MIAMI, Estados Unidos. – La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de Cuba publicó este martes en su sitio web la la 34ª y hasta ahora última versión del proyecto de Ley de Comunicación Social, cuya discusión está prevista para la segunda sesión extraordinaria del Parlamento en su décima legislatura, a efectuarse el próximo 25 de mayo, de acuerdo con un reporte de Cubadebate.
Según el texto, además del documento, el Parlamento habilitó un correo electrónico ([email protected]) con el objetivo de “promover la participación ciudadana en el proceso legislativo correspondiente a esta propuesta de disposición normativa y contribuir a la cultura jurídica de la ciudadanía”.
Según los medios oficiales el régimen cubano, “la actual versión del proyecto es más sólida, madura e integral que la entregada en el mes de diciembre a la Asamblea, tiene un nivel superior de consenso académico, profesional y social, logrado sobre la base del diálogo, la atención a cada opinión y la amplitud del ejercicio democrático de construcción y enriquecimiento de la norma, agregó la publicación del Parlamento cubano”.
De acuerdo también con la oficialidad cubana, el proyecto de ley de Comunicación Social tiene como objetivo “regular el sistema para la gestión estratégica e integrada de los procesos de comunicación social en los ámbitos organizacional, mediático y comunitario con fines políticos de bien público, organizacionales y comerciales, tanto en los espacios públicos, físicos como digitales, y establecer los principios de funcionamiento para todos los medios”.
El nuevo proyecto de Ley de Comunicación social anula la opinión pública
La propia “Fundamentación para la presentación a la ANPP de la nueva versión del proyecto de ley de Comunicación Social” sostiene que la propuesta se sustenta en los principales pronunciamientos, acuerdos y documentos programáticos del Partido Comunista de Cuba.
Asimismo, reconoce que se inspira en el pensamiento de Fidel Castro Ruz y se nutre de la práctica cubana en el campo de la comunicación social. Según el documento, la creación de la norma es el resultado de “un amplio proceso de construcción colectiva”, en el que han participado profesionales y expertos de diferentes disciplinas, organizaciones e instituciones.
La versión 34ª del proyecto de ley habría sido enriquecida gracias a las contribuciones de diversas fuentes, como congresos y foros de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Asociación Hermanos Saíz.