La leche, sus derivados y la carne, inapreciables componentes de la nutrición humana, desaparecieron de la dieta del cubano desde principios de la década de 1960
Vacas pastando en un potrero de Cuba (Foto: Granma)
LA HABANA, Cuba. – Las primeras cabezas de ganado vacuno existentes en Cuba fueron traídas por Diego Velázquez desde La Española. Aquellas reses se adaptaron muy bien a nuestras condiciones climáticas y la cría ―gracias a la iniciativa privada― se desarrolló a tal extremo que la ganadería llegó a ocupar un lugar significativo no solo en el desarrollo económico del país, sino también en la alimentación de nuestros habitantes.
En el volumen “Edición conmemorativa del cincuentenario de la independencia (1902-1952) y del centenario del nacimiento de José Martí (1853-1953)”, texto donde se enumeran y realzan los múltiples avances económicos, sociales y culturales alcanzados en la Isla durante el período de posguerra, sobre el desarrollo de la ganadería y sus derivados se lee:
“Al final de la Guerra de Independencia se estima que la ganadería cubana había quedado reducida a menos de una tercera parte, o sea, unas 700 000 cabezas. Durante la ocupación americana el país afrontó la mayor escasez de carne iniciándose las importaciones de ganado y las grandes importaciones de carnes saladas y enlatadas. En 1910 el esfuerzo de los ganaderos cubanos databa de más de 3 millones de cabezas. El censo de 1923 señala ya 5 millones de cabezas de ganado. La Primera Guerra Mundial nos encuentra exportando ganado. Las importaciones de carne desaparecieron prácticamente en 1932”.
Según el compendio, en el año 1930 se inauguró la primera fábrica de leche condensada en Bayamo, y en 1938 la segunda en Sancti Spíritus. Ya para 1940 la producción nacional de este rubro sobrepasaba 1 200 000 cajas, lo que permitía la exportación del excedente. En 1929 un grupo de emigrantes propietarios de pequeñas lecherías se asociaron y fundaron en La Habana la Compañía Lechera de Cuba, S.A., ubicada en Concha y Luyanó, a la cual aún hoy los habaneros se refieren como “La Lechera”, si bien ya solo sirve como punto de referencia.
A esos emigrantes canarios les debemos la creación de aquellos carritos que recorrían nuestras calles con los deliciosos helados Diana, así como la invención de los famosos bocaditos de helado, idea que, aunque sin la calidad de entonces, perdura en nuestros días. Esta compañía contaba con la más amplia, moderna y mejor equipada de las plantas pasteurizadoras y homogeneizadoras de leche en la América hispana, y poseía además una fábrica de leche condensada, de helados y otros productos derivados de la leche, además de hielo.
Otra gran empresa lechera cubana era San Bernardo, Productos Lácteos, S. A., radicada en la provincia de Pinar del Río y que ya desde 1949 comenzó a pasteurizar y homogeneizar la leche.
En 1958 se estima que existían alrededor de 6 millones de cabezas de ganado vacuno; la producción de carne y leche era la segunda actividad económica del país para beneficio de los cubanos, que entonces ocupábamos el tercer puesto en cuanto a consumo diario de carne en América Latina.
Este fue el panorama que encontró la dictadura castrista en 1959: una industria ganadera sostenida que en poco tiempo se agotó por los descabellados experimentos de Fidel Castro y las arbitrarias leyes represivas impuestas a los campesinos productores de ganado.
Así pues, la leche, sus derivados y la carne, inapreciables componentes de la nutrición humana, ya desde principios de la década de 1960 desaparecieron de la dieta del cubano. Más aún, la comercialización privada y por ende el consumo de carne de res fueron criminalizados; la dictadura se arroga el derecho exclusivo de venderla, y eso únicamente en los mercados y precios establecidos por el propio Estado, esto es, en divisas y a cifras inalcanzables para la población.
A pesar de que los medios oficialistas se empeñan en pretender demostrar un despegue del desarrollo ganadero que no se vislumbra en el país, durante las últimas seis décadas los cubanos hemos sido obligados a cambiar nuestros hábitos alimentarios. Así como la leche y sus derivados, la carne de res también desapareció de nuestra mesa. Durante un tiempo pudimos sustituirla por la de cerdo, pero hoy ni esa tenemos, pues una serie de arbitrarias medidas han maniatado a los productores hasta tales extremos que no solo este rubro prácticamente desapareció, sino que además, cuando se encuentra, los 500 pesos que cuesta una libra disuaden a más de uno.
De modo que el cubano de a pie no solo es víctima del desabastecimiento, sino que ya no puede siquiera disponer de su tiempo, pues se ve obligado a permanecer varias horas en colas para poder comprar, previa presentación de la libreta de racionamiento y el carnet de identidad, un paquete de 10 libras de pollo al mes, dos paqueticos de picadillo de pavo y dos de salchichas.
Magro consuelo, aun así necesario, pues con cinco huevos y una libra y media de pollo por persona no es posible sobrevivir 30 días. Tampoco cubren nuestras necesidades proteicas ciertas laticas de carne prensada vendidas en noviembre en algunas bodegas: 400 gramos (de ellos 72,8 de proteínas), recibidas en el país como donación pero vendidas a los consumidores al “módico” precio de 19 pesos.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Para el dictador chavista, las votaciones de este domingo fueron una “heroica demostración del Pueblo de Martí y Fidel” que contó “con una contundente participación mayoritaria de millones de cubanas…
“El ‘voto por todos’, opción promovida por el Gobierno durante toda su campaña de propaganda, también decreció respecto a los resultados de 2018”, confirmó el medio Inventario
Nada cambiará en Cuba como resultado de las decisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular que se constituirá con los 470 diputados "electos" este domingo
MIAMI, United States. – Out of the 30 years I lived under a communist dictatorship, I remember only two occasions in which we took what could be described as “vacations”…
Los resultados públicos del “sondeo” llevado a cabo por el régimen este domingo no importan a los gobernantes, puesto que ellos mismos elucubran artimañas para aumentar los datos de asistencia…
MADRID, Spain. – German luxury cruise ship, the MS Hamburg, arrived this week at the port of Antilla, in Holguín province, after visiting Cienfuegos and Santiago de Cuba. The ship,…