• Documentos
  • Archivo
viernes, 2 junio, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba, cultura, artistas, anticastrismo cultural
    Destacados

    Ripios cubanos mientras renace el anticastrismo cultural 

    viernes, 2 de junio, 2023 6:00 am
    Buena Fe, Nancy Morejón, Cuba
    Destacados

    El pueblo contra el “combo cultural” del castrismo

    viernes, 2 de junio, 2023 3:00 am
    Destacados

    Nancy Morejón: una historia de sumisión, miedo y oportunismo

    jueves, 1 de junio, 2023 5:24 pm
    Destacados

    ¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

    jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    La Habana de Fito, Juan Pin Vilar, censura, Cuba, documentales
    Cultura

    Juan Pin Vilar a Díaz-Canel: La censura a “La Habana de Fito” es un acto deplorable

    viernes, 2 de junio, 2023 7:36 am
    Los Beatles, Reino Unido, rock, Grammy, Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band
    Cultura

    Sgt. Pepper, el álbum que revolucionó la historia de la música

    viernes, 2 de junio, 2023 3:01 am
    Cultura

    Carlos Acosta: un primer bailarín de talla mundial

    viernes, 2 de junio, 2023 2:54 am
    Cultura

    Willy Chirino será el Gran Mariscal en el Desfile Cubano e Hispanoamericano de Nueva York

    jueves, 1 de junio, 2023 5:10 am
  • OPINIÓN
    Cuba, cultura, artistas, anticastrismo cultural
    Destacados

    Ripios cubanos mientras renace el anticastrismo cultural 

    viernes, 2 de junio, 2023 6:00 am
    Buena Fe, Nancy Morejón, Cuba
    Destacados

    El pueblo contra el “combo cultural” del castrismo

    viernes, 2 de junio, 2023 3:00 am
    Destacados

    Nancy Morejón: una historia de sumisión, miedo y oportunismo

    jueves, 1 de junio, 2023 5:24 pm
    Opinión

    Se resquebraja el maridaje entre el castrismo y las mipymes

    jueves, 1 de junio, 2023 3:06 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba, cultura, artistas, anticastrismo cultural
    Destacados

    Ripios cubanos mientras renace el anticastrismo cultural 

    viernes, 2 de junio, 2023 6:00 am
    Buena Fe, Nancy Morejón, Cuba
    Destacados

    El pueblo contra el “combo cultural” del castrismo

    viernes, 2 de junio, 2023 3:00 am
    Destacados

    Nancy Morejón: una historia de sumisión, miedo y oportunismo

    jueves, 1 de junio, 2023 5:24 pm
    Destacados

    ¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

    jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    La Habana de Fito, Juan Pin Vilar, censura, Cuba, documentales
    Cultura

    Juan Pin Vilar a Díaz-Canel: La censura a “La Habana de Fito” es un acto deplorable

    viernes, 2 de junio, 2023 7:36 am
    Los Beatles, Reino Unido, rock, Grammy, Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band
    Cultura

    Sgt. Pepper, el álbum que revolucionó la historia de la música

    viernes, 2 de junio, 2023 3:01 am
    Cultura

    Carlos Acosta: un primer bailarín de talla mundial

    viernes, 2 de junio, 2023 2:54 am
    Cultura

    Willy Chirino será el Gran Mariscal en el Desfile Cubano e Hispanoamericano de Nueva York

    jueves, 1 de junio, 2023 5:10 am
  • OPINIÓN
    Cuba, cultura, artistas, anticastrismo cultural
    Destacados

    Ripios cubanos mientras renace el anticastrismo cultural 

    viernes, 2 de junio, 2023 6:00 am
    Buena Fe, Nancy Morejón, Cuba
    Destacados

    El pueblo contra el “combo cultural” del castrismo

    viernes, 2 de junio, 2023 3:00 am
    Destacados

    Nancy Morejón: una historia de sumisión, miedo y oportunismo

    jueves, 1 de junio, 2023 5:24 pm
    Opinión

    Se resquebraja el maridaje entre el castrismo y las mipymes

    jueves, 1 de junio, 2023 3:06 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuba, el fracaso de la agroindustria azucarera visto desde el central Guiteras (IV)

El central Delicias se convirtió en el mayor productor de azúcar de caña del mundo en la zafra de 1922, cuando produjo 157 055 toneladas métricas. Sin embargo, en la recién concluida zafra, no llegó a producir ni 30 000.

Alberto Méndez CastellóAlberto Méndez Castelló
jueves, 30 de junio, 2022 4:10 pm
en Explotación Laboral, Opinión
Zafra, Cuba, Cubanos

(Foto: La Demajagua)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

LAS TUNAS, Cuba. — Arraigando en la cultura nacional al extremo de afirmarse, “sin azúcar, no hay país”, esa apología dicharachera tenía un respaldo contante y sonante, en pesos y centavos, desde allá por el siglo XVIII, cuando la fabricación de azúcar y sus derivados tomaron el lugar de la ganadería, principal riqueza de Cuba desde 1550. Ya para 1959 —y provenientes de los 161 centrales instalados de un extremo a otro de la Isla—, por concepto de azúcar, mieles, alcohol, rones y otros derivados, más del 75% de las exportaciones cubanas provenían del procesamiento fabril de la caña.

Icono en la otrora manufacturera insigne de Cuba y estampa vívida de su postrero fracaso, es el central Delicias —llamado Antonio Guiteras luego de expropiado el 20 de julio de 1960— símbolo del éxito y del desastre. Cual punto de observación, lo hemos utilizado para explorar el panorama de la agroindustria azucarera cubana. Construido entre 1910 y 1912 por la compañía The Cuban American Sugar Mills en el municipio Puerto Padre, en la antigua provincia Oriente, con capacidad de molida diaria de 780 000 arrobas de caña —o como decía mi padre, “en 24 horas podía moler 13 campos de caña de 60 mil arrobas cada uno”—, el central Delicias se convirtió en el mayor productor de azúcar de caña del mundo en la zafra de 1922, cuando produjo 157 055 toneladas métricas (equivalentes a 1 046 493 sacos de 325 libras), Sin embargo, en la recién concluida zafra 2021-2022, el central Guiteras no llegó a producir ni 30 000 toneladas.

Previo a 1959, solo en una de las seis antiguas provincias de Cuba (Oriente) había 40 centrales azucareros, algunos con la misma capacidad de molida del Delicias, y uno (el Preston) con mayor capacidad, que podía procesar 800 000 arrobas de caña diariamente. De los 40 centrales orientales, 13 eran propiedad de ciudadanos cubanos, 17 de estadounidenses, cinco de canadienses, tres de españoles, uno de propietario inglés (fundado en 1886) y otro construido en 1859 (propiedad de un francés).

Esos 40 centrales orientales tenían una capacidad de molida diaria de 10 millones 156 mil arrobas de caña, dicho de otro modo: en 10 días podían moler más de 1 170 046 toneladas, mientras que los centrales que molieron en la recién finalizada zafra se emplearon desde diciembre de 2021 hasta el pasado mes de mayo para procesar unos seis millones de toneladas de caña.

Tergiversando la historia y olvidando que son autores directos de un crimen de lesa humanidad por exterminio de las condiciones de vida y cultura de un segmento importantísimo de la población cubana, hoy, dirigentes del régimen comunista lamentan haber convertido los centrales azucareros en chatarra, transformando los cañaverales en sitios incultos que no producen azúcar ni ningún otro bien. Los mandamases olvidan así que, enraizando estupendamente en nuestro suelo, la caña fue plantada en Cuba en 1516, hace 516 años, mientras que en las márgenes del río La Chorrera (hoy Almendares, en La Habana) la agroindustria azucarera comenzó a andar en 1595, movida por esclavos africanos y bueyes, y que ya en 1819 funcionó el primer trapiche movido por una máquina de vapor.

Así, sin transformaciones políticas que den seguridad al derecho de propiedad de los inversionistas extranjeros, sin posibilidad para que los trabajadores constituyan sindicatos independientes para hacer valer sus derechos ante sus empleadores, sin una verdadera reforma agraria que haga dueño de la tierra a los productores de materias primas, con esas condiciones de misérrima humanidad, el gobernante Díaz-Canel que afirma ser “continuidad” de Fidel Castro, dice confiar en la reconstrucción de la agroindustria azucarera, hoy sin infraestructura en los servicios básicos y con los valores cívicos de los cubanos extraviados en los azares de la supervivencia nacional a la deriva y el éxodo masivo.

Según El ingenio, obra clásica de Manuel Moreno Fraginals (de la que hemos tomado algunas cifras mencionadas en esta serie), Cuba poseía “en grado superlativo” las cuatro condiciones objetivas fundamentales requeridas en el siglo XVIII para asentar “una gran manufacturera azucarera”:

  • Primero: tierras fértiles, de fácil explotación, cerca de la costa, con fácil acceso a los puertos de embarque.
  • Segundo: bosques con maderas de calidad para la construcción de toda la infraestructura fabril y capaz de proporcionarle combustible (leña) durante toda la zafra.
  • Tercero: ganado abundante para alimentar las dotaciones de esclavos y proporcionar bueyes que movieran los trapiches y las carretas para transportar la caña.
  • Cuarto: instrumentos de trabajo abundantes, fabricados en La Habana o importados de Estados Unidos.

Pero la mayor parte de la tierra arable de Cuba ha perdido fertilidad por erosión o salinidad y, sobre todo, por ineficientes e irresponsables prácticas de cultivo, como el monocultivo de la caña sin rotación de cosechas; luego, no basta con reconstruir y modernizar los centrales para producir azúcar como en siglos pasados, habría que comenzar por un derecho de propiedad auténticamente seguro que conduzca al propietario de tierras a regenerar la fertilidad de los suelos, tarea que ni es de un día para otro, ni se consigue sólo con la aplicación de abonos químicos.

Tampoco se conseguirá reconstruir la agroindustria azucarera si antes o durante la reconstrucción de los centrales no se reconstruyen zonas forestales, poblados, vías de ferrocarril, caminos cañeros, fuentes de abasto de agua, toda una infraestructura desaparecida, como mismo desaparecieron el ganado y los cultivos que fueron, desde sus orígenes, el sostén de la producción de azúcar y sus derivados.

En condiciones amigables con el medioambiente en sus factores físico, biológico y socioeconómico, cabe preguntarse: ¿Cómo reconstruir la agroindustria azucarera cubana en el siglo XXI? La respuesta a esa interrogante quizás podamos encontrarla siguiendo el proverbio hindú que dice: “Si no sabes para dónde vas, regresa para saber de dónde vienes”.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: azúcarCubacubanosexplotación laboralindustria azucarerazafra
Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló

Alberto Méndez Castelló (Puerto Padre, Oriente, Cuba 1956) Licenciado en Derecho y en Ciencias penales, graduado de nivel superior en Dirección Operativa. Aunque oficial del Ministerio del Interior desde muy joven, incongruencias profesionales con su pensamiento ético le hicieron abandonar por decisión propia esa institución en 1989 para dedicarse a la agricultura, la literatura y el periodismo. Nominado al Premio de Novela “Plaza Mayor 2003” en San Juan Puerto Rico, y al Internacional de Cuentos “ Max Aub 2006” en Valencia, España. Su novela "Bucaneros" puede encontrarse en Amazon.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba, cultura, artistas, anticastrismo cultural
Destacados

Ripios cubanos mientras renace el anticastrismo cultural 

viernes, 2 de junio, 2023 6:00 am
Buena Fe, Nancy Morejón, Cuba
Destacados

El pueblo contra el “combo cultural” del castrismo

viernes, 2 de junio, 2023 3:00 am
Nancy Morejón
Destacados

Nancy Morejón: una historia de sumisión, miedo y oportunismo

jueves, 1 de junio, 2023 5:24 pm
Alejandro Gil Fernández, ministro de economía y Planificación de Cuba/Una mipyme en Artemisa
Opinión

Se resquebraja el maridaje entre el castrismo y las mipymes

jueves, 1 de junio, 2023 3:06 pm
Cuba, Leche, Castro
Noticias

Cuba: sin leche ni lecheros

jueves, 1 de junio, 2023 3:03 pm
Homenaje póstumo oficial dedicado a Antón Arrufat en el Colegio San Gerónimo de La Habana, sede de la Academia Cubana de la Lengua
Destacados

¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
COVID-19, Cuba

Más muertes que nacimientos: las cifras de la demografía en Cuba

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .