1

El humo de los incendios en Cuba llega hasta los Cayos de Florida

Incendio, humo, Cayos de Florida

MIAMI, Estados Unidos. – El humo de los incendios de los campos de caña en Cuba ha recorrido alrededor de 150 kilómetros al norte y está llegando a los Cayos de Florida, informó este viernes la sede de Cayo Hueso del Servicio Meteorológico Nacional.

“Si notaste un olor a quemado afuera esta mañana y cielos nebulosos, aquí está el por qué: debido a los vientos de sureste a sur, el humo de los incendios de los campos de caña de azúcar en Cuba ha sido transportado hacia el norte. Esto significa que el humo y el olor han viajado más de 90 millas para llegar a los Cayos de Florida”, publicó el Servicio Meteorológico en su cuenta de Facebook.

(Captura de pantalla)

Además de los frecuentes incendios en cañaverales en esta época del año, en las últimas semanas se han reportado incendios forestales de grandes proporciones en la Isla. 

De acuerdo con el diario oficial Granma, el incendio forestal que aún se extiende en el centro sur de la provincia de Holguín ha afectado más de 3000 hectáreas de bosques. Pinos, cafetos y pastizales han sido consumidos por las llamas, que también afectan la fauna autóctona del Parque Nacional la Mensura.

No obstante, el medio oficial aseguró que en las próximas horas el siniestro “podría quedar bajo control en las próximas horas, como resultado del notable avance de las acciones de contención de las llamas, en zonas colindantes con los municipios santiagueros de Mella y San Luis”.

Sin embargo, las autoridades llamaron a no frenar la ofensiva contra el incendio, que podría tener un repunte debido a las condiciones del terreno, la prolongada sequía y los fuertes vientos en la zona.

Durante el pasado año Cuba registró 284 incendios forestales que dañaron más de 1800 hectáreas de bosques, según datos del Cuerpo de Guardabosques.

Se estima que el 90% de esos incendios fueron consecuencia de quemas no autorizadas de hierbas o caña de azúcar, del empleo de vehículos sin malla matachispas y de la actividad de los cazadores furtivos.




Agua que no has de beber: La angustia de vivir junto a un río contaminado

río

LA HABANA, Cuba. – Las lluvias del huracán Ian desbordaron una vez más el río Orengo, en Arroyo Naranjo. En zonas bajas de las barriadas La Palma, Poey, Párraga y Fraternidad, las aguas contaminadas penetraron en las viviendas, dejando una estela de putrefacción y pestilencia.

Según los vecinos, tres horas de lluvias intensas son suficientes para que el río se salga del cauce e invada las viviendas aledañas. Sin embargo, los eventos meteorológicos no son el único factor que agita a la principal corriente fluvial del municipio. Las deficientes políticas medioambientales del régimen, refieren, tendrían una importante cuota de culpas en el asunto.

“Por aquí no vino nadie a evaluar los daños o por lo menos mostrar solidaridad. Pero eso no sorprende a ninguno de nosotros”, cuenta Lionia Arce Mederos, quien reside en la calle Fernando de Párraga, a pocos metros del río. Las autoridades esquivan la visita, explica, para evitar el debate sobre la higienización del río y sus márgenes, una responsabilidad que continúa cayendo al suelo.

A lo largo de más de dos décadas, las denuncias sobre la situación tocaron las puertas de los gobiernos municipal y provincial, de las empresas de Comunales y Aguas de La Habana. En todo ese tiempo más de 10 misivas quedaron sin respuesta, y los remitentes dudan que algún dirigente las hubiera leído. 

En 2017 las copiosas lluvias del huracán Irma provocaron “una de las inundaciones más grandes que se recuerden”. Las aguas contaminadas del Orengo subieron un metro dentro de las viviendas, cubriendo los depósitos soterrados de agua potable.

“Creo que fue el brote más complejo en el que he trabajado. Más de 30 personas, una detrás de otra, fueron llegando con cólera, giardiasis y otras enfermedades diarreicas. Todo en cuestión de tres días a una semana”, reportó una antigua enfermera del Policlínico Docente “Orlando Matos Mosqueda”, de Párraga, quien pidió anonimato por temor a sufrir represalias laborales.

En su reporte, la fuente citada señala que las pruebas de laboratorio efectuadas a estanques de agua de consumo humano detectaron la presencia del bacilo Vibrio cholerae, causante del cólera, así como Escherichia coli, Salmonella, Shigella y amebas.

“El río era la fuente contaminante, fue fácil localizarla, y de una u otra manera siempre lo ha sido. Recuerdo los brotes de dengue y los casos de leptospirosis, por los mosquitos y las ratas que se crían en los vertederos de su orilla”, destacó.

Martín Pérez, una amenaza para sus vecinos

El río Martín Pérez nace en el reparto El Moro, de Arroyo Naranjo. Cruza San Miguel del Padrón, atraviesa las pobladas comunidades de Lawton y Luyanó para bordear La Habana Vieja por el este, hasta desembocar en la bahía. 

Los inquilinos de las orillas del río sufren estrés por las amenazas de inundación, la invasión de vectores y el mal olor permanente que surca los domicilios. El cauce, intermitente y repleto de desechos sólidos, con el paso del tiempo ha escarbado la tierra y en diferentes puntos le arrebata espacios a la urbanización.  

En época de sequía, el tramo que va de la Calzada de Luyanó a la Carretera Central son cuatro kilómetros de charcos aislados e islotes de basura, que emergen de las aguas contaminadas por los residuos químicos de las industrias y las aguas albañales. 

La contaminación impide el uso del agua para tareas domésticas (Foto del autor)

“La situación en esta zona es muy desfavorable, cuando no es el agua es la basura, pero el río divide la ciudad y no se puede cruzar sin entrar en contacto con toda esa pudrición”, dijo Juan Carlos Yera Saldívar, un vecino de la Virgen del Camino que, junto a otras 26 personas, es firmante de una carta presentada en 2016 al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), al Gobierno y al Partido del municipio y la provincia. 

En el documento, argumenta Yera, los vecinos reclaman la limpieza y dragado del río, y una mejor organización del sistema de colecta y recogida de basura para que las personas no se vean forzadas a arrojar los desperdicios en áreas del afluente. 

Las autoridades de San Miguel fueron las únicas en atender los reclamos. Sin embargo, lejos de ser positiva, la respuesta avivó más la controversia al responsabilizar a la comunidad de ocasionar el problema y negar la existencia de recursos para su solución.

“Si la gente bota basura y escombros en el río es porque no tiene dónde más hacerlo. Además, la acumulación de basura no se produce de la noche a la mañana, lleva tiempo. ¿Qué han hecho para impedirlo? Se hacen los chivos con tontera, no resuelven ni apoyan en nada”, relató Damaris León Díaz, otra de las firmantes.

Nuevas cartas, escritas de manera individual, continuaron llegando a los buzones del Gobierno en sus organismos centrales. La constancia pareció dar resultados en 2018, cuando la Asamblea Municipal del Poder Popular de San Miguel del Padrón puso la mirada en el problema.

“Limpiaron algunas cunetas del río y con el buldócer sacaron un poco de basura, pero el origen del problema no lo tocaron, sigue ahí. El resto todo fueron amenazas por botar basura y dañar el medio ambiente”, dijo León. 

La Ley 81 “Del Medio Ambiente”, aprobada el 11 de julio de 1997, establece las responsabilidades de los actores estatales en materia medio ambiental, al igual que los derechos y obligaciones de la sociedad en general.

Anabel Domínguez Pérez, inspectora de la Unidad de Medio Ambiente de La Habana, acotó que el monto de las multas por verter desechos a los ríos oscila entre los 200 y 3000 pesos. No obstante, puntualizó que “por conciencia” no se aplica el mayor rigor, “atendiendo al contexto en que se dan los hechos”.

El Almendares es el río más grande de la capital y el más dañado por la contaminación, acción perjudicial en la que, además de la sociedad, participan las industrias estatales.

“Es cuestión de prioridad, saben que tienen el poder en la punta de la piragua. Entonces pienso que se concentran en cosas que para ellos son más importantes; de todos modos, nadie puede multarlos o sancionarlos por el daño medioambiental que causan. La naturaleza puede morir y las personas a su alrededor sufrir las consecuencias, eso no les apura”, expresó Daylis Escalona Mendoza, residente del reparto El Náutico, en las cercanías de la desembocadura del Almendares.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Llueven sustancias tóxicas sobre Matanzas, Mayabeque y La Habana

Contaminación, humo, Matanzas, incendio

MIAMI, Estados Unidos. – “Hay aproximadamente 3 200 partículas en el aire en estos momentos. La nube tiene dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, entre otras sustancias, que están cayendo sobre Matanzas, Mayabeque y La Habana”, confirmó esta semana la ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya.

Dichas partículas tóxicas han caído en forma de lluvia desde la densa nube de humo generada por el incendio de la Base de Supertanqueros del polo industrial de Matanzas. La contaminación ha alcanzado puntos tan distantes como la capital de la Isla e incluso ha sido percibida por el radar meteorológico de Cayo Hueso, en Estados Unidos. 

“Fundamentalmente estas sustancias están a cuatro o cinco kilómetros de altura. ¿Cuándo está el problema? El problema está si llueve, porque descienden con la lluvia esas partículas. Ahora esas concentraciones están en la altura y no se han reportado afectaciones para la vida humana”, precisó la ministra del CITMA en declaraciones citadas por el periódico estatal Girón.

Un reportaje del mismo medio, da cuenta de la precipitación de una “lluvia oscura” en el Valle del Yumurí, Matanzas, el pasado domingo. 

“No es normal que el agua que se acumula en los charcos a orillas de la carretera se oscurezca y que uno llegue a casa con el calzado manchado con esa sustancia”, dijo Diosdado Vera, un campesino de 89 años residente en esa zona matancera.

Por su parte, su hija contó: “Ese día [el pasado domingo] en cuanto me dispuse a tender comenzó a lloviznar y por instinto intenté quitarme las gotas que caían en mi brazo. Sin darme cuenta me restregué la piel y en cuestiones de segundos me llené de algo que para mí era petróleo. Salí corriendo para darme un baño”.

Una sustancia oscura ha caído sobre los cultivos en forma de lluvia (Foto: Julio César García/Girón)

De acuerdo con Girón, en estos momentos un grupo de especialistas analiza el impacto ambiental que puede generar este desastre.

“La lluvia registrada el sábado en lugares puntuales del norte de la región occidental arrastró acidificantes, partículas de hollín y otros contaminantes hasta la superficie, de ahí que, al recoger el agua de lluvia, algunas personas observaran una tonalidad oscura dentro de los recipientes”, reveló recientemente Osvaldo Cuesta Santos, especialista del Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera, entidad perteneciente al Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET).

Las autoridades del CITMA han sugerido que, llueva o no, las personas deben mantenerse usando una mascarilla y evitar exponerse al humo, así como cerrar puertas y ventanas.

Este martes, el médico Miguel Ángel Ruano Sánchez alertó a los cubanos afectados por el desastre sobre los peligros para la salud que entraña la contaminación generada en la zona industrial de Matanzas. 

Ruano Sánchez, residente en Colombia y miembro del Gremio Médico Cubano Libre, informó que entre las afectaciones que puede provocar la contaminación se encuentran: asma agravada, función pulmonar reducida, irritación en las vías respiratorias, neumotórax (pulmón colapsado), neumonía y derrame pleural (líquido alrededor de los pulmones). 

“La intoxicación por humo de alta toxicidad a partir de las sustancias que ya están en el aire desde hace tres días es material particulado o PM 2,5, por su diámetro de incluso menos de 2,5 micrómetros, un diezmilésimo de pulgadas (inferior al grosor de un cabello humano)”, detalló el especialista a través de redes sociales. 

“PM significa material particulado (también llamado contaminación por partículas): el término para una mezcla de partículas sólidas y gotas líquidas que se encuentran en el aire”, explicó.

“Las partículas menores a 10 micrómetros de diámetro por combustión de hidrocarburos suponen los mayores problemas, debido a que pueden llegar a la profundidad de los pulmones, y algunas hasta pueden alcanzar el torrente sanguíneo”, agregó.

Miguel Ángel Ruano condenó al Gobierno cubano por no referirse a estas graves consecuencias.

“El colmo de la desinformación de un Ministerio de Salud a su pueblo. Asesinos, llaman concentración de ‘mucho humo’, zonas vulnerables a un verdadero desastre ambiental de alta proporción y gravedad”, expresó. 

El galeno advirtió además que el uso del nasobuco, como han indicado las autoridades cubanas, no servirá para combatir esta situación, y mucho menos si se trata de mascarillas de tela, como las que utilizan la mayoría de los cubanos. 

Según sus declaraciones, “el material particulado puede incluso atravesar tapabocas de tela o de otro material”. Además indicó que “el tapabocas N95 es la herramienta más adecuada para proteger al organismo de la inhalación de contaminantes en el ambiente, debido a que atrapa el 95 por ciento de las micropartículas”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Médico cubano advierte sobre graves consecuencias por la contaminación debido al incendio

cubano, contaminación, incendio Matanzas

MADRID, España.- El médico cubano Miguel Ángel Ruano Sánchez alertó a los residentes en la Isla sobre los peligros para la salud que puede traer la contaminación generada a partir del incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas y advirtió que el régimen minimiza sus consecuencias. 

Ruano Sánchez, residente en Colombia y miembro del Gremio Médico Cubano Libre, informó que entre las afectaciones que puede provocar se encuentran asma agravada, función pulmonar reducida, irritación en las vías respiratorias, neumotórax (pulmón colapsado), neumonía y derrame pleural (líquido alrededor de los pulmones). 

“La intoxicación por humo de alta toxicidad a partir de las sustancias que ya están en el aire desde hace tres días es material particulado o PM 2.5, por su diámetro de incluso menos de 2.5 micrómetros, un diezmilésimo de pulgadas (inferior al grosor de un cabello humano)”, detalló el especialista a través de redes sociales. 

“PM significa material particulado (también llamado contaminación por partículas): el término para una mezcla de partículas sólidas y gotas líquidas que se encuentran en el aire”, explicó.

“Las partículas menores a 10 micrómetros de diámetro por combustión de hidrocarburos suponen los mayores problemas, debido a que pueden llegar a la profundidad de los pulmones, y algunas hasta pueden alcanzar el torrente sanguíneo”, agregó.

Miguel Ángel Ruano condenó al Gobierno cubano por no referirse a estas graves consecuencias.

“El colmo de la desinformación de un Ministerio de Salud a su pueblo. Asesinos, llaman concentración de `mucho humo´, zonas vulnerables a un verdadero desastre ambiental de alta proporción y gravedad”, expresó. 

El galeno advirtió además que el uso de nasobuco, como han indicado las autoridades cubanas, no servirá para combatir esta situación, y mucho menos los de tela que utilizan la mayoría de los cubanos. 

Según sus declaraciones, “el material particulado puede incluso atravesar tapabocas de tela o de otro material”. Además indicó que “el tapabocas N95 es la herramienta más adecuada para proteger al organismo de la inhalación de contaminantes en el ambiente, debido a que atrapa el 95 por ciento de las micropartículas”.

Recomendaciones del Gobierno cubano

Ante la situación en Matanzas, las autoridades recomendaron a los habitantes de esta provincia protegerse de las emisiones de humo y gases cerrando puertas y ventanas y utilizando la mascarilla, así como evitar exponerse a las lluvias.

“La lluvia registrada el sábado en lugares puntuales del norte de la región occidental arrastró acidificantes, partículas de hollín y otros contaminantes hasta la superficie, de ahí que, al recoger el agua de lluvia, algunas personas observaran una tonalidad oscura dentro de los recipientes”, dijo Osvaldo Cuesta Santos, especialista del Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera, entidad perteneciente al Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET).

Pese a la catástrofe ambiental que ha representado la explosión, las autoridades científicas sostienen que no hay registros del incremento de las enfermedades respiratorias en el Occidente del país como resultado de las emisiones de gases.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cerrar puertas y ventanas y usar nasobuco: la recomendación del régimen para evitar intoxicación en Matanzas

Bomberos, Incendio, Explosión en Matanzas

MIAMI, Estados Unidos. — Autoridades cubanas recomendaron a los habitantes de Matanzas protegerse de las emisiones de humo y gases que se reportan a causa del incendio en la Base de Supertanqueros.

Las indicaciones transmitidas a la población han sido cerrar puertas y ventanas y usar la mascarilla aún dentro de la vivienda para evitar la intoxicaciones con las emisiones.

De acuerdo con medios oficiales de la Isla, la densa y potente nube de humo generada por el incendio se ha mantenido desplazándose hacia el noroeste de Matanzas, la porción norte de Mayabeque y La Habana.

En ese sentido, las autoridades advirtieron a la población de las tres provincias que el agua de lluvia acopiada en los hogares no debe emplearse para consumo directo humano ni animal debido a la elevada carga de contaminantes que permanecen sobre la atmósfera.

Expertos cubanos señalaron que el crudo nacional posee un alto contenido de azufre, que es uno de los componentes que se eleva con las emisiones.

Osvaldo Cuesta Santos, especialista del Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera, entidad perteneciente al Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), indicó al diario Granma que al elevarse en la atmósfera el azufre se convierte en dióxido de azufre. Ese compuesto reacciona con la humedad del aire y, al mezclarse con el óxido de nitrógeno, provoca lluvias ácidas.

Cuesta Santos explicó que “la lluvia registrada el sábado en lugares puntuales del norte de la región occidental arrastró esos acidificantes, partículas de hollín y otros contaminantes hasta la superficie, de ahí que, al recoger el agua de lluvia, algunas personas observaran una tonalidad oscura dentro de los recipientes”.

Pese a la catástrofe ambiental que ha representado la explosión, las autoridades científicas sostienen que no hay registros del incremento de las enfermedades respiratorias en el Occidente del país como resultado de las emisiones de gases.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) indicó que las mayores concentraciones de contaminantes están entre los cuatro y seis kilómetros de altura y son menos significativas sobre la superficie.

Ese organismo también recomendó usar el nasobuco, así como evitar exponerse a las lluvias.

Este lunes se dio a conocer que el tercer tanque de la Base de Supertanqueros de la bahía de Matanzas también colapsó por causa del vertimiento de combustibles.

“Efectivamente, ocurrió el riesgo que habíamos anunciado”, declaró a la prensa estatal Mario Sabines Lorenzo, gobernador de Matanzas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Guantánamo: la tierra de los ríos muertos

Guantánamo, Río Guaso, Ríos

GUANTÁNAMO, Cuba.  — A pesar de que el inciso (g) del artículo 13 de la Constitución castrista establece que uno de los fines esenciales del Estado es la protección del patrimonio natural, histórico y cultural de la nación, CubaNet ha publicado varios artículos sobre las podas desmesuradas realizadas en la ciudad por la empresa de servicios comunales y sobre el estado calamitoso de construcciones emblemáticas del patrimonio arquitectónico y cultural guantanamero, como el otrora mercado municipal, el palacio Salcines y la casa natal del poeta Regino E. Boti. Desde hace más de diez años las autoridades de la provincia prometieron reestablecerlas, pero todavía no lo han hecho.

De la contaminación ambiental de importantes ambientes naturales no escapa la provincia más oriental de Cuba. Un problema de larga data es la salinidad de los suelos, provocado en gran parte por la acción humana. A ello se unen la deforestación y la contaminación ambiental, de la que no escapan los ríos.

Ubicada en un valle “entre el mar y la montaña”, como escribió el poeta Regino E. Boti, Guantánamo es un vocablo aborigen que significa “tierra entre ríos”. Pero, si nos atenemos a los efectos de la acción humana sobre ellos, es muy posible que dentro de diez años la capital más oriental de Cuba solo tenga ríos en el recuerdo.

Los cuatro ríos de Guantánamo

El valle donde está asentada la ciudad está surcado por los ríos Guantánamo, Jaibo, Bano y Guaso. De ellos el más caudaloso e identificado con la ciudad es el último. De hecho, la también conocida “Villa del Guaso” fue llamada en el siglo XIX “Santa Catalina del Saltadero del Guaso”. Algunos historiadores afirman que en esos tiempos ese era un río navegable desde la bahía hasta una zona actualmente ubicada en un céntrico lugar de la ciudad.

Este río nace en un lugar nombrado “La ninfa” y luego se une con el río Bano en un lugar conocido como Confluentes. Desde allí ambos van hacia la bahía.

El Jaibo-actualmente parece un arroyito-atraviesa la parte oeste del valle.

Así languidece el río Jaibo. Nótese el color del agua. (Foto: Niober García Fournier)

Por su parte, el río Guantánamo nace en las montañas de Santiago de Cuba y sus aguas eran recogidas hasta hace muy poco por la presa “La Yaya”.

Las revelaciones de un guantanamero especialista del CITMA

CubaNet tuvo acceso a un especialista guantanamero que labora en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), órgano encargado de dirigir, controlar y ejecutar la política del Estado y del gobierno en la actividad científica y tecnológica, la política ambiental y el uso pacífico de la energía nuclear.

El científico accedió a darnos su opinión sobre el tema siempre y cuando preserváramos su identidad, por temor a represalias.

Visiblemente consternado, el especialista, quien tiene más de dos décadas de trabajo en el CITMA, afirmó que ninguno de los ríos guantanameros escapa a la acción negativa de las entidades estatales, entre las que mencionó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el Combinado Cárnico de Guantánamo, la fábrica de jabones, el central Argeo Martínez y otras pequeñas empresas situadas cerca de esos ríos.

En esta zona, llamada Confluentes, se vierten desechos provenientes del hospital provincial (Foto: Niober García Fournier)

Según sus palabras, estas entidades envían sus aguas residuales y desechos sólidos a esos ríos. A ello se suman las aguas albañales de toda la ciudad, incluidas las del hospital provincial Dr. Agosthino Neto, con gran contenido de sustancias químicas.

Vertimiento de aguas albañales sobre el río Guaso (Foto: Niober García Fournier)

Con respecto al río Guaso expresó: “Este río presenta niveles de contaminación alarmantes, muy por encima de los permisibles a nivel internacional. Está sobresaturado de contaminación y este no es un fenómeno aislado, pues hoy toda la cuenca hidrográfica de Guantánamo está gravemente perjudicada por la contaminación. Han surgido de forma desorganizada comunidades que carecen de infraestructura para tratar sus aguas residuales. La solución de las autoridades guantanameras ha sido instalar tuberías para que esos desechos vayan directamente hacia los ríos de la ciudad. Aunque no puede afirmarse que el nivel de contaminación de los ríos Jaibo y Bano son similares al existente en el Guaso, si es muy preocupante, a tal punto de que en algunas partes esos ríos se han estancado, como en la zona de la antigua Sociedad Patriótica Militar (SEPMI), donde hoy solo hay una laguna putrefacta”.

Márgenes del río Bano (Foto: Niober García Fournier)

El especialista también afirmó que “la deforestación y la degradación de los suelos, causadas principalmente por empresas estatales, inciden negativamente en la cuenca hidrográfica del valle, pero también en otros ríos de la provincia como el Yateras y el Toa, este último uno de los más caudalosos del país”.

Interrogado sobre el papel que las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) han tenido en este fenómeno expresó: “Muchos guantanameros creen que la presa ´La Yaya´ ha perdido su capacidad de embalse debido al cambio climático, pero lo cierto es que la reducción del líquido embalsado en ella se debe a que esa presa se alimenta de afluentes ubicados en la Sierra de Canastas, en la provincia de Santiago de Cuba, y los militares de esa provincia decidieron represarlos para su beneficio. Ahora, el acopio de agua de esta presa depende de ellos. Esto, combinado con la prolongación de las sequías, ha provocado que este embalse, que antes era uno de los más grandes del país, ahora sea el que menos agua acumula en toda la provincia”.

Vista del Río Jaibo desde un puente de Guantánamo (Foto: Niober García Fournier)

Acerca de un proyecto relacionado con el asunto abordado por CubaNet, el especialista afirmó: “Hay un proyecto que consiste en hacer una laguna de oxidación para tratar todas las aguas residuales de la ciudad y luego reenviarlas hacia el río Guaso y la bahía, la cual también está sufriendo profundamente el impacto contaminante mencionado, potenciado por el hecho de que las FAR construyeron la llamada ´pasarela´, una malla de alambre que divide la bahía en dos para impedir la fuga de los cubanos hacia la base naval estadounidense. Esta malla provoca la adherencia de desechos y moluscos que impiden el flujo natural de la corriente en la bahía, algo letal para el ecosistema marino”.

Visiblemente molesto, el especialista concluyó afirmando: “Este proyecto fue concebido hace más de 15 años, pero no se aprecia ninguna voluntad gubernamental para iniciarlo. Ojalá que cuando se decidan a ejecutarlo no sea demasiado tarde”.

No es la primera vez que CubaNet aborda el tema expuesto en el titular de este fotorreportaje, algo que puede corroborarse visitando sus archivos. Ojalá que sea la última y que las autoridades cumplan con su propia Constitución.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Al menos 71 personas intoxicadas con agua potable contaminada en Pinar del Río

agua, pinar del río

MADRID, España.- Al menos 71 residentes en Pinar del Río se han reportado con “vómitos, diarreas semipastosas y liquidas” tras el consumo de agua potable contaminada con aguas albañales.

Según informó el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología, perteneciente a la delegación del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), el incremento de infecciones gastrointestinales de los últimos días ha ocurrido luego de intensas lluvias en la provincia.

De acuerdo al reporte de las autoridades sanitarias, compartido en la página de Facebook de TelePinar, el análisis de muestras tomadas a pacientes con diarreas descartó la presencia de cólera.

“El municipio cabecera incide en esta ocasión, correspondiendo la mayoría de los casos al Reparto Hermanos Cruz, con la contaminación de agua potable con aguas albañales y la baja concentración de cloro en la conductora de 36 pulgadas”, precisa la información.

El Ministerio de Salud Pública aconsejó hervir el agua antes de consumirla y agregar de 3 a 4 gotas por litro de hipoclorito de sodio 1 %; así como almacenar de manera segura el agua doméstica.

Además llamó a los residentes en Pinar del Río que presenten síntomas similares a acudir al Policlínico o al consultorio médico de la familia.

agua, pinar del río

 

Usuarios denuncian que estas situaciones ocurren con frecuencia

En los comentarios a la publicación los usuarios se refirieron a la frecuencia con que se dan situaciones lamentables como esta.

También denunciaron la escasez de agua en Pinar del Río durante el último mes y la mala gestión del Gobierno.

“Mis padres son dos ancianos y tienen una fosa reventada al frente (de la casa) y ya estoy agotada de pedir el servicio a comunales y no resuelven nada. Eso es lo que hay que resolver para evitar todas estas infecciones. Además llevamos 20 días sin servicio de agua potable . ¿Dónde se ve eso? Ni en Haití tanto tiempo sin agua potable”, dijo Idalmis Hernández.

Por su parte, Alexander Gutiérrez Marzo agregó: “La sanidad en esta provincia no sirve, las sanitarias desbordadas, el servicio de agua lleno de salideros, cuando no hay agua lo que hacen es tragar aguas y suciedades”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Desechos de central azucarero dejan sin agua a casi 2 000 personas en Matanzas

Agua, Matanzas, contaminación, Calimete

Agua, Matanzas, Calimete
(Foto: Collage/Girón)

MIAMI, Estados Unidos. – Pobladores del central Jesús Rabí, en el municipio matancero de Calimete, denunciaron la mala calidad del agua que reciben debido a una fuente de contaminación ubicada en la zona.

Yoelkys Morales Acosta, residente de esa localidad, declaró al oficialista Periódico Girón que la situación ha obligado a las autoridades a abastecer al poblado con pipas de agua.

“Comprendimos entonces que el pozo estaba contaminado. El agua salía turbia, fétida, con partículas verdosas; su consistencia era gelatinosa, y su color de un amarillo tan fuerte que manchaba las tazas sanitarias y los lavamanos. Por supuesto, no podríamos utilizarla en los animales o el riego. Ahora la recibimos mediante carros cisterna que, aunque abastecen con regularidad, hasta el momento no resuelve la situación de la totalidad de los pobladores del central por la incapacidad de algunos para almacenarla”.

Debido a la contaminación, las autoridades solo ordenan el bombeo del agua para labores de higienización. El resto del preciado líquido es distribuido mediante carros cisternas, encargados de abastecer a más de 1 900 personas que viven en las inmediaciones del central.

Aunque los lugareños señalan que todo se debe a los residuos provenientes de una de las industrias más importantes de la provincia, ubicada cerca de allí, Orlando Vandrell Cuello, Director Adjunto de la Empresa Azucarera Matanzas, explicó que aún no se precisa la fuente de contaminación del agua.

“Hasta el momento el origen se encuentra por precisar a partir de que cerca de la fuente de abasto se encuentra un criadero de cerdos que pertenece a una persona natural, y varios procesos que se realizan durante la zafra no se utilizaron en la actual campaña”, sostuvo el funcionario.

Otro especialista, sin embargo, destaca que la contaminación del agua obedece a cambios provocados por los procesos químicos propios de la industria azucarera.

“A partir de la revisión a una muestra de los pozos que presentaba problemas, concluimos que la calidad del agua estaba dada por los cambios físico-químicos provocados por la descomposición de materia orgánica producto de varios procesos industriales que se realizan en Jesús Rabí, y que con el transcurrir de los años pudo acumularse”, explicó Amaury Anchía Sánchez, Director de la UEB Este Aprovechamiento Hidráulico Matanzas.

Según los especialistas, la descomposición de la materia orgánica subterránea emite gases hacia la superficie que pueden provocar otras situaciones desagradables como las quemaduras graves producto de una reacción del fuego con el metano.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Santa Clara se llenó de humo

Santa Clara humo contaminación cuba quema basura villa clara

Santa Clara humo contaminación cuba quema basura villa clara
Residentes preocupados por el humo que inundó la ciudad (foto del autor)

SANTA CLARA, Cuba. – Cerca de las once de la noche de este miércoles, la ciudad de Santa Clara, en el centro de Cuba, comenzó a inundarse de un humo espeso e irrespirable. Los transeúntes del parque Vidal especularon sobre un posible incendio en zonas aledañas. La realidad: hace dos noches consecutivas que han decidido quemar la basura en el vertedero municipal, así lo confirmaron los policías que hacían guardia en las calles cercanas. “Dicen que van a llamar a los bomberos”, alegaron.

Ante la contaminación inusitada por la cortina de niebla fétida, varios periodistas del semanario oficialista Vanguardia, incluso, cuestionaron en sus cuentas de Facebook que, a pesar de tener sus casas cerradas, el humo penetraba por las ventanas y que no tenían conocimiento de la causa de su proveniencia. En una llamada realizada al puesto de mando de Servicios Comunales de Cuba, la operadora contestó que el incendio fue provocado por los buzos que escudriñan en la basura de este sumidero. Respondieron, además, que “son personas inescrupulosas”, que lo hacen para buscar hierro y otros metales para vender a materias primas.

Magda Alemáñez, vecina del reparto Caracatey de Santa Clara dijo vía telefónica a Cubanet que lo que más le molesta es que sus hijos estén tosiendo toda la madrugada. “Uno es asmático y se despertó porque pensaba que algo malo estaba pasando, no podía dormir, no hay ventana, ni de cristal, que aguante esto del humo constante”.

El vertedero municipal de Santa Clara está situado en la Carretera a Manicaragua, bastante cercano a la zona hospitalaria, y a sitios como el Caracatey y Sakenaf, pero a kilómetros de la plaza central de la ciudad, donde la neblina penetró en casas y centros gastronómicos.

Los llamados buzos (recogedores de basura) han incendiado en varias ocasiones el lugar para tamizar los desechos sólidos maleables y hallar una fuente de búsqueda para vivir de la basura. Ante el advenimiento de inspectores en la zona algunos han optado por la violencia o el soborno para mantener su trabajo.

Varios establecimientos estatales y por cuenta propia situados en el centro cerraron por causa de la contaminación que se desprendía hacia los propios locales. La operadora de Servicios Comunales de Cuba también aseguró que la quema sería controlada por los bomberos, pero no aseguraban la duración ni el alcance de la humareda.




Residentes en Regla respiran aire contaminado y al gobierno no le importa

aire contaminado

LA HABANA, Cuba.- Al otro lado de la bahía de La Habana, en uno de esos barrios a los que nunca llegan los turistas, el aire que se respira no es el ultramarino que las publicidades venden. Hace poco más de quince días el suburbio que se forma en la intersección de las calles Facciolo, Rafaelli y La Piedra, cercano al Parque de las Madres en el municipio de Regla, ha sentido como en cada rincón de sus viviendas se acumula un sospechoso polvo.

Muy cerca de este asentamiento, a menos de cincuenta metros en algunos casos, se encuentra la base de tanques de aceite para el consumo humano, una entidad encargada de recepcionar toda la carga que de ese producto traen los barcos al puerto de la ciudad.

Dichos enormes envases de metal “necesitan mantenimiento, y contrataron a Cupet para que los limpiara, proceso que cuando empezó hizo que soltaran arena de sílice y en la fase en la que estaban hace unos días lo que estaban liberando al ambiente era granalla de carbón, y todo esto porque para la limpieza usan mangueras de alta presión con abrasivos”, contó Yuniel Martínez, miembro de una de las casi cuarenta familias que habitan aquí.

Según conoció este reportero, unos vecinos presentaron su inconformidad en la Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología, como primer paso, sin más respuesta que conocer que su queja ya había sido asentada. Una semana después, y a raíz de la capa de hollín que acumulaban en su casa, su malestar los llevó a reunir otra evidencia y presentarse con ella en el Gobierno Municipal.

“Al hacer dicha protesta  ̶ cuenta Esteban Betancourt ̶  automáticamente el personal del Gobierno vino a analizar la situación porque teníamos las pruebas del daño. Llamaron a contar a la gente de la empresa de aceite y ellos presentaron todos los permisos que tenían para hacer esos trabajos, incluyendo un autorizo del Citma*”.

A pesar de que las obras se detuvieron el 24 de julio, fueron reiniciadas al día siguiente con la excusa de que solo tardarían media hora en terminar, y así comenzarían a pintar los tanques, pero ya el daño estaba hecho, tanto a los inmuebles como a la salud. El delegado del Poder Popular y el presidente de la circunscripción se reunieron con alrededor de ocho personas, identificadas como los líderes del barrio, para recoger su malestar; sin embargo, “el horario altamente matutino en que dicha reunión se celebró, impidió que más familias se unieran al debate”, explica Betancourt.

De acuerdo con Félix Rosales, otro de los afectados, “ambos dirigentes comenzaron a explicar que estas obras son de vital importancia para el país, porque en ellas se acumula el aceite nacional, y que el barco está por llegar. No obstante, ellos estaban recogiendo las opiniones para que esto no siguiera sucediendo. Básicamente, se pusieron de parte de la empresa y no del pueblo que representan”.

De acuerdo con el sitio web www.quiminet.com “los usos y aplicaciones industriales de la arena sílica se derivan principalmente de sus propiedades químicas y físicas”, ya que este “es el abrasivo más comúnmente utilizado en la industria para una limpieza efectiva y de bajo costo”. Por su parte, “la granalla es uno de los materiales mayormente utilizados como abrasivo, este se puede encontrar en forma de partículas redondas o angulares. Posee una composición química de alto porcentaje de carbono”.

La arena de sílice es la materia prima fundamental en la producción de vidrio, y además se emplea en las fórmulas de detergentes, pinturas, hormigones y morteros especiales. En el caso de la granalla, esta se utiliza en el lavado de piezas de fundición y troquelado, la preparación de superficies grandes y pequeñas de acero, concreto, hierro y asfalto, así como estar considerada de indispensable para el corte de bloques de granito.

“Aquí hasta hubo personas mayores que necesitaron ayuda para limpiar sus casas por toda la acumulación de ese polvo. Cayó un aguacero y todo, pero esa sustancia es tan pesada que el agua de lluvia no la limpia por sí sola, sino que hay que fregar a fondo y con escobas porque se cuela en todos lados”, reveló Rosales.

Por su parte, el doctor Alexis Álvarez comentó brevemente que “estas son sustancias de riesgo profesional para trabajadores de la construcción, la minería y el vidrio, por ejemplo, y a corto plazo pueden influir en la salud humana con infecciones respiratorias repetitivas, mientras que a largo plazo derivan en cáncer de pulmón”.

La exposición a estos polvos generados por el desgaste del abrasivo y las partículas provenientes de la pieza granallada son abordados en los resúmenes solo desde la afectación a quienes trabajan directamente con ellos, obviando la cercanía de civiles a las áreas industriales. “Los informes médicos también vinculan la respiración del polvo de sílice con artritis incapacitante e irritación en la piel y los ojos”, expone www.quiminet.com, espacio donde se advierte que “no debe usarse este material nunca sin un respirador. El área de trabajo también debe estar bien ventilada mediante aire forzado durante y después del uso de este material”.

Un caso fuerte de este barrio, con altas implicaciones para la salud, es el de un menor de cuatro años que tiene parálisis cerebral, y según su madre “iba a ser operado este 24 y cuando fue a la última auscultación se le detectó que tenía los pulmones muy comprometidos y así no podía pasar al salón de operaciones”. Pero este no es un paciente aislado; también “una señora mayor de la misma cuadra ha sufrido una crisis de asma por esta causa, y los niños juegan y corren por estas calles, porque están de vacaciones, y así respiran mucho más rápido ese aire lleno de polvo”, denunció la mujer.

Para los encargados gubernamentales, la justificación en este aspecto fue declarar que en esa zona siempre se ha padecido de problemas respiratorios, y se apoyaron en estudios realizados que demuestran la alta tasa de cáncer y enfermedades pulmonares que existe en Regla.

Ante tales declaraciones, Esteban Betancourt llama la atención sobre como “los gastos médicos que se producirían de aquí a cuatro años para atender los posibles casos de cáncer que esto generaría van a ser mayores que lo que podría representar sacar a estas entidades de la cercanía de la gente”.

Los operarios de Cupet declararon ante la población que ellos conocían desde un inicio sobre la existencia de un procedimiento sobre base húmeda que podía cumplir con las mismas exigencias del trabajo sin levantar todo ese polvo, pero que no contaban con el aditamento necesario para ello.

*Citma es el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.   

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.