• Documentos
  • Archivo
domingo, 29 enero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Ley de Comunicación Social
    Destacados

    El nuevo proyecto de Ley de Comunicación social anula la opinión pública 

    domingo, 29 de enero, 2023 8:00 am
    Felipe Pazos
    Destacados

    Felipe Pazos: un economista que rompió con el castrismo

    domingo, 29 de enero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Martí, símbolos y síntomas de una sociedad 

    sábado, 28 de enero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Otro juicio manipulado por los castristas

    viernes, 27 de enero, 2023 9:44 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Marta Rocafort, Alfonso de Borbón, Cuba
    Cultura

    Los amores de la modelo cubana Marta Rocafort

    domingo, 29 de enero, 2023 4:01 pm
    Suite Habana, Fernando Pérez, Habana
    Cultura

    “Suite Habana”: La realidad cubana mostrada a través de diez habaneros

    domingo, 29 de enero, 2023 11:46 am
    Cultura

    Gloria Estefan canta el tema del filme “80 for Brady” junto a Dolly Parton y Cyndi Lauper

    domingo, 29 de enero, 2023 10:00 am
    Cultura

    Museo de Historia de Miami rinde tributo al cantante cubano Willy Chirino

    domingo, 29 de enero, 2023 9:00 am
  • OPINIÓN
    Ley de Comunicación Social
    Destacados

    El nuevo proyecto de Ley de Comunicación social anula la opinión pública 

    domingo, 29 de enero, 2023 8:00 am
    Felipe Pazos
    Destacados

    Felipe Pazos: un economista que rompió con el castrismo

    domingo, 29 de enero, 2023 3:00 am
    Opinión

    José Martí frente a la manipulación castrocomunista

    sábado, 28 de enero, 2023 11:00 am
    Opinión

    Pésame a la industria alimentaria cubana

    sábado, 28 de enero, 2023 10:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Ley de Comunicación Social
    Destacados

    El nuevo proyecto de Ley de Comunicación social anula la opinión pública 

    domingo, 29 de enero, 2023 8:00 am
    Felipe Pazos
    Destacados

    Felipe Pazos: un economista que rompió con el castrismo

    domingo, 29 de enero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Martí, símbolos y síntomas de una sociedad 

    sábado, 28 de enero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Otro juicio manipulado por los castristas

    viernes, 27 de enero, 2023 9:44 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Marta Rocafort, Alfonso de Borbón, Cuba
    Cultura

    Los amores de la modelo cubana Marta Rocafort

    domingo, 29 de enero, 2023 4:01 pm
    Suite Habana, Fernando Pérez, Habana
    Cultura

    “Suite Habana”: La realidad cubana mostrada a través de diez habaneros

    domingo, 29 de enero, 2023 11:46 am
    Cultura

    Gloria Estefan canta el tema del filme “80 for Brady” junto a Dolly Parton y Cyndi Lauper

    domingo, 29 de enero, 2023 10:00 am
    Cultura

    Museo de Historia de Miami rinde tributo al cantante cubano Willy Chirino

    domingo, 29 de enero, 2023 9:00 am
  • OPINIÓN
    Ley de Comunicación Social
    Destacados

    El nuevo proyecto de Ley de Comunicación social anula la opinión pública 

    domingo, 29 de enero, 2023 8:00 am
    Felipe Pazos
    Destacados

    Felipe Pazos: un economista que rompió con el castrismo

    domingo, 29 de enero, 2023 3:00 am
    Opinión

    José Martí frente a la manipulación castrocomunista

    sábado, 28 de enero, 2023 11:00 am
    Opinión

    Pésame a la industria alimentaria cubana

    sábado, 28 de enero, 2023 10:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

A 180 años de la muerte del poeta del Niágara

Roberto Jesús Quiñones HacesRoberto Jesús Quiñones Haces
martes, 7 de mayo, 2019 3:00 am
en Destacados, Opinión
Tarja homenaje a José María Heredia, cantor del Niágara, en el paseo y mirador de las Cataratas del Niágara

Tarja homenaje a José María Heredia, cantor del Niágara, en el paseo y mirador de las Cataratas del Niágara (Foto Wikimedia Commons)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Tarja homenaje a José María Heredia, cantor del Niágara, en el paseo y mirador de las Cataratas del Niágara (Foto Wikimedia Commons)

GUANTÁNAMO, Cuba. – José María Heredia y Heredia falleció el 7 de mayo de 1839 en Ciudad de México. Hijo de emigrados dominicanos establecidos inicialmente en Cuba, la carrera judicial de su padre provocó que Heredia residiera en diferentes lugares durante su niñez y adolescencia, entre ellos Pensacola, Florida, en 1806 y en La Habana en 1810.

Quizás debido a este continuo movimiento del padre la educación de Heredia se mantuvo bajo el estricto control de su progenitor.

La precocidad de quien también es considerado el primer gran poeta de América fue tal que a los ocho años traducía a Horacio.

En 1812 su padre fue designado oidor de la Audiencia de Caracas y la familia se trasladó a Venezuela. Allí, con trece años, ingresó en la Universidad de Caracas para estudiar gramática latina, momento en el que se asegura surgieron sus primeros poemas conocidos.

En 1817 la familia regresó a La Habana y Heredia comenzó a estudiar leyes, estudios que simultaneó con su dedicación al teatro, pues en 1819 actuó en Matanzas en representaciones de su obra “Eduardo IV” y compuso otras como “Moctezuma” y el sainete “El campesino espantado”.

Ese año su padre fue nombrado para trabajar en la Audiencia de México y Heredia matricula nuevamente la carrera de Leyes, al tiempo que colabora con periódicos y reúne sus poemas.

En 1821 falleció su padre y la familia regresó a La Habana, donde Heredia obtuvo el grado de Bachiller en Leyes y fundó la revista Biblioteca de Damas.

En 1823 recibió el título de abogado en la Audiencia de Puerto Príncipe, pero al regresar a Matanzas conoció que había sido denunciado por ser miembro de los Caballeros Racionales, rama de la orden de los Soles y Rayos de Bolívar, por lo que tuvo que embarcar de forma oculta hacia Estados Unidos para evadir la orden de prisión dictada en su contra. De su estancia en el país norteño surgió su famoso poema dedicado al Niágara.

México y el esplendor intelectual de Heredia

En 1825 Heredia se trasladó a México por invitación del presidente Guadalupe Victoria y comenzó una fructífera carrera en instituciones gubernamentales mexicanas, que alternó con una activa participación en la cultura. Fruto de su competencia como jurista fue su designación como juez de primera instancia en Cuernavaca, en 1826, fiscal de la Audiencia de México en 1828 y oidor de esta en 1829.

Pero si bien su competencia en la carrera judicial estuvo probada con estas designaciones y su posterior desempeño, Heredia no disfrutó de estabilidad económica debido a los vaivenes políticos del país azteca. No obstante estas dificultades dejó una huella indeleble en la vida cultural y política mexicana.

El signo de los desterrados y la dignidad como bandera

La vida de Heredia en el destierro fue muy semejante a la de muchos compatriotas que como él sufrieron el despotismo y la crueldad de la metrópoli española.

Muerta su hija Julia, quebrantada su salud, el primero de abril de 1836 escribió su famosa carta al Capitán General Miguel Tacón, en la que algunos aprecian una retractación de sus ideales revolucionarios y otros el único medio posible para poder regresar a Cuba y ver a su madre. Pero esa carta fue motivo de desaprobación para importantes intelectuales de la época, como Domingo del Monte.

En su obra “La novela de mi vida”, Leonardo Padura  logró reproducir eficazmente los sentimientos que pudo haber vivido Heredia a su regreso a la patria, y su desaliento ante las incomprensiones de antiguos amigos y el futuro del país. Un momento extraordinario de esa novela es la entrevista que presuntamente Heredia sostuvo con el Capitán General y que el novelista recreó magistralmente, aunque la obra haya sido cuestionada por algunos historiadores.

Lo que sí está claro es que Heredia -en esos momentos reconocido como un poeta extraordinario en América y Europa- no halló la posibilidad de establecerse en Cuba y se vio obligado a regresar a México, donde ya su influencia política declinaba.

Todo parece indicar que el resultado de su viaje a Cuba influyó negativamente en él pues dos años y cinco meses después falleció en Ciudad de México, a los 36 años de edad.

Entre sus poemas más famosos se encuentran “En el Teocalli de Cholula”, “Niágara”, “Emilia”, “Himno del desterrado” y “A la estrella de Venus”.

José Martí y Enrique José Varona hallaron hondos valores patrióticos en su obra, que sin dudas constituye una de las más altas expresiones poéticas a favor de la  libertad de la patria.

Uno de los hechos que más demuestra la integridad moral de Heredia es el siguiente, citado por Emilio Valdés y de la Torre en su obra “Antología Herediana”, publicada en 1939: “El 7 de marzo de 1833 se opuso Heredia cívicamente a que por el Congreso fueran declarados beneméritos de la patria varios generales mejicanos, entre ellos Antonio López de Santa Anna, no obstante los íntimos lazos que le unían al mismo todavía, y al hecho de ocupar Santa Anna, entonces, el cargo de Presidente de la República de Méjico. En aquélla ocasión Heredia pronunció estas palabras: “Una dolorosa experiencia, tomada principalmente en la Historia contemporánea de América y en la particular de nuestro país (se refería a Méjico) debiera convencernos de que estos honores sólo pueden concederlos, de modo irrevocable y seguro, el juicio imparcial de la posteridad. Muchos caudillos, que recibieron en vida la apoteosis por haber precedido la libertad de su patria, embriagados luego en la copa del poder y trastornados por el incienso de la adulación, han marchitado sus laureles con atentar a las libertades públicas,  e  intentado reivindicar como una herencia el despotismo que destruyeron”.

Cualquier semejanza con lo ocurrido en Cuba y otras partes de América, donde en vez de rendírsele culto a la institucionalidad se ha venerado a los caudillos, no es mera coincidencia, sino una prueba de la falta de madurez de nuestros países, algo que también advirtió José Martí.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: cubanoshistoriaJosé María Heredia
Roberto Jesús Quiñones Haces

Roberto Jesús Quiñones Haces

Nació en la ciudad de Cienfuegos el 20 de septiembre de 1957. Es Licenciado en Derecho. En 1999 fue sancionado de forma injusta e ilegal a ocho años de privación de libertad y desde entonces se le prohíbe ejercer como abogado. Ha publicado los poemarios “La fuga del ciervo” (1995, Editorial Oriente), “Escrito desde la cárcel” (2001, Ediciones Vitral), “Los apriscos del alba” (2008, Editorial Oriente) y “El agua de la vida” (2008, Editorial El mar y la montaña). Obtuvo el Gran Premio Vitral de Poesía en el 2001 con su libro “Escrito desde la cárcel” así como Mención y Reconocimiento Especial del Jurado del Concurso Internacional Nósside de Poesía en 2006 y 2008 respectivamente. Poemas suyos aparecen en la Antología de la UNEAC de 1994, en la Antología del Concurso Nósside del 2006 y en la selección de décimas “Esta cárcel de aire puro”, realizada por Waldo González en el 2009. Roberto Quiñones fue encarcelado por el régimen cubano durante un año, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, como represalia por ejercer el periodismo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ley de Comunicación Social
Destacados

El nuevo proyecto de Ley de Comunicación social anula la opinión pública 

domingo, 29 de enero, 2023 8:00 am
Felipe Pazos
Destacados

Felipe Pazos: un economista que rompió con el castrismo

domingo, 29 de enero, 2023 3:00 am
Castrismo, Cuba, Cubanos, Martí
Opinión

José Martí frente a la manipulación castrocomunista

sábado, 28 de enero, 2023 11:00 am
Industria Alimentaria
Opinión

Pésame a la industria alimentaria cubana

sábado, 28 de enero, 2023 10:00 am
José Martí
Destacados

Martí, símbolos y síntomas de una sociedad 

sábado, 28 de enero, 2023 8:00 am
José Martí
Opinión

Martí en tiempos de desequilibrio… en Cuba

sábado, 28 de enero, 2023 3:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Doctora cubana que pide justicia por su hija es castigada y amenazada

Doctora cubana que pide justicia por su hija es castigada y amenazada

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .