1

Fallece una cubana en accidente automovilístico en Guyana

Vehículos involucrados en el accidente que costó la vida a la cubana

MIAMI, Estados Unidos. — Una ciudadana cubana identificada como Bárbara Bell Sánchez murió este jueves un accidente automovilístico en Guyana, informó la policía de ese país suramericano.

La tragedia se produjo sobre las tres y media de la tarde cuando un minibús que transportaba a 13 pasajeros (entre hindúes y cubanos) chocó con una camioneta en una curva localizada entre las millas 39 y 40 del Mabura Trail.

El minibús, matrícula BVV 5815 y propiedad de Eon Sinclair de Kitty, era conducido por el conductor Kirk Allicock, de 35 años. Ni la matrícula ni el nombre del chofer del otro vehículo han sido identificados.

La investigación destaca que a raíz de la colisión ambos vehículos estallaron en llamas. En el caso de la cubana fallecida, se encontraba sentada detrás del conductor y quedó atrapada en el minibús cuando se incendió.

El conductor y los demás pasajeros que resultaron heridos fueron trasladados al Hospital Linden. Desde ahí, cuatro personas (dos hombres y dos mujeres) fueron atendidas y remitidas al Hospital Público de Georgetown.

El reporte de la Policía de Guyana señala que el conductor y otras personas involucradas en el siniestro continúan bajo tratamiento en el Hospital Linden.

La noticia del fallecimiento de la cubana fue confirmada en redes sociales por compañeros que compartieron con ella y con su esposo en la congregación del municipio de Jovellanos, provincia de Matanzas.

“Lamento comunicarles que nuestra hermana Bárbara Bell Sánchez, esposa de Juan Rodríguez Escalona, quienes sirvieron como pastores durante muchos años en nuestra amada congregación en Park Temple, Jovellanos, falleció el jueves 2 de febrero en un accidente automovilístico en Guyana”, escribió en Facebook el usuario Carlos Macías.

El propio Macías informó en la red social sobre una campaña para colectar ayuda para Juan Rodríguez Escalona, esposo de Bárbara Bell Sánchez, quien lo perdió todo en el accidente.

“Hemos creado un grupo en WhatsApp para coordinar la ayuda a nuestro hermano Juan Rodríguez Escalona, quien producto al accidente perdió además todas sus pertenencias, equipaje, dinero, documentos. Si le interesa unirse a esta iniciativa puede contactarme por privado”, escribió el internauta.




Osleidys Menéndez en EEUU: “Yo soy guerrera y sabía que llegaría”

Osleidys Menéndez

MIAMI, Estados Unidos.- “Me fui por Santiago de Cuba rumbo a Jamaica y de ahí entré a Nicaragua, punto de partida de una infernal travesía que nunca olvidaré”, contó la jabalinista cubana Osleidys Menéndez a Julita Osendi, para Cibercuba, durante su primera noche en Miami.

Menéndez, campeona olímpica de Atenas 2004, llegó este domingo a Estados Unidos tras cruzar la frontera mexicana, según dio a conocer el portal digital Cubanos por el mundo.

La bicampeona mundial en Edmonton 2001 y Helsinki 2005, de 42 años y originaria del municipio matancero de Martí, contó que durante su trayecto por Latinoamérica “arriesgué mi vida, aguanté maltratos verbales pasando por adversas condiciones climatológicas, lo mismo de calor intenso que de un gran frío; sin bañarme. Fue todo un esfuerzo descomunal”, hasta que, finalmente, “pude atravesar el Río Bravo por Piedras Negras”.

A pesar de las vicisitudes, Osleidys aseguró que “cuando pisé suelo norteamericano supe que mi sueño echaba a andar. Yo soy guerrera, siempre lo he sido, y sabía que llegaría”.

Menéndez le dijo a Julita Osendi que la decisión de irse de Cuba saltaba a la vista, “porque soy una joven mujer con sueños y deseos y decidí buscar otros horizontes para luchar por mi futuro y el de mi familia. Hemos pasado mucho trabajo en esta vida”.

“El abandono de las figuras es tan habitual que nadie repara en ello. Entregas toda la vida, pones el nombre de tu deporte y de tu país en lo más alto y cuando te retiras, la gloria te la guardas en tu casa. No me dieron valor alguno; me sentí discriminada, subestimaron mi humildad, mi forma de ser”, agregó la campeona panamericana en Winnipeg 1999 y Río de Janeiro 2007.

Según la entrevista concedida a Cibercuba, Osleidys Menéndez fue recibida por una familia de su municipio, y aunque ahora mismo no tiene nada en la mano, “no pararé hasta lograr mi sueño de convertirme en entrenadora, poder trabajar con buenas condiciones y lograr resultados como los que yo tuve en mi especialidad con alumnos que quieran labrarse una carrera en el atletismo”.

La recordista mundial, conocida como “el dardo antillano” y “la diosa de ébano”, explicó que “llegar a Estados Unidos es como tirar 75 metros, una meta que me propuse y no pude alcanzar. Pero tengo los 75 metros de mi voluntad, de mi alegría, de mi decisión de vencer, de ayudar a mi familia y de ser una persona que puede materializar sus sueños”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Ucrania en guerra y la cárcel bielorrusa: la travesía de una migrante cubana

Anay Martínez Cruz

CIUDAD DE MÉXICO.- “Estuve a metros de la frontera de Bielorrusia con Ucrania, dispuesta a cruzar. Frente a mí estaban estacionados los tanques rusos y a lo lejos podía ver los aviones de caza. La noche antes, tropas ucranianas habían derribado un drone bielorruso, y todo estaba muy tenso. Aún así íbamos a entrar a un país en guerra, buscando de ahí llegar a Polonia”.

El 29 de marzo, 33 días después del inicio de la invasión rusa a Ucrania, Anay Martínez Cruz llegó a Pinsk dispuesta a cruzar hacia territorio bélico con otros 39 cubanos. Lo hubiesen hecho, de no ser porque los guardias bielorrusos, que habían aceptado dejarlos pasar a cambio de un soborno, en el último momento les aconsejaron desistir. El campo que debían atravesar estaba por 10 kilómetros repleto de minas que ante el menor contacto harían volar sus cuerpos, o pedazos de estos, por los aires. Incluso, si no activaban alguna de milagro, los soldados ucranianos les dispararían a matar. Ahí sintieron que el cielo les caía encima. Pero sin más opción regresaron a Minsk, la capital bielorrusa, donde estaban ilegales, gastando el dinero que no tenían y sin saber cómo escapar de allí. En el grupo iban dos niños: un bebé de tres meses y una nena de siete años.

Anay Martínez Cruz
Anay Martínez Cruz. Foto cortesía

De Moscú a Brest, la ruta imposible para llegar a Polonia

Anay, de 30 años y licenciada en contabilidad, tomó un vuelo de La Habana a Moscú el 17 de septiembre de 2021 con la aspiración de llegar a la Unión Europea desde Rusia. En el centro de la antigua URSS estuvo seis meses (los últimos tres de modo ilegal), donde no halló las supuestas posibilidades de trabajo y emprendimiento de las que le hablaban.

Aunque su piel es lo suficientemente blanca como para no despertar el recelo de la policía rusa, no hablar el idioma y estar indocumentada jugaban en su contra. “Todo el tiempo te estafan. Si rentas una casa debes pagar el precio del mes más otros dos depósitos por la misma cantidad. Al finalizar el mes te sacan de la casa y no te devuelven los depósitos. Si vas a trabajar te hacen un contrato falso y no te pagan”. Rusia, como lo describen varios cubanos, no es un país amistoso para los migrantes.

Anay Martínez Cruz
Anay Martínez Cruz. Foto cortesía

Nueve días después del inicio de la invasión, y convencida de que no mejoraría la situación para ella, echó en un maletín sus pertenencias y junto a otros cinco amigos tomó un autobús hasta la última ciudad rusa. De ahí uno coyotes los pasaron a Orsha, Bielorrusia, a cambio del equivalente a 500 USD. Anay y sus amigos descansaron algunas horas y siguieron su viaje hasta Brest, ya cerca de Polonia. Ahí estuvieron cuatro días preguntando, buscando coyotes, explorando alguna pista de cómo llegar a la Unión Europea, mediante Polonia. Hasta que el 12 de marzo en la noche decidieron intentar el cruce.

Así lo relata Anay:

En la frontera de Bielorrusia con Ucrania el taxi nos dejó en un lugar que supuestamente se podía pasar porque no había cerca. Caminamos como un kilómetro por un sendero resbaloso donde no veías ni tus manos. Solo oías animales y veías punticos verdes que supongo eran sus ojos. De ahí nos topamos con una primera cerca, que tuvimos que picar, pero no era Polonia, sino un pedazo que le llaman tierra de nadie. En ese espacio nos alcanzó la policía de Bielorrusia con perros, linternas. Nos dejaron arrodillados en medio de la nieve, golpearon a algunos de los hombres, nos ofendieron. Lo siguiente fue montarnos en un autobús y de ahí nos llevaron a un punto donde nos sacaron las cosas de la maleta y robaron lo que les interesaba, además de nuestro dinero. Después nos unieron con unos 20 sirios y nos dejaron hacer una fogata para no morir allí congelados. Entones llegaron otros guardias y nos saquearon lo poco que nos quedaba.

Anay Martínez Cruz. Foto cortesía

Ya en la madrugada del 13 nos llevaron a todos, cubanos y sirios, en un camión y nos acercaron a Polonia mientras gritaban “go, go, go”. Corrimos con todas nuestras fuerzas, al punto de que nos enredamos con el alambrado, pero la guardia fronteriza de Bielorrusia no nos dio una ventaja real pues soltó tiros al aire. Supongo que para avisar a la guardia polaca. Ya en tierra de la Unión Europea, los polacos empezaron a disparar. En un momento me tiro al suelo porque estaba rodeada y con una ametralladora en la cabeza. No sabía si me iban a matar.

De rodillas nos dejaron sobre la nieve, luego de quitarnos pasaportes y teléfonos. Después nos montaron en un camión que supuestamente nos adentraría en Polonia, o eso nos dijeron. El trayecto duró unos cuarenta minutos. Realmente los militares polacos nos regresaron a tierra de nadie para que volviéramos a Bielorrusia. Bajo la nieve, golpeados y con ampollas en los pies, eso hicimos. Luego de allí la guardia fronteriza del otro país no nos dejó pasar y nos obligó a regresar a tierra polaca. Así nos tuvieron durante tres días, de un lugar a otro. Cada vez que nos acercábamos a una frontera, la guardia local nos recibía a tiros y nos mandaba para el otro extremo. Tres días sin comida y el agua se terminó también. Cada noche pensé que podía ser mi última noche, que me iban a matar. Finalmente, unos guardias bielorrusos nos dejaron salir a cambio de que le pagásemos al taxista que nos trasladaría.

Anay Martínez Cruz. Foto cortesía

En 2018 salí de Cuba rumbo a Guyana para intentar llegar a Estados Unidos, pero la COVID- 19 me atrapó en Ecuador, donde los cadáveres estaban en las calles, y tuve que volver a La Habana. Había cruzado fronteras antes, sin embargo, las de Europa son más brutales que las de América Latina. 

Tres meses en Minsk

Después de fracasar en su intento de llegar a Polonia, Anay y el grupo de cubanos con el que viajaba no tuvieron otra opción que instalarse en Minsk hasta que encontraran alguna vía de escape. Sin saber que el horror de los tres días deambulando por tierra de nadie era apenas el inicio.

El primer impacto fue descubrir que sus tarjetas no funcionaban debido a las sanciones bancarias contra Rusia. No tenían manera de pagar un lugar para dormir o comida. Anay, como último recurso, probó una tarjeta que guardaba desde su travesía por Ecuador. Afortunadamente esa les permitió comprar alimentos en los súper mercados, pero no podían extraer ni hacer transacciones. Así que tuvieron que dormir en estaciones de autobuses y trenes durante varios días. De ahí los sacó una activista que ayudaba migrantes y les buscó techo por una semana.

Anay Martínez Cruz
Anay Martínez Cruz. Foto cortesía

Para entonces, el grupo de seis que salió de Moscú había crecido hasta 42 cubanos que estaban atrapados en Bielorrusia y crearon entre ellos redes de apoyo. Gracias a un amigo que reside en Varsovia, Anay pudo usar una nueva tarjeta virtual en la que familiares de sus compañeros de travesía depositaban. Se dividieron en varios grupos y rentaron casas con ayuda de la activista. El pago era 50 USD diarios que reunían entre todos. Con ella, por ejemplo, vivían otras 15 personas a pesar de que solo había cama para seis.

“Las camas las dejamos para los niños y mujeres más vulnerables. Salíamos a hacer la compra, con un presupuesto limitado. Comprábamos lo básico: arroz, pan, leche, algún plato fuerte y huevos. A una muchacha que tenía un bebe pequeño siempre tratamos de alimentarla bien, pues estaba amamantando”.

Desesperados pensaron cruzar por Ucrania en medio de las bombas, pero eso tampoco resultó, y ya sin salida vieron su última esperanza en Serbia.

Anay Martínez Cruz
Anay Martínez Cruz. Foto cortesía

“Compramos pasaje, seguro de vuelo y estadía, y con eso nos presentamos a la oficina de inmigración para que nos dejaran salir de Bielorrusia. Sin embargo, de allí nos llevaron detenidos hasta una prisión de máxima seguridad, el Castillo de Pischalauski.”

La ubicaron junto a otras tres mujeres en una habitación de cuatro metros cuadrados con una litera y una letrina. La comida la pasaban por una ranura tres veces al día y no tenía noción de la hora, ni veía luz solar. Todo lo que sucedía dentro de esa celda quedaba registrado por una cámara instalada en el centro de la habitación.

“Nos dijeron que solo nos dejarían salir si comprábamos un pasaje de regreso a Cuba. Nosotros no queríamos regresar a Cuba, si nos habíamos ido por los motivos que todos sabemos, cómo íbamos a volver. Además, tampoco teníamos los dos mil dólares que costaba un pasaje de regreso”.

Allí estuvo Anay del 18 de mayo al 25 de mayo de 2022, cuando finalmente, y ante la negativa de volver a la isla, la dejaron volar a Serbia. No sin antes quitarle el poco dinero que le quedaba en efectivo para que costeara su estancia en la cárcel.

“Amo mi país, es mi tierra, donde nací, pero lastimosamente no tendré derechos allí ni como ser humano, ni como una persona LGBTIQ+. A pesar de todo lo que he vivido, regresar no es una opción. Acá en Serbia voy a intentar trabajar para reponerme y seguir mi camino a Europa, a Nicaragua. No sé. Aún no llego a mi destino, pero a Cuba no vuelvo”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Empresa minera cubana firma acuerdos de suministro con España y Brasil

empresa minera Brasil España

MIAMI, Estados Unidos.- La empresa estatal cubana Minera de Occidente suministrará carbonato de calcio y otros productos minerales a empresas de España y Brasil, informó este miércoles la agencia de noticias EFE.

El anuncio fue hecho por la propia compañía estatal, la mayor productora de carbonato de calcio del país, ante los medios de prensa internacionales acreditados en la isla.

Según EFE, Minera de Occidente dijo además que se encuentra negociando más acuerdos con empresas de República Dominicana y México.

