• Documentos
  • Archivo
martes, 17 mayo, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Políticos cubanoamericanos, EE. UU., Cuba
    Destacados

    “Las concesiones unilaterales de Biden son una traición a la causa de la libertad de Cuba”

    lunes, 16 de mayo, 2022 10:49 pm
    Cubanos, activistas
    Destacados

    “La administración Biden recompensa el nuevo Código Penal con un deshielo”

    lunes, 16 de mayo, 2022 9:58 pm
    Destacados

    “Un paso limitado en la dirección correcta”: Régimen reacciona a medidas de EE. UU.

    lunes, 16 de mayo, 2022 8:29 pm
    Destacados

    EE. UU. ampliará los vuelos a Cuba y reanudará el programa de reunificación familiar

    lunes, 16 de mayo, 2022 6:12 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Artivistas cubanas
    Cultura

    Artivistas cubanas en Madrid: “Estamos construyendo nuestra propia narrativa”

    lunes, 16 de mayo, 2022 3:39 pm
    Manuel Ballagas
    Cultura

    Los cuentos vengadores de Manuel Ballagas

    lunes, 16 de mayo, 2022 10:55 am
    Cultura

    Inaugurarán exposición de Baruj Salinas en el Museo de la Diáspora Cubana

    viernes, 13 de mayo, 2022 12:06 pm
    Cultura

    Estas son las efemérides de hoy en Cuba

    jueves, 12 de mayo, 2022 12:44 pm
  • OPINIÓN
    trabajadores CTC FSM Federación Sindical Mundial
    Explotación Laboral

    Una Federación Sindical Mundial a la medida del castrismo

    lunes, 16 de mayo, 2022 2:33 pm
    Manuel Ballagas
    Cultura

    Los cuentos vengadores de Manuel Ballagas

    lunes, 16 de mayo, 2022 10:55 am
    Opinión

    La guerra y su preparación son asuntos del diablo

    lunes, 16 de mayo, 2022 10:09 am
    Opinión

    Explosión en el Saratoga: ¿Qué dice el peritaje de AVEXI?

    lunes, 16 de mayo, 2022 10:01 am
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Políticos cubanoamericanos, EE. UU., Cuba
    Destacados

    “Las concesiones unilaterales de Biden son una traición a la causa de la libertad de Cuba”

    lunes, 16 de mayo, 2022 10:49 pm
    Cubanos, activistas
    Destacados

    “La administración Biden recompensa el nuevo Código Penal con un deshielo”

    lunes, 16 de mayo, 2022 9:58 pm
    Destacados

    “Un paso limitado en la dirección correcta”: Régimen reacciona a medidas de EE. UU.

    lunes, 16 de mayo, 2022 8:29 pm
    Destacados

    EE. UU. ampliará los vuelos a Cuba y reanudará el programa de reunificación familiar

    lunes, 16 de mayo, 2022 6:12 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Artivistas cubanas
    Cultura

    Artivistas cubanas en Madrid: “Estamos construyendo nuestra propia narrativa”

    lunes, 16 de mayo, 2022 3:39 pm
    Manuel Ballagas
    Cultura

    Los cuentos vengadores de Manuel Ballagas

    lunes, 16 de mayo, 2022 10:55 am
    Cultura

    Inaugurarán exposición de Baruj Salinas en el Museo de la Diáspora Cubana

    viernes, 13 de mayo, 2022 12:06 pm
    Cultura

    Estas son las efemérides de hoy en Cuba

    jueves, 12 de mayo, 2022 12:44 pm
  • OPINIÓN
    trabajadores CTC FSM Federación Sindical Mundial
    Explotación Laboral

    Una Federación Sindical Mundial a la medida del castrismo

    lunes, 16 de mayo, 2022 2:33 pm
    Manuel Ballagas
    Cultura

    Los cuentos vengadores de Manuel Ballagas

    lunes, 16 de mayo, 2022 10:55 am
    Opinión

    La guerra y su preparación son asuntos del diablo

    lunes, 16 de mayo, 2022 10:09 am
    Opinión

    Explosión en el Saratoga: ¿Qué dice el peritaje de AVEXI?

    lunes, 16 de mayo, 2022 10:01 am
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Habana sin Olga Guillot

CubaNetCubaNet
jueves, 11 de julio, 2013 10:41 pm
en Otras Noticias
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf

En 1950, la bohemia musical habanera comenzaba en Santa Fe, en una veintena de clubes sobre el mar y recorría cuarenta kilómetros de música en vivo hasta el Rincón de Guanabo. El rey de La Habana era el bolero. Y su reina: Olga Guillot. Hoy, tres generaciones de cubanos en la Isla nos han escuchado a Olga Guillot.

¿Hubiera surgido la Guillot en otro escenario que no fuera La Habana? Trasladémonos hasta mediados de los años 50: A las 4:00 am., cuando Madrid dormía y en Nueva York el Palladium y el Latin Quarter cerraban, en La Habana comenzaba el amanezco de coristas, músicos y cantantes que, a esa hora, les tocaba gozar lo que quedaba de noche.

En el cabaré Night and Day, de la Avenida de Rancho Boyeros, el Benny Moré y Orlando Contreras se enfrentaban a bolerazo limpio; a la Autopista del Mediodía iban a desayunarse los trasnochados con los bolerones morunos de Orlando Vallejo: «que murmuren que me importa que murmuren». Y en Tropicana, bajo las estrellas, Olga Guillot, a pura garganta, incitaba al amor: «Sé que mientes al besar y mientes al decir te quiero».

¡Oh, La Habana! Ciudad mágica, donde José Ángel Buesa vendía tantos libros de poesía amorosa como novelas Corín Tellado, y las voces de la Guillot, Lucho Gatica y Daniel Santos despertaban a los vecinos desde la victrolas madrugadoras. ¿De dónde nos venía a los cubanos la pasión por el bolero, este poema o antipoema musicalizado, confesión de amor o desamor, siempre desbordado disparo al corazón?

Su primer Disco de Oro, por Mienteme, el tema de Chamaco Domínguez que la lanzó internacionalmente

En 1904, el Teatro Palatino de La Habana celebraba la revista «El triunfo del bolero». A finales de los años 30 ya había boleros para todos los gustos. Las clases populares preferían el bolero rítmico (bolero son), con letras anecdóticas, agresivas, corta-venas. El bolero era cosa de hombres. Excusa para que los machos cubanos lloraran sin avergonzarse. «El cuartico está igualito como tú lo dejaste», éxito de Panchito Riset, se escuchaba en los barrios habaneros de San Isidro, Belén y Jesús María, de acera a acera.

Las clases altas, más tradicionales, aún consumían un bolero-canción que recordaba la lírica de las zarzuelas y operetas, con textos cargados de metáforas poéticas. Sus intérpretes, como Rita Montaner, cantaban en tonos altos, haciendo gala de sus dotes vocales.

Así fue hasta que surgió la temperamental Olga Guillot, con su estilo a medias entre la canción italianizante y el jazz, actuando a punto de morir decapitada, hembra en celo, agresiva y tierna. Y trascendió al bolero mismo. El día de 1947 que la Guillot abrió los brazos en la pista del cabaré Zombie para hacer cómplice al público de sus desbordados sentimientos, unió las dos caras del bolero cubano. El que se escuchaba en las victrolas del barrio de Jesús María, y en las del aristocrático Vedado Tennis Club.

En los años 50, Los bolerones machistas, despechados, en las voces aguardentosas de Membiela, Contreras y Vallejo, sonaban en las cantinas entre cervezas y cubiletes; Blanca Rosa Gil, con sus «Besos de fuego», impactó en la radio y en las victrolas, pero no entró a los salones exclusivos, ni a los cabarés de primera. En cambio, los boleros de Olga rompieron las barreras sociales, las del color y las del pudor. En 1951, fue coronada como la Reina de la Radio. Y en 1956, la Asociación de cronistas de espectáculos la eligió La Voz cancionera de Cuba.

Las dos caras del bolero

Con Beny Moré, en el espectáculo Cuba canta y Baila en el Teatro América de La Habana

En 1957, Olga Guillot graba con la orquesta Riverside, reforzada con violines de la sinfónica, «Tú me acostumbraste», «Delirio» y «Contigo en la distancia». Verdaderos poemas cantados. Al poco tiempo, ocupaba los primeros lugares en las victrolas de todo el país y en la radio nacional. Se confirma el milagro. La Guillot ha unido las dos caras del bolero cubano. Encabeza las carteleras de los lujosos cabarés Tropicana, Montmartre, San Souci y, al mismotiempo, no había vitcrola de bodega, cantina o prostíbulo que no tuviera una decena de hits de la temperamental.

¿Que fue manierista, exagerada, kitsch? ¡Cállense, malas lenguas! Que tuvo mal de aplausos, que se creía la mejor, ¡pues lo era! El bolero, la canción romántica o como quieran llamarle, se divide en antes y después de Olga. La santiaguera que debutó de niña con su hermana Ana Luisa, en el dúo Hermanitas Guillot, hizo de sus defectos su estilo, supo ahogar sus graves en el llanto, desgarrarse o suavizar a media voz los agudos, en fin, una actriz que cantaba; pero, sobre todo, fue un rey Midas musical que convertía en oro cada nota. La Guillot pegaba una grabación tras otra.

Profeta en su tierra

Cuando Nat King Cole se presentó en el salón Bajo las Estrellas, de Tropicana, y declaró que había practicado para cantar en español con los discos de Olga Guillot, nadie se sorprendió. La santiaguera no sólo había encabezado muchas veces las carteleras del cabaré insignia habanero, sino que el coreógrafo Rodney había creado para ella su producción Miénteme.

Profeta en su tierra, la Guillot fue la gran embajadora del bolero cubano. Triunfó desde México, donde filmó catorce películas, hasta Estados Unidos, Japón, Francia, España y Argentina. Compartió escenarios con Frank Sinatra, Edith Piaf y Sara Montiel, cantó a dúo con Pedro Vargas. En Nueva York desbordó tres conciertos en el Carnegie Hall y dos en el Lincoln Center. Realizó temporadas en el legendario Club Palladium y en el Teatro Paramount. El Millions Dollar de Los Ángeles; el Montmartre, de París; el Pasapoga de Madrid, fueron testigos del éxito de la Guillot. Ni Rita Montaner voló tan lejos.

Pero en 1959, llegó la Revolución, su urgencia por imponer la felicidad por decreto, por crear el hombre químicamente puro, el «hombre nuevo». Y eso de tener una victrola en cada esquina sonando boleros que cantaban al desengaño («por eso estoy así tan triste, por eso estoy así con ganas de morirme», cantaba la Guillot) era intolerable, un vicio del pasado que había que erradicar.

Despedida de Olga Guillot

Todavía en 1961, al club Pigalle, al pie del Hotel St. John, a un pasito de la Rampa, llegaban los compositores, partitura bajo el brazo, a la caza de intérpretes y, sobre todos, de «La Reina del Bolero» que, a veces, caía por allí. Vi a Enrique Pessino, con la partitura de su bolero «Corazón de cristal», esperar a Olga Guillot en el Pigalle, pero ella nunca llegó. Esa noche, en la pista del Hotel Capri, fue su última presentación en Cuba. Sus admiradores extendieron una tela en que se leía: «Despedida de Olga Guillot».

Detrás de la Guillot, vino la estampida del bolero. Si los negros del sur estadounidense huyeron al norte para escapar de la humillante discriminación, éxodo masivo que los historiadores llaman «El Camino del Jazz», los boleristas cubanos, compositores, intérpretes, músicos y disqueros tomaron «El Camino del bolero», para escapar de la represión revolucionaria.

El bolero pesimista y decadente

Surgiría la Nueva Canción, que acusaba al bolero de pesimista y decadente, que era lo mismo que ser contrarrevolucionario. Los nuevos trovadores le cantarían a las trincheras de la Revolución. «Créeme cuando te digo que el amor me espanta, que soy feliz cavando una trinchera»…

Las disqueras serían nacionalizadas, boleristas de la talla de Orlando Vallejo, Rolando Laserie, Ñico Membiela, Fernando Albuerne y Blanca Rosa Gil; autores como Farrés, Julio Gutiérrez y Mario Fernández Porta, por solo citar unos pocos, se marcharon de la Isla. En Cuba los silenciaron a todos, como si no hubieran existido nunca. El bolero fue prácticamente aniquilado y, con él, la bohemia de las noches habaneras. Frente a los cabarés ya comenzaban a cavar trincheras.

En 1983, el trovador revolucionario Silvio Rodríguez publicó en la revista Bohemia que había tenido el deber de componer buenos textos para borrar las cursilerías de los boleros. Años antes, había dicho Agustín Lara, «Soy ridículamente cursi y me encanta serlo. Cualquiera que es romántico tiene un fino sentido de lo cursi y no desecharlo es una posición de inteligencia».

En la Isla se siguió cantando boleros, no en el Pigalle, que, como tantos clubes, cerró la Ofensiva Revolucionaria, ni en las victrolas, que fueron recogidas como un vicio del pasado, sino en los festivales de arrepentimiento de la UNEAC, años después del fracaso del «hombre nuevo».

En 1985, en Miami, se celebró el centenario del bolero. ¡La Habana respondió! En 1986, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba creó el Festival Boleros de Oro. Pero ya era demasiado tarde. El daño estaba hecho. Que lo digan los dos millones de cubanos regados por el mundo, o peor, los de la Isla (que ni siquiera pueden decirlo): tres generaciones que no han escuchado nunca a Olga Guillot.

  • Este texto integra la conferencia Boleros Prohibidos impartida por el autor en Columbia University
CubaNet

CubaNet

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Revistas de Cubanet
Otras Noticias

Revistas de Cubanet

martes, 27 de octubre, 2020 10:56 am
Gorki Águila y su campaña para desenmascarar a la “sociedad servil”
Otras Noticias

Seguridad del Estado detiene al músico Gorki Águila

miércoles, 1 de agosto, 2018 11:44 am
“Al borde de la muerte” activista cubana en huelga de hambre
Otras Noticias

Expulsan del hospital a activista cubana en huelga de hambre

martes, 23 de enero, 2018 11:42 am
El mayor holocausto que ha conocido la humanidad
Otras Noticias

El mayor holocausto que ha conocido la humanidad

martes, 7 de noviembre, 2017 8:00 am
venezuela
Otras Noticias

EN VIVO: La oposición marcha en Venezuela

miércoles, 19 de abril, 2017 10:31 am
Evo Morales
Facebook

Morales reaparece sin aclarar si se sometió a cirugía en Cuba

sábado, 1 de abril, 2017 9:36 am

DONACIONES

SIGUIENTE

Adiós presupuesto del Ministerio de Cultura, empresas musicales tienen que ser rentables

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .