• Documentos
  • Archivo
viernes, 31 marzo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Eduardo Martínez Dubouchet, Títulos nobiliarios
    Destacados

    “Los títulos nobiliarios cubanos que ostento son más que todo parte de la historia de la Isla”

    viernes, 31 de marzo, 2023 10:38 am
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    “Si alguna vez tuve temor fue por mi familia”: Eladio Real Suárez ofrece declaraciones a CubaNet tras ser liberado

    jueves, 30 de marzo, 2023 3:34 pm
    Destacados

    Cuba: ¿Por qué hay que pensarlo dos veces antes de parir?

    jueves, 30 de marzo, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Feria del Libro, imprenta, Cuba
    Cultura

    De la Imprenta Nacional de Cuba a la Feria del Libro

    viernes, 31 de marzo, 2023 3:00 am
    Laura Gómez-Lacueva, La que se avecina
    Cultura

    Muere Laura Gómez-Lacueva, actriz de la serie española “La que se avecina”

    jueves, 30 de marzo, 2023 11:40 am
    Cultura

    Francisco de Goya: un genio que rehúye las clasificaciones

    jueves, 30 de marzo, 2023 9:26 am
    Cultura

    “Amor y Salsa”, álbum póstumo de Pablo Milanés, verá la luz muy pronto

    jueves, 30 de marzo, 2023 7:14 am
  • OPINIÓN
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    Cuba, Socialismo, Política, Rafael Montoro, Cubanos, Educación
    Destacados

    Rafael Montoro y la educación cívica en Cuba (II)

    jueves, 30 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
    Opinión

    Entre las miserias y la huida… ¿Por qué votan los cubanos?

    martes, 28 de marzo, 2023 8:45 pm
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Eduardo Martínez Dubouchet, Títulos nobiliarios
    Destacados

    “Los títulos nobiliarios cubanos que ostento son más que todo parte de la historia de la Isla”

    viernes, 31 de marzo, 2023 10:38 am
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    “Si alguna vez tuve temor fue por mi familia”: Eladio Real Suárez ofrece declaraciones a CubaNet tras ser liberado

    jueves, 30 de marzo, 2023 3:34 pm
    Destacados

    Cuba: ¿Por qué hay que pensarlo dos veces antes de parir?

    jueves, 30 de marzo, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Feria del Libro, imprenta, Cuba
    Cultura

    De la Imprenta Nacional de Cuba a la Feria del Libro

    viernes, 31 de marzo, 2023 3:00 am
    Laura Gómez-Lacueva, La que se avecina
    Cultura

    Muere Laura Gómez-Lacueva, actriz de la serie española “La que se avecina”

    jueves, 30 de marzo, 2023 11:40 am
    Cultura

    Francisco de Goya: un genio que rehúye las clasificaciones

    jueves, 30 de marzo, 2023 9:26 am
    Cultura

    “Amor y Salsa”, álbum póstumo de Pablo Milanés, verá la luz muy pronto

    jueves, 30 de marzo, 2023 7:14 am
  • OPINIÓN
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    Cuba, Socialismo, Política, Rafael Montoro, Cubanos, Educación
    Destacados

    Rafael Montoro y la educación cívica en Cuba (II)

    jueves, 30 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
    Opinión

    Entre las miserias y la huida… ¿Por qué votan los cubanos?

    martes, 28 de marzo, 2023 8:45 pm
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

El danzón, el bolero y también el tango

En el caso de la música cubana, ha influido no solo a la salsa, que es son cubano en un elevadísimo por ciento, sino también al jazz y el rock, empezando por algunas de las primeras piezas de los Beatles, donde se perciben el bolero y el chachachá

Luis CinoLuis Cino
jueves, 14 de abril, 2022 3:00 am
en Cultura, Destacados, Opinión
Cuba, danzón, Bolero

(Foto: Onlinetours)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

LA HABANA, Cuba. — Los más importantes géneros musicales del continente americano, todos con un fuerte componente africano, provienen de Estados Unidos, Brasil y Cuba y están presentes, de un modo u otro, en casi toda la música bailable que se ha hecho en el mundo en los últimos 200 años.

En el caso de la música cubana, ha influido no solo a la salsa, que es son cubano en un elevadísimo por ciento, sino también al jazz —y no solo en el cubop de Dizzy Gillespie— y el rock, empezando por algunas de las primeras piezas de los Beatles, donde se perciben el bolero y el chachachá.

Durante mucho tiempo, México, donde el danzón y el bolero tuvieron gran arraigo, le disputó a Cuba la pertenencia de esos dos géneros, especialmente del bolero.

México tuvo compositores de boleros emblemáticos: Agustín Lara, Roberto Cantoral, Luis Demetrio, Alberto Domínguez y Armando Manzanero, e intérpretes como Pedro Vargas, Toña La Negra y Luis Miguel, entre otros, pero el primer bolero del que hay constancia en la historia fue Tristezas, y lo compuso en 1868 un cubano, el músico santiaguero José “Pepe” Sánchez.

Fue en Cuba donde se originó, en la segunda mitad del siglo XIX, el clásico acompañamiento del bolero con guitarras y percusión, utilizado por los más destacados intérpretes del género en su forma primigenia, como el Trío Matamoros, María Teresa Vera, Los Panchos, Hernando Avilés y José Feliciano.