“Calidad tenemos, porque el mineral tiene una calidad extrema. Además, tenemos alta productividad y bajo costo. Lo que tenemos es que mejorar la presentación y conquistar el mercado. En ese proceso estamos ahora”, explicó EFE Rolando Tápanes, responsable de la mina y planta Coco Peredo.

La expansión de la empresa Minera de Occidente se inserta, ha dicho el gobierno cubano, dentro de los planes de sustitución de importaciones, en medio de una grave crisis económica, que incluye problemas de acceso a divisas y gran dependencia exterior.

Los acuerdos de Minera de Occidente

Asimismo, reza la nota de EFE, el próximo mes de julio arranca el acuerdo con la empresa mixta cubano-española Winperas, donde participa la española Winkler Panamericana (Winpan), en el que Minera de Occidente se comprometió a entregar 400 toneladas de carbonato de calcio mensuales durante tres años.

El carbonato de calcio será comercializado por Winperas en Cuba, que hasta ahora estaba vendiendo este mismo componente en el país, pero de fabricación española.

empresa minera Brasil España
Minera de Occidente Facebook

Según Tápanes, esta sustitución de importaciones supondría para Cuba “cuatro millones de dólares de ahorro” al año.

Por su parte, el acuerdo firmado con la compañía brasileña implica la producción de 4 000 toneladas anuales de zeolitas.

La planta cubana

La planta de Coco Peredo acumula una inversión estatal de cuatro millones de pesos cubanos (CUP), y tiene una capacidad productiva instalada de 30 000 toneladas anuales de productos minorizados y de 60 000 toneladas en los productos de mayor diámetro.

La factoría se extiende junto a la mina a cielo abierto homónima, a unos 50 kilómetros de La Habana y de la zona especial de desarrollo Mariel, donde se asientan sus principales clientes.

“Las inversiones nos permiten insertarnos en el mercado internacional”, dijo Tápanes, que indicó que Minera de Occidente aspira a ampliar su cartera de exportaciones.

El carbonato de calcio es un compuesto químico con múltiples aplicaciones industriales, desde la producción de cemento y vidrio a la fabricación de productos de higiene y limpieza, pinturas, cerámica y caucho.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubana Chanel Terrero da a España tercer lugar en Eurovisión

MIAMI, Estados Unidos.- La cubana Chanel Terrero le dio a España el tercer lugar en el Festival Eurovisión, un resultado que el país no obtenía en la competencia desde que en 1995 la española Anabel Conde quedó en segunda posición.

La cantante y bailarina cubanoespañola se presentó vestida de torero con su “SloMo”, y obtuvo la mejor actuación en 27 años para el país ibérico: 459 puntos en total, de ellos 228 puntos en el televoto y 231 otorgados por el jurado.

En la edición 66 de Eurovisión, Ucrania obtuvo el primer lugar, con un total de 631 puntos, y le siguió Reino Unido con 466 puntos. En la competencia participaron 40 países, pero solo 25 optaron por el micrófono de cristal.

Chanel Terrero se ganó la posibilidad de representar a España en la final de este Festival de la Canción con el tema “‘SloMo”, el mismo con el que logró su pase a esta competición en enero de 2022.

Chanel Terrero Eurovisión España cubana
Captura de pantalla

La artista, que nació en La Habana en 1991 y emigró a Barcelona siendo una niña, se alzó campeona en la gran final del Benidorm Fest el 29 de enero de 2022, celebrado en El Palau de los Esports L’Illa de Benidorm.

En ese momento, durante la premiación, Chanel manifestó sentirse “un poco en shock” y agradeció a todos los que votaron por ella y a su equipo de bailarines.

“Prometo dar el show en Eurovisión para quedar primeros. Vamos a reventarlo, os lo prometo. Gracias, gracias, gracias. Se lo dedico a mi familia, a mis amigos y a todo mi equipo”, dijo.

Anteriores trabajos

Chanel Terrero ha participado en musicales como El guardaespaldas, Flashdance, El rey león y Mamma mia! Además, ha actuado en las películas Robo de cerebro 2 y El rey de La Habana. En 2010 bailó con la cantante colombiana Shakira en los MTV Europe Music Awards.

Fue elegida por el empresario y productor español Nacho Cano para ser la protagonista de su musical Malinche, sobre la relación entre Hernán Cortés y La Malinche, la mujer amerindia que acompañó al español en la conquista de México.

De las críticas a la admiración

Cuando Chanel Terrero fue elegida para representar a España recibió críticas xenófobas e ideológicas, Sin embargo, en unas horas su tercer puesto la dado un respaldo masivo, incluso de aquellos que la aborrecieron.

En febrero, un periodista de El País (centroizquierda) calificó la canción de “fabricada en el laboratorio de churros musicales de Miami”. Este domingo reconoció que “su interpretación de ‘SloMo’ fue inmejorable”.

“Elástica, poderosa, sensual, intimidante, retadora, arrolladora (…) Cuesta recordar una actuación tan impecable de un representante español en este festival”, escribió.

Por su parte, el diario “El Mundo” (centroderecha) publicó poco después de su triunfo en Benidorm un artículo titulado “Chanel a Eurovisión, qué error, qué gran error”. Este domingo, el mismo columnista escribió: “Chanel, viva la madre que te parió”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Multan y amenazan con prisión a periodista independiente Yadiris Luis Fuentes

periodista

LA HABANA, Cuba,- La periodista independiente cubana Yadiris Luis Fuentes fue interrogada este jueves en la estación policial de Zapata y C, en La Habana, en donde resultó multada por el Decreto-Ley 370 y amenazada con el encarcelamiento mediante el artículo 143 del anteproyecto del Código Penal.

La joven había sido citada dos días antes. El interrogatorio, según declaró a CubaNet, duró unas dos horas y en él estuvieron un capitán, un instructor penal y el oficial de la Seguridad del Estado que la atiende, que se hace llamar Manuel. Tres supuestos inspectores del Ministerio de Comunicaciones le impusieron los 3 000 pesos de multa que estipula el Decreto-Ley 370.

Con esta multa, según la documentación del Proyecto Inventario, ya se cuentan al menos 46 personas sancionadas en virtud de esa disposición legal, la mayoría de ellos periodistas independientes y activistas por los derechos humanos.

Desde la entrada en vigor de la popularmente conocida como Ley Azote, el 4 de julio de 2019, “ha sido usada en Cuba para sancionar a decenas de personas por divulgar en redes sociales información y opiniones que el gobierno considera inconvenientes”, denuncia Inventario.

Yadiris Luis Fuentes ha sido sometida en las últimas semanas al acoso constante de los órganos represivos cubanos. Hace apenas 15 días fue desalojada de su renta por presiones de la Seguridad del Estado a su casero.

Durante el interrogatorio, los oficiales amenazaron a Luis Fuentes con ser procesada penalmente y llevada a prisión de continuar con su labor como periodista independiente en la Isla; para ello se basarían en el Artículo 143 del nuevo Código Penal, que deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular el próximo mes de abril.

Mediante este artículo el régimen cubano podría sancionar a entre cuatro y 10 años de privación de libertad a “quien, por sí o en representación de organizaciones no gubernamentales, instituciones de carácter internacional, formas asociativas o de cualquier persona natural o jurídica del país o de un Estado extranjero, apoye, fomente, financie, provea, reciba o tenga en su poder fondos, recursos materiales o financieros, con el propósito de sufragar actividades contra el Estado y su orden constitucional”.

“Puedo ser procesada a partir de abril por el artículo 143 del actual anteproyecto del Código Penal, convertirme en una “de las primeritas”, ha dicho Manuel con su acostumbrado cinismo, también ha dicho que nos veremos muy a menudo a partir de ahora, que cada día me preguntaré si lo veré en la puerta. Según sus palabras todo podría ser peor y han sido indulgentes conmigo”.

periodista
Foto cortesía del autor

De aprobarse este artículo 143, el Gobierno cubano contará con otra herramienta legal represiva, señaló el abogado Eloy Viera; y recordó además que el régimen cubano recurre “al financiamiento extranjero como principal argumento para descalificar a personas e iniciativas no alineadas a su disciplina partidista”.

Para la abogada y directora de Cubalex, Laritza Diversent, la disposición afectaría fundamentalmente a “los periodistas independientes y a todos los grupos de la sociedad civil u organizaciones que reciban financiamiento desde el exterior. Si el Gobierno cubano considera que ese financiamiento es para actividades que van en su contra, no importa si la organización está radicada en Estados Unidos, Suecia o Noruega”.

Artículo 19, organización independiente que promueve y defiende los derechos de libertad de expresión y acceso a la información, mediante su informe 2021 sobre Cuba denunció que en la Isla “la prensa vive bajo un asedio sistemático por parte del gobierno. Las detenciones arbitrarias, el encarcelamiento, la vigilancia, la represión, el asedio legal y la persecución criminal, ocurren de manera sistemática y generalizada. Pareciera insignificante frente al alza de asesinatos de periodistas en la región, pero el gobierno de la isla ha aprendido a imponer el silencio ‘matando el periodismo’”.

Debido al asedio constante de la Seguridad del Estado a los profesionales de la prensa independiente, en los últimos dos meses al menos cuatro periodistas independientes se han visto obligados a exiliarse: Waldo Fernández Cuenca, Orelvys Cabrera, Héctor Luis Valdés Cocho y Esteban Rodríguez.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Gran Maestro de la masonería cubana rechaza reunirse con Díaz-Canel

masonería cubana

LA HABANA, Cuba.- Mediante un mensaje público dirigido este lunes a la comunidad masónica cubana, el Gran Maestro (GM) de la Gran Logia de Cuba, Ernesto Zamora Fernández, notificó que no asistiría a una reunión programada con el gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

“En las últimas horas hemos estado recibiendo opiniones y llamadas de los hermanos, y valorando la situación creada, hemos decidido no asistir a la reunión convocada para mañana martes 24 de agosto con la presidencia del país en aras de preservar la unidad masónica”.

masonería
Foto cortesía

A la cita estaban invitados, además, la Gran Gentil Mentora de las Hijas de la Acacia, María Elena Reyes, y el Administrador del Asilo Nacional Masónico, Raúl Acosta, quienes tampoco asistirán.

Aunque el GM no dio más detalles respecto, masones cubanos dentro de la Isla explicaron a CubaNet que la decisión se debió a presiones internas para que este rechazara la invitación debido a que no fue igualmente citado el Soberado Gran Comendador (SGC) del Supremo Consejo del Grado 33 para la República de Cuba, José Ramón Viñas Alonso, lo cual consideraron como una humillación a la Institución.

La Masonería cubana se rige por una Gran Logia y un Supremo Consejo: la primera dirige los grados simbólicos (del 1 al 3), la segunda, los grados filosóficos (del 4 al 33). Entre ambas instituciones existe un tratado de paz. Las máximas figuras son el GM y el SGC.

“(…) hemos conocido el intento del gobierno de Cuba para desestabilizar la masonería, en ese afán de siempre, practicado por 62 años, de divide y vencerás. El último intento ha ocurrido en los últimos días”, con una invitación en la que “han marginado al IPH Soberano Gran Comendador del Grado 33° de Cuba (…). En dicha reunión, quieren ejercer el monólogo a que siempre han tenido acostumbrado al pueblo de Cuba y sus acólitos, no en el diálogo transparente, que es la posición aceptable para cualquier reunión. (…) Ante tal situación, la masonería debe demostrar unidad, pues es una sola desde el grado 1er hasta el 33°. La puerta debe ser para todos o para ninguno. Compactar y demostrar unidad ante todo movimiento de sigma espurio entre la fraternidad, es el deber de todo masón, máxime si se trata de funcionarios que nos representan”, manifestó el masón Pompilio Pedroso pocas horas antes del anuncio del GM.

Por su parte, el SGC explicó: “No reclamamos, al final en una invitación se selecciona y se escoge, pero si se pretende citar a la Institución masónica, todos sabemos que la masonería está compuesta por dos potencias y excluir al Supremo Consejo lo vemos como un acto de desacierto e injusto, también el Asilo es dirigido por el Patronato y aunque el administrador Raúl fue excelentemente citado, hoy al frente del Patronato está el Soberano Gran Comendador y tampoco fue considerado, será que solo el Supremo Consejo será citado irrespetuosamente por la Seguridad del Estado en una unidad de policía por haberse expresado con honestidad en una declaración y que nadie nos pagó (ni de adentro, ni de afuera), porque tenemos identidad propia y como institución legalmente autorizada y como cubanos también tenemos derechos a expresarnos. Situaciones como está solo dividen a la masonería”.

La represalia

Para los masones, la exclusión del SGC de la reunión se realiza como represalia por una carta que este enviara a Díaz-Canel el 16 de julio último; en la misma, el líder masón rechazaba “su posición y dirección al frente del país por convocar, incitar y ordenar un enfrentamiento con violencia hacia el pueblo cubano, también detenciones y violencia contra manifestantes pacíficos (11J) y ciudadanos que piensan contrario al sistema que usted representa, al mismo tiempo declaramos nuestra inconformidad a justificar siempre la crisis en la que está sumida el país por causas de razones externas (Bloqueo), sin reconocer la responsabilidad e ineficiencia del gobierno”.

Carta dirigida a Miguel Díaz-Canel (Foto: Facebook/José Ramón Viñas Alonso)

Poco después de hacer pública esta misiva, Viñas Alonso fue citado e interrogado por agentes de la Seguridad del Estado cubana en la estación policial de Zapata y C, en La Habana. Los oficiales lo cuestionaban por su posición y le “sugirieron” que redactara una nueva carta “sobre la vacuna y otros logros” de la “revolución”. Esto fue totalmente rechazado por el SGC.

Apoyo y unidad masónica

Resalta que el comunicado del GM rechazando la invitación a reunirse con el gobernante cubano no esté refrendada por el Gran Secretario de la Gran Logia de Cuba, Carlos Pires, como debe suceder, por lo que algunos especulan que esto se trate de diferencias de criterios al respecto.

Aunque, fundamentalmente en los últimos meses, la postura hacia los asuntos profanos (fuera de la institución masónica) del SGC ha contrastado con la del GM, muchos masones dentro y fuera de la Isla celebran la decisión de Zamora al ponerse del lado de criterios generalizados dentro de la Orden Fraternal que representa, y no del régimen cubano. De esta manera, la masonería “cierra filas” y demuestra su fuerza.

Fotos cortesía

“De otra forma no podría ser. Es lo que todos los hermanos esperaban que sucediera. El camino de la virtud es uno solo, no existen tientes grises y menos cuando se trata de poner en desunión nuestra cadena. A la gloria del GADU (Gran Arquitecto del Universo) celebro la sabía decisión de las autoridades de la masonería simbólica cubana”, expresó Dan’s Alvez Rz.

Jesús Yaber comentó: “No queremos reuniones, queremos soluciones y los masones reclamamos nos devuelvan parte de nuestra propiedad que fue ocupada y no pagan arrendamiento”.

Cortesía

Jerson Comas dijo que esta se trataba de “una decisión muy sabia como lo amerita el momento, hora de ser reales y dignos; apoyo 100% (…). Patria y Vida”.

“Así es como, a pesar de los pesares, uno se siente orgulloso de ser masón”, expresó Hilario Rafael Pinillo.

Otros masones, como Brian, youtuber conocido como “Un Asere Pensante”, exige además que el GM acabe de definirse, de declarar abiertamente si es de “Patria o Muerte” o de “Patria y Vida”, “porque estos son momentos de definirse”.

Cortesía

En las últimas semanas, fundamentalmente después de las manifestaciones del 11J, el mandatario cubano ha visitado algunas barriadas habaneras y sostenido encuentros con algunos líderes religiosos y organizaciones de la supuesta sociedad civil, pues solo son invitados aquellos que sostienen posiciones afines al régimen.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubana residente en Québec a canadienses: “Ayuden a que nuestra voz sea escuchada”

cubana Cuba Giselle Borgesq

READ EN ENGLISH

 

MIAMI, Estados Unidos.- La cubana Giselle Borges, residente en la ciudad de Quebec, Canadá, publicó hace unos días un video en su red social de Facebook en el que explica a todo el pueblo quebequense, en francés, lo que está ocurriendo en Cuba desde el pasado domingo 11 de julio, día en el que miles de cubanos por toda Cuba salieron a las calles a pedir libertad y el fin de la dictadura.

Borges, que vive hace 10 años en la ciudad canadiense, trató de explicarle a su comunidad por qué la isla es una dictadura y les pidió que visibilicen lo que está ocurriendo, a la sombra de la opinión internacional.

“No voy a hablar de turismo, de vacaciones, ni viajes, sino más bien de la realidad que vive el pueblo cubano en estos momentos. Muchos de ustedes nos conocen a nosotros los cubanos, muchos han viajado varias veces a Cuba y han tenido la oportunidad de hablarnos, de saber cómo pensamos y de saber lo que vivimos dentro de nuestro país a diario”, dijo.

Sin embargo, agregó, “desde el domingo pasado, 11 de julio, el pueblo cubano dijo ¡Basta ya de miseria, de falta de comida y medicamentos, basta ya! Basta ya de falta de libertad de expresión, basta ya de dictadura, no podemos más y no queremos más dictadura en nuestro país”.

En el video, de poco más de cinco minutos, Borges explicó que a menudo se piensa que lo que ocurre en Cuba es producto “al embargo, pero yo, como ciudadana cubana que vivió durante 21 años en Cuba puedo decirles que eso no es así”.

“Sí, el embargo afecta, pero afecta sobre todo al gobierno, más que al pueblo. Todo está claro en el embargo, todo está escrito claro, hay que liberar a los presos políticos, y hay que hacer elecciones democráticas para que se levante el embargo. Pero el gobierno cubano no tiene ningún interés en hacerlo, porque lo único que quiere es quedarse en el poder”, señaló.

La joven denunció que hace 62 años es el mismo poder quien gobierna la isla “y sólo les interesa continuar. La represión aumenta, la hambruna aumenta, los problemas de salud pública aumentan, y el gobierno no hace nada, siempre dice que nos faltan recursos por culpa del embargo. Pero desde el domingo 11 de julio el pueblo cubano está en las calles para reclamar su libertad y los recursos han aparecido”.

Giselle Borges también denunció la violencia desatada en las calles contra el pueblo desarmado, “vemos carros por todos lados, vemos camiones por todos lados con gente del ejército, gente evidentemente armada que va a luchar contra el pueblo que no tienen armas. Ustedes saben, si ya han ido a Cuba, que no hay armas en las calles, no hay armas de fuego porque el gobierno tiene el control, por lo que posee todas las armas del país y las ha sacado ahora a las calles, con la autorización del presidente, el dictador Miguel Díaz-Canel, para que maten al pueblo, y eso es lo que está pasando ahora en las calles”.

La idea de este video, dijo la cubana, “no es hacerlos sentir mal ni darles un estrés suplementario, es más bien pedirles su apoyo, pedirles, dentro de lo posible, que se informen, y sobre todo que compartan lo que está sucediendo en Cuba, que ayuden a que nuestra voz sea escuchada, una voz que nosotros acá en el exterior del país podemos alzar, y poner en las redes sociales, pero que los cubanos que están luchando por su vida en el interior del país no pueden hacer, porque les cortan internet cada 2 segundos, no tienen acceso a internet, es muy difícil, y están muriendo en la sombra de la opinión internacional”.

Borges, que había pedido en otro video también publicado en redes a todos los cubanos que hablan un segundo idioma que lo utilizaran como armas para hacerse escuchar y poder contar lo que se vive hoy en el país, aseguró que no ven suficiente apoyo internacional “y eso que está pasando ahora en el interior de Cuba y es una masacre”.

“Les repito, el presidente, el dictador Miguel Díaz-Canel autorizó al ejército a salir a las calles a matar al pueblo cubano y eso es lo que está pasando. En Cuba el servicio militar es obligatorio para los jóvenes a partir de los 18 años, y en estos momentos el gobierno está entrando a las casas donde hay jóvenes de esta edad y un poco más para obligarlos a salir contra su propio pueblo. Ellos son parte de la reserva del Ejército de manera obligatoria, si no van son acusados de traidores, y eso bajo una dictadura significa la muerte; por lo tanto, se ven obligados a morir si no quieren ir o salir y matar a sus hermanos, sus hermanas, a sus padres. Por favor, difundan esta información, ayúdennos. Se los suplico”, sentenció.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Anciana cubana vive con miedo de que su techo le caiga encima

Enma anciana cubana

MIAMI, Estados Unidos.- Enma Martínez es una anciana cubana de 73 años que vive cada día con el miedo de que le caiga su casa encima por las malas condiciones de la misma. Su vivienda es apenas poco más de un cuarto de madera con tejas en muy mal estado como techo.

La señora contó a CubaNet que cuando llueve recoge sus cosas y se va a esperar a que escampe a casa de los vecinos, pues “las tejas están viradas”, dice, y “los horcones están trozados, además, cuando llueve con viento esto se lava de agua. Y ahora vienen los ciclones”, se lamenta.

Enma confiesa haberse quedado en ocasiones sin poder comer, ya que su chequera, de 1260 pesos al mes, no le alcanza para cubrir sus necesidades básicas.

“En la situación que vivimos que hay que pagar todo a sobre precio no me alcanza el dinero, la libra de arroz está a 45 pesos, el plátano burro está, la mano, a 50 y a 60 pesos, hay que pagar agua, corriente”.

La mujer además no tiene a nadie que se ocupe de ella, sus dos hijos varones están presos, y algunas veces dice que llora, y que se acuesta sin comer. Cuando el dinero de la chequera llega a su fin Enma vende algunas escobas para hacer un poco de efectivo, y así trata de sobrevivir.

Por su parte, con varias alergias e hipertensa, Enma, que es analfabeta y vive sola, asegura que ante la escasez de medicamentos en el país ha decidido no acudir al médico para tratar sus enfermedades.

Enma Martínez no tiene quien se haga cargo de ella, y asegura que lo que sabe lo aprendió en su casa: “un poquito de números”, dice, “pero leer bien y escribir, no”.

Su situación la ha planteado varias veces a las entidades pertinentes, se ha personado incluso buscando respuesta, pero le han hecho promesas que ha quedado esperando por años.

“No me han resuelto nada, lo que me dan son calmantes. He ido incluso al gobierno, y siempre me dicen lo mismo, que se acabaron los subsidios, que no hay materiales, y además que yo no tengo quien me los pague”.

La anciana cubana quiere materiales para arreglar su casa, y hace 5 o 6 años le prometieron que su caso sería prioridad, pero hasta ahora sigue igual y en el mismo lugar.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubana de Aviación alquila aviones a Plus Ultra para poder volar a Europa

Cubana de Aviación Plus Ultra Europa

MIAMI, Estados Unidos.- Cubana de Aviación está alquilando aviones a la empresa española Plus Ultra para cubrir la ruta desde la Isla a Europa, pues las aeronaves de la empresa estatal no cumplen los requisitos necesarios para operar en el espacio europeo, informó este viernes el medio español El Economista.

“La flota de Cubana de Aviación está formada por, en su mayoría, aeronaves de diseño soviético y una antigüedad bastante avanzada. En concreto, cuenta con modelos Ilyushin, Tupolev y Antonov. Las características de los aviones que tiene la compañía cubana le obligan a alquilar a terceros aeronaves para realizar su operativa con Europa”, reza el texto.

De acuerdo a la información difundida, “varios de los aviones matriculados a nombre de Plus Ultra han realizado trayectos con código de Cubana”, como es el caso del EC-MQM, un Airbus 340 que Plus Ultra ha destinado para cubrir el trayecto entre Madrid y Santiago de Cuba y entre la capital española y La Habana.

Ese mismo avión, dice El Economista, fue utilizado en abril pasado por el Gobierno de Cuba para enviar a más de un centenar de médicos a Libreville, capital de Gabón, cuyo gobierno pagó por el viaje como parte del acuerdo de salud con el régimen de La Habana.

El acuerdo entre Cubana de Aviación y Plus Ultra “parte de la firma de un contrato de ‘wet lease’ entre ambas compañías, es decir, un arrendamiento de la aeronave y el personal necesario para el desarrollo de las operaciones”, remarcó El Economista citando fuentes conocedoras.

Otra aeronave de Plus Ultra utilizada por la compañía aérea estatal cubana es una con matrícula EC-NFQ, que ha realizado varios trayectos entre la capital de la Isla y Frankfurt, Alemania, “antes de que comenzara la pandemia de COVID-19”.

Asimismo, “el avión con matrícula EC-NBU, también un Airbus 340 propiedad de Plus Ultra, que según los últimos registros conecta España con Lima, en Perú, realizó varios trayectos entre Cuba y Europa, tanto a Polonia como a Italia, pero esta vez con código de la aerolínea italiana Blue Panorama”, propiedad de Franco Pecci, un conocido empresario del mundo aeronáutico que fue investigado por la Fiscalía italiana por evasión fiscal.

Según El Economista, por el embargo de Estados Unidos a Cuba “Cubana se encuentra en serias dificultades para comprar nuevos aviones para su flota o adquirir piezas de repuesto para las aeronaves que tiene en operación”.

“Rusia ha llevado a cabo en varias ocasiones la reparación de parte de su flota, pero esto no es suficiente para vencer algunas de las restricciones que, en materia de emisiones, mantiene la Unión Europea y que obligan a Cubana de Aviación a servirse de los aviones de, entre otras, Plus Ultra para llevar a sus pasajeros hasta Europa”, advierte el texto.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.