la directora de Cubalex, Laritza Diversent, aseguró no conocer algún “caso de residentes permanentes (como ocurre con Ramos) a los que se les haya negado la entra al país anteriormente, porque evidentemente es una violación”.

“El gobierno cubano no puede dejar a sus ciudadanos en situación irregular. Se trata de un procedimiento totalmente ilegal en el cual la aerolínea también estaría implicada”, indicó Diversent.

El pasado martes, cumpliendo órdenes de las autoridades cubanas, la aerolínea American Airlines, en el aeropuerto de Miami, le prohibió a la historiadora de arte subir al avión que la llevaría a Cuba después de poco más de un año fuera del país.

Tras reunirse con la directiva de la aerolínea, que sostuvo su negativa, Anamely Ramos tuvo que abandonar el aeropuerto, manteniendo su decisión de regresar a Cuba.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.