Nada tiene que ver el bolero con la danza española del siglo XVIII de igual nombre. El bolero español, con pandero y castañuelas, se tocaba en compás ternario de 3/4, y el cubano en 4/4, o muchas veces 2/4, con diferente melodía y célula rítmica, y siempre triste, a fuerza de tratar de las penas de amor.

Guillermo Cabrera Infante, que no se cansaba de celebrar el triunfo de la letra sobre la melodía en el bolero, lo definía certeramente como “una canción con ritmo, que se puede bailar, que ha cambiado de medida a lo largo de su historia, desechando compases igual que una serpiente la piel”.

En cuanto al danzón, por mucho que guste y se baile en Veracruz y Yucatán, no es de allí sino de Cuba: el primer danzón, Las alturas de Simpson, lo compuso en 1879 el cubano Miguel Faílde, quien lo estrenó, con su orquesta, ese mismo año, en el Liceo de su natal Matanzas.

El danzón alcanzaría su máxima popularidad en la década de 1920, antes de ser desplazado por el son en la preferencia de los bailadores.

El danzón resultó de la mezcla del elemento africano con las contradanzas europeas que empezaron a llegar a Cuba luego de la toma de La Habana por los ingleses en 1762 y del éxodo de los colonos franceses motivado por la revolución haitiana.

A propósito, a la mezcla de la contradanza francesa con elementos africanos que se dio tanto en Cuba como en Louisiana se debe ese aire familiar que se percibe entre el danzón y la música cajún, ciertas piezas de ragtime y del primer Dixieland, en el que se hicieron sentir varios músicos cubanos radicados en New Orleans, quienes aportaron el spanish tinge que decía el pianista Jelly Roll Morton.

Por insólito que pueda parecer a algunos, el tango se originó de un género de la música cubana, la habanera.

Decía Cabrera Infante (permítanme citar otra vez a uno de mis escritores preferidos): “El tango no es más que una habanera con acento argentino”. Y Jorge Luis Borges afirmaba que “la habanera es la madre del tango”.

A los oídos de algunos pueden sonar blancos la habanera y el tango, pero en ambos, de ritmo lento y compás binario, se siente, en el obsesivo golpe de bajo, ecos del tango congo, de origen bantú.

El tango congo llegó al Río de la Plata (Argentina y Uruguay) con los esclavos africanos, que como los que llevaban a Cuba, procedían mayormente del Congo y la costa del Golfo de Guinea.

Mucho se ha discutido sobre si en el tango prevalecieron los ingredientes hispánicos o los africanos. Al respecto, el ensayista argentino José Gobello consideraba que “la discusión resulta más bien ociosa, porque los ingredientes hispánicos en cuestión tenían también su cuota de sangre negra.”

El tango, emparentado estrechamente con la habanera, junto al candombe y el malambo, forma parte de una misma familia musical de raíces africanas.

Volviendo a las habaneras, paradójicamente fueron más populares en España que en Cuba, donde cayeron en desuso. Solo en años recientes, la cantautora Liuba María Hevia ha incursionado en el género, en los discos Habaneras en el tiempo, de 1995, y Ángel y Habanera, de 2004.

No fueron cubanos, sino españoles y franceses los que popularizaron las habaneras en el mundo. Los más destacados fueron el vasco Sebastián Iradier, autor de La paloma, la más conocida de las habaneras, y el francés Georges Bizet, con la famosa habanera de la ópera Carmen.

También utilizaron habaneras en sus composiciones los españoles Isaac Albéniz y Manuel de Falla, y el francés Maurice Ravel, en la Habanera para dos pianos, incluida en su Rapsodia Española.

Por cierto, ya que hablamos de Ravel, su famosísimo Bolero es un largo e hipnótico ostinato que muy poco tiene que ver con el bolero como tal.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: BolerodanzónmúsicaTango
Luis Cino

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Eduardo Martínez Dubouchet, Títulos nobiliarios
Destacados

“Los títulos nobiliarios cubanos que ostento son más que todo parte de la historia de la Isla”

viernes, 31 de marzo, 2023 10:38 am
Fidel Castro, Cuba, Castrismo
Destacados

La cátedra del odio la tiene el castrismo

viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
Feria del Libro, imprenta, Cuba
Cultura

De la Imprenta Nacional de Cuba a la Feria del Libro

viernes, 31 de marzo, 2023 3:00 am
Humberto Eladio Real Suárez, ex preso político
Destacados

“Si alguna vez tuve temor fue por mi familia”: Eladio Real Suárez ofrece declaraciones a CubaNet tras ser liberado

jueves, 30 de marzo, 2023 3:34 pm
Laura Gómez-Lacueva, La que se avecina
Cultura

Muere Laura Gómez-Lacueva, actriz de la serie española “La que se avecina”

jueves, 30 de marzo, 2023 11:40 am
Francisco de Goya
Cultura

Francisco de Goya: un genio que rehúye las clasificaciones

jueves, 30 de marzo, 2023 9:26 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
damas de blanco, Berta Soler, Matanzas, Seguridad del Estado

Seguridad del Estado impide a Berta Soler viajar a Matanzas

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .