• Documentos
  • Archivo
jueves, 2 febrero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Benjamin Ziff
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Apagones, Cuba, Holguín
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Camagüey, Cuba, españoles
    Cultura

    La ciudad de los tinajones: mezcla de Historia y cultura

    jueves, 2 de febrero, 2023 10:23 am
    Celiz Cruz, Cuba, músicos, Martí, álbum
    Cultura

    Las voces de Celia Cruz, Willy Chirino y Aymée Nuviola se unen en álbum dedicado a Martí

    jueves, 2 de febrero, 2023 5:33 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    Cultura

    La Avellaneda: una figura imprescindible del romanticismo hispano

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:06 am
  • OPINIÓN
    Camarada Duch, Cambio, Pol Pot
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Gertrudis Gómez de Avellaneda
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Benjamin Ziff
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Apagones, Cuba, Holguín
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Camagüey, Cuba, españoles
    Cultura

    La ciudad de los tinajones: mezcla de Historia y cultura

    jueves, 2 de febrero, 2023 10:23 am
    Celiz Cruz, Cuba, músicos, Martí, álbum
    Cultura

    Las voces de Celia Cruz, Willy Chirino y Aymée Nuviola se unen en álbum dedicado a Martí

    jueves, 2 de febrero, 2023 5:33 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    Cultura

    La Avellaneda: una figura imprescindible del romanticismo hispano

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:06 am
  • OPINIÓN
    Camarada Duch, Cambio, Pol Pot
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Gertrudis Gómez de Avellaneda
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

El mayor holocausto que ha conocido la humanidad

Roberto Jesús Quiñones HacesRoberto Jesús Quiñones Haces
martes, 7 de noviembre, 2017 8:00 am
en Otras Noticias
El mayor holocausto que ha conocido la humanidad

Nostálgicos del régimen totalitario soviético en Moscú (Cordon Press)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Nostálgicos del régimen totalitario soviético en Moscú (Cordon Press)

GUANTÁNAMO, Cuba.- Todo poder sostenido sobre la violencia genera injusticia social, conclusión irrefutable cuando se estudian procesos históricos como la Revolución de Octubre, ocurrida en San Petersburgo el 7 de noviembre de 1917.

Gracias a la propaganda comunista muchos creen que Lenin participó en el asalto al Palacio de Invierno y que la toma de este se produjo después de una gloriosa batalla. Desconocen que León Trostki dirigió los sucesos, que el zar había sido depuesto desde febrero —fecha en que se produjo la revolución— y que el 7 de noviembre hubo en realidad un golpe de estado para impedir que Rusia se convirtiera en una república democrática.

De Alexander Fiódorovich Kerenski los manipuladores oficialistas afirman que fue un reaccionario, a pesar de que desde que se graduó como abogado en 1904 hasta 1917, dedicó su vida a derrocar al zarismo, por lo cual sufrió persecución y cárcel.

¿Fue el 7 de noviembre de 1917 una jornada heroica?

Cuando el movimiento revolucionario ruso derrocó al zar en febrero de 1917, sus dirigentes gozaban de gran autoridad y prestigio ante el pueblo. En él había representantes de ideas muy apegadas al zarismo, socialistas moderados, republicanos, y también estaba la minoría bolchevique.

Las derrotas del ejército ruso en la Primera Guerra Mundial, los sabotajes a la economía, el caos y la especulación, fueron factores que permitieron que los bolcheviques pasaran a ser mayoría dentro de las fuerzas políticas que conformaban el espectro político de entonces, sobre todo por las consignas que les ganaron muchas simpatías en el pueblo: “Paz, pan y tierra” y “Todo el poder para los soviets”.

Desde el exilio Lenin instó a los bolcheviques a que tomaran el poder por la fuerza. Pero la mayoría de sus camaradas no apoyaba tal idea pues creía que la imposición de intereses sectarios podría provocar un caos mayor. Fue entonces que se aprobó el plan de tomar el poder pacíficamente durante el II Congreso de los Soviets, que se iba a iniciar precisamente en la noche del 7 de noviembre, con la idea de que el destino del país fuera decidido por la Asamblea Constituyente. Pero Lenin era otro zar en ciernes —como luego lo fue Stalin— y no pensaba lo mismo. La orden del gobierno provisional de enviar al frente militar a gran parte de la guarnición de San Petersburgo resultó el catalizador que provocó el golpe de estado de los bolcheviques liderados por Trotski.

Los sucesos del 7 de noviembre nada tuvieron de heroicos. En ciudades importantes como Moscú la jornada fue absolutamente tranquila. Los muertos del bando de los bolcheviques no pasaron de seis y en el caso de los defensores del Palacio de Invierno no hubo bajas mortales.

Esa misma noche llegó Lenin a San Petersburgo. Las fuerzas políticas que participaron en la jornada inaugural del II Congreso de los Soviets protestaron enérgicamente contra el golpe de estado de los bolcheviques y reclamaron el respeto al gobierno provisional, lo cual no fue admitido por Trotski. Ante esa respuesta abandonaron el local, oportunidad aprovechada por los bolcheviques para conformar un nuevo gobierno únicamente con militantes de su partido. Este es el funesto inicio de la mal llamada democracia socialista, que no es lo uno ni lo otro, pues como atinadamente afirmara Rosa Luxemburgo: “la libertad solo para los partidarios del gobierno, solo para los miembros de un partido —no importa cuán numerosos— no es libertad”.

Lenin impuso una sistemática represión contra el resto de las fuerzas políticas, la cual tuvo gran costo para su partido en las elecciones para la Asamblea Constituyente, donde los bolcheviques resultaron minoría. Entonces, en un acto muy propio del autoritarismo zarista —contra quien decía luchar— Lenin disolvió la asamblea, encarceló o ejecutó a muchos de los políticos elegidos por el pueblo e instauró su dictadura. Si eso lo hubiera hecho el zar, para los sumisos ideólogos del castrismo habría sido un acto reaccionario; como lo hizo Lenin es revolucionario.

El holocausto más grande y cruel que ha conocido la historia

La paz lograda en la Primera Guerra Mundial fue precaria pues debido a la imposición de la dictadura comunista comenzó una guerra civil. Derrotada la oposición militar y con la consolidación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), las injerencias en los asuntos internos de otros países estuvieron en todos los confines del mundo. Dos bloques militares se enfrentaron provocando innumerables tensiones y guerras y la URSS se convirtió en un estado policíaco que serviría de modelo a George Orwell para escribir su extraordinaria novela 1984.

Los campesinos tampoco recibieron la tierra prometida debido a los nefastos resultados de la colectivización forzada impuesta por Stalin. El pan —si lo equiparamos a los bienes indispensables para una vida digna— nunca existió en abundancia ni tuvo calidad. En cuanto a otorgar todo el poder a los soviets fue otra promesa incumplida pues el autoritarismo del zar fue sustituido por el de la autocracia unipartidista.

Tanto en la URSS como en el resto de los países donde han sucedido revoluciones violentas, el desconocimiento de la voluntad popular fue práctica política. La historia demuestra que cuando no se realizan transformaciones que benefician a todos los ciudadanos en un clima de verdadera tolerancia, libertad y respeto a todos los derechos humanos, dichos procesos acaban sucumbiendo. Por eso la URSS no sobrevivió a pesar de los intentos de reformarla. Lo mismo ocurrirá con el proceso cubano porque toda dictadura es antinatural.

La URSS se erigió sobre el loable propósito de empoderar al pueblo. Nunca lo consiguió. Horrorizan los millones de muertos por hambre, cárcel, asesinatos, colectivización forzosa de la tierra y confinamientos en los gulags. Su historia es el registro del mayor holocausto que ha conocido la humanidad.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: comunismoRevolución de OctubresocialismoURSSVladimir Lenin
Roberto Jesús Quiñones Haces

Roberto Jesús Quiñones Haces

Nació en la ciudad de Cienfuegos el 20 de septiembre de 1957. Es Licenciado en Derecho. En 1999 fue sancionado de forma injusta e ilegal a ocho años de privación de libertad y desde entonces se le prohíbe ejercer como abogado. Ha publicado los poemarios “La fuga del ciervo” (1995, Editorial Oriente), “Escrito desde la cárcel” (2001, Ediciones Vitral), “Los apriscos del alba” (2008, Editorial Oriente) y “El agua de la vida” (2008, Editorial El mar y la montaña). Obtuvo el Gran Premio Vitral de Poesía en el 2001 con su libro “Escrito desde la cárcel” así como Mención y Reconocimiento Especial del Jurado del Concurso Internacional Nósside de Poesía en 2006 y 2008 respectivamente. Poemas suyos aparecen en la Antología de la UNEAC de 1994, en la Antología del Concurso Nósside del 2006 y en la selección de décimas “Esta cárcel de aire puro”, realizada por Waldo González en el 2009. Roberto Quiñones fue encarcelado por el régimen cubano durante un año, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, como represalia por ejercer el periodismo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Revistas de Cubanet
Otras Noticias

Revistas de Cubanet

martes, 27 de octubre, 2020 10:56 am
Gorki Águila y su campaña para desenmascarar a la “sociedad servil”
Otras Noticias

Seguridad del Estado detiene al músico Gorki Águila

miércoles, 1 de agosto, 2018 11:44 am
“Al borde de la muerte” activista cubana en huelga de hambre
Otras Noticias

Expulsan del hospital a activista cubana en huelga de hambre

martes, 23 de enero, 2018 11:42 am
venezuela
Otras Noticias

EN VIVO: La oposición marcha en Venezuela

miércoles, 19 de abril, 2017 10:31 am
Facebook

Morales reaparece sin aclarar si se sometió a cirugía en Cuba

sábado, 1 de abril, 2017 9:36 am
Cuba coronavirus COVID-19 represión periodismo independiente seguridad del estado teniente Elizabeth iliana cibercuba
Facebook

En paradero desconocido Dama de Blanco tras ser detenida en La Habana

lunes, 27 de marzo, 2017 1:02 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE

Nueve días de homenaje a Fidel Castro en el primer aniversario de su muerte

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .