• Documentos
  • Archivo
martes, 28 junio, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cubano, Jorge Bello Cuba, Prisiones, COVID-19, Coronavirus, Cárceles, OCDH, Reglas Mandela, Prisión de Guantánamo, Preso
    Destacados

    Presos comunes en Cuba: cárcel, conciencia y castigo

    martes, 28 de junio, 2022 8:00 am
    Pollo, Puerto Padre, TRD, Cuba
    Destacados

    Cosas de Puerto Padre: el pollo es para tres

    martes, 28 de junio, 2022 6:00 am
    Destacados

    La cara fea de la jubilación laboral en Cuba

    martes, 28 de junio, 2022 3:00 am
    Crisis Migratoria

    Largas colas para el pasaporte: indetenible la emigración en Cuba

    lunes, 27 de junio, 2022 10:11 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Fina García Marruz, poeta, Cuba
    Cultura

    Muere la poeta y ensayista cubana Fina García Marruz

    martes, 28 de junio, 2022 3:46 am
    Arturo “Chico” O'Farrill, Cuba, jazz
    Cultura

    Chico O’Farrill, “el arquitecto del jazz afrocubano”

    lunes, 27 de junio, 2022 12:38 pm
    Cultura

    Muere en La Habana el reconocido diseñador gráfico Rafael Morante

    lunes, 27 de junio, 2022 7:49 am
    Cultura

    Cubanos lamentan muerte de Alexis Diaz de Villegas: “Un artista increíble, inmenso”

    viernes, 24 de junio, 2022 12:46 pm
  • OPINIÓN
    Medicina, Cuba, Salud
    Opinión

    Crónica de una operación que no fue

    martes, 28 de junio, 2022 4:04 pm
    Cubano, Jorge Bello Cuba, Prisiones, COVID-19, Coronavirus, Cárceles, OCDH, Reglas Mandela, Prisión de Guantánamo, Preso
    Destacados

    Presos comunes en Cuba: cárcel, conciencia y castigo

    martes, 28 de junio, 2022 8:00 am
    Destacados

    La cara fea de la jubilación laboral en Cuba

    martes, 28 de junio, 2022 3:00 am
    Opinión

    De conciertos y amenazas en La Habana

    lunes, 27 de junio, 2022 2:40 pm
  • REPORTAJES
    Alcona SuperMarket23 García Frías
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Hotel Saratoga, Cuba
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cubano, Jorge Bello Cuba, Prisiones, COVID-19, Coronavirus, Cárceles, OCDH, Reglas Mandela, Prisión de Guantánamo, Preso
    Destacados

    Presos comunes en Cuba: cárcel, conciencia y castigo

    martes, 28 de junio, 2022 8:00 am
    Pollo, Puerto Padre, TRD, Cuba
    Destacados

    Cosas de Puerto Padre: el pollo es para tres

    martes, 28 de junio, 2022 6:00 am
    Destacados

    La cara fea de la jubilación laboral en Cuba

    martes, 28 de junio, 2022 3:00 am
    Crisis Migratoria

    Largas colas para el pasaporte: indetenible la emigración en Cuba

    lunes, 27 de junio, 2022 10:11 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Fina García Marruz, poeta, Cuba
    Cultura

    Muere la poeta y ensayista cubana Fina García Marruz

    martes, 28 de junio, 2022 3:46 am
    Arturo “Chico” O'Farrill, Cuba, jazz
    Cultura

    Chico O’Farrill, “el arquitecto del jazz afrocubano”

    lunes, 27 de junio, 2022 12:38 pm
    Cultura

    Muere en La Habana el reconocido diseñador gráfico Rafael Morante

    lunes, 27 de junio, 2022 7:49 am
    Cultura

    Cubanos lamentan muerte de Alexis Diaz de Villegas: “Un artista increíble, inmenso”

    viernes, 24 de junio, 2022 12:46 pm
  • OPINIÓN
    Medicina, Cuba, Salud
    Opinión

    Crónica de una operación que no fue

    martes, 28 de junio, 2022 4:04 pm
    Cubano, Jorge Bello Cuba, Prisiones, COVID-19, Coronavirus, Cárceles, OCDH, Reglas Mandela, Prisión de Guantánamo, Preso
    Destacados

    Presos comunes en Cuba: cárcel, conciencia y castigo

    martes, 28 de junio, 2022 8:00 am
    Destacados

    La cara fea de la jubilación laboral en Cuba

    martes, 28 de junio, 2022 3:00 am
    Opinión

    De conciertos y amenazas en La Habana

    lunes, 27 de junio, 2022 2:40 pm
  • REPORTAJES
    Alcona SuperMarket23 García Frías
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Hotel Saratoga, Cuba
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Tuyo es el reino”, obra maestra de la literatura cubana

En este 2022 se cumplen 25 años de la publicación, en 1997, por la editorial española Tusquets, de “Tuyo es el reino”, de Abilio Estévez, una de las más importantes novelas cubanas del siglo XX

Luis CinoLuis Cino
martes, 11 de enero, 2022 3:00 am
en Cultura, Destacados, Opinión
“Tuyo es el reino”, Abilio Estévez Cuba

(Foto: El Estornudo)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf

LA HABANA, Cuba. – En este 2022 se cumplen 25 años de la publicación, en 1997, por la editorial española Tusquets, de Tuyo es el reino, de Abilio Estévez, una de las más importantes novelas cubanas del siglo XX.

De no existir Paradiso, se podría asegurar que ninguna otra novela como Tuyo es el reino representa mejor a Cuba, los cubanos, la cubanidad y esa supuesta “fiesta innombrable que significa haber nacido aquí” que decía Lezama y que nos empeñamos tozudamente en creer y aparentar a pesar de las penas y desdichas.

Tuyo es el reino se ambienta, entre finales de octubre y el 31 de diciembre de 1958, en una mansión convertida en cuartería en una finca en los confines de Marianao llamada La Isla: un lugar invadido por una exuberante vegetación entre las que se yerguen fantasmales fuentes y estatuas de Diana, el Discóbolo, Hermes, la Venus de Milo, Apolo, Laocoonte con sus hijos y las serpientes marinas y Greta Garbo.

Los moradores de La Isla –Casta Diva, las hermanas Mercedes y Martha, Bertha la maestra, su madre doña Juana, Merengue, Tingo, el profesor Kingston, Lucio, el tío Rolo, Helena, Vido, Irene, Chavito, El Herido, la Condesa Descalza, entre los más memorables– viven en una atmósfera onírica, sintiendose acechados por una amenaza inaprensible de la que intuyen no podrán librarse.

Sus temores se concretarán la noche del 31 de diciembre de 1958, cuando coincidiendo con la huída de Batista, doña Juana, que sueña estar celebrando el 20 de mayo vistiendo los colores de la bandera patria, extiende la mano y derriba una vela colocada junto a su lecho de enferma, lo que provoca un incendio que destruye La Isla.

En la novela, repleta de símbolos e imágenes poéticas, hay un derroche de realismo mágico que no tiene que envidiar al de García Márquez. Por momentos se perciben guiños a Lezama Lima, Alejo Carpentier, William Faulkner, Yukio Mishima (en el joven con el torso acribillado a saetazos, como el San Sebastián que obsesionaba al protagonista de Confesiones de una máscara) y de Reinaldo Arenas (en la delirante fiesta gay de disfraces por el cumpleaños de La Sanguijuela).

Pero la principal influencia –y el autor no lo disimula– es de Virgilio Piñera, con quien Abilio Estévez mantuvo una gran amistad desde que siendo muy joven, Piñera lo adoptó como su pupilo.

Abilio Estévez asegura que Tuyo es el reino tiene elementos autobiográficos y que ninguna coincidencia con personas o hechos de la realidad es fortuita. Y no queda más remedio que creerle si atendemos a razones tales como que nació y pasó su infancia en un sitio parecido a La Isla, en Marianao, al fondo del campamento militar Columbia (la actual Ciudad Libertad), donde su padre, como Chacho, el marido de Casta Diva que terminó convertido en conejo, era radiotelegrafista del Cuerpo de Señales.

Estévez ha explicado que en Tuyo es el reino, que fue su primera novela –antes escribía teatro– quiso: “…contar la historia de mi infancia, la historia de aquella Isla en que nací, en Marianao, en las afueras de La Habana, junto al cuartel de Columbia, narrar la historia de aquellos que me acompañaron e hicieron desdichado o feliz, regresar a los meses finales de 1958 en que estábamos próximos, sin saberlo, a un cambio tan definitivo en nuestras vidas, aquel ciclón que abriría puertas y ventanas y destruiría techos y echaría abajo paredes; ignorábamos entonces el poder de la Historia en la existencia del hombre común, ignorábamos que éramos las fichas en el tablero de un juego incomprensible, no pudimos percatarnos de que la huida de Batista y la entrada en La Habana de los rebeldes victoriosos que tomamos por enviados del Señor transformaría tanto nuestras vidas como si hubiéramos muerto la noche del 31 de diciembre de 1958 para nacer el primero de enero de 1959 con nombres, cuerpos y almas completamente transfigurados…”

El epílogo de la novela constituye todo un ensayo sobre la literatura y los escritores, a quienes Estévez los iguala a Scherezada, que es eterna porque el cruel sultán que amenaza su vida, también lo es y reencarna en los distintos tiranos que han existido.

Advierte Estévez: “Aunque he tratado de mantener a los personajes al margen de la vida política, obedeciendo demasiado al pie de la letra la famosa frase de Stendhal que dice algo así como que la política produce en la literatura igual efecto que un pistoletazo en un concierto, la verdad es que ahora el pistoletazo me parece inevitable aun cuando se estuviera escuchando a María Callas La Divina en un área de Saint-Saens.”

Así, Estévez se atreve a referir los sueños de Melisa (¿la profetisa del castrismo por llegar?) con un Estado todopoderoso donde “lo que se pueda hacer esté prohibido y lo que no esté prohibido no se pueda hacer, un estado de espanto sin fin donde el hombre no importe, donde lo que importe sean las ideas, y que el hombre sufra a cada momento la desgracia cotidiana que a fuerza de cotidiana deje de parecer desgracia…un estado que sea un padre severo y ordene y mande y cuyas órdenes y mando no se discutan…un estado con ojos ubicuos, con cientos de manos armadas dispuestas a degollar, a arrasar, un Estado que encierre al hombre en las cuatro paredes de su pobreza y lo haga pasar hambre y sed y lo deje insomne, lo haga sentir que su vida nada vale, que lo importante es cómo y para qué puede ese estado utilizar su vida, que convierta la vida de cada cual en expediente, en el número de ese expediente…”

Aunque Tuyo es el reino disgustó a los comisarios de la cultura oficial, que desde hacía mucho tenían a Abilio Estévez en la mirilla, recibió en 1999 el Premio de la Crítica. Pero la novela solo ha sido publicada una vez en Cuba (en el año 2000), en una pequeñísima tirada, por la Editorial Letras Cubanas.

Abilio Estévez, nacido en 1954, vive en Barcelona (España) desde hace 21 años. Además de una decena de obras de teatro, entre las que destacan La verdadera culpa de Juan Clemente Zenea y Santa Cecilia, es autor de dos libros de cuentos, el poemario Manual de las tentaciones y de las novelas Los palacios distantes, Inventario secreto de La Habana, El año del calipso, El bailarín ruso de Montecarlo y El navegante dormido.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: Abilio EstevezCubacubanosliteratura“Tuyo es el reino”
Luis Cino

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Medicina, Cuba, Salud
Opinión

Crónica de una operación que no fue

martes, 28 de junio, 2022 4:04 pm
Cubano, Jorge Bello Cuba, Prisiones, COVID-19, Coronavirus, Cárceles, OCDH, Reglas Mandela, Prisión de Guantánamo, Preso
Destacados

Presos comunes en Cuba: cárcel, conciencia y castigo

martes, 28 de junio, 2022 8:00 am
Pollo, Puerto Padre, TRD, Cuba
Destacados

Cosas de Puerto Padre: el pollo es para tres

martes, 28 de junio, 2022 6:00 am
Fina García Marruz, poeta, Cuba
Cultura

Muere la poeta y ensayista cubana Fina García Marruz

martes, 28 de junio, 2022 3:46 am
jubilación Cuba
Destacados

La cara fea de la jubilación laboral en Cuba

martes, 28 de junio, 2022 3:00 am
Pablo Milanés Carlos Varela
Opinión

De conciertos y amenazas en La Habana

lunes, 27 de junio, 2022 2:40 pm

DONACIONES

SIGUIENTE
Cuba, Estados Unidos, juicios, presos políticos

Estados Unidos volvió a exigir la liberación de los presos políticos en Cuba

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